Economía
Cacao de Costa Rica entre los mejores 50 del mundo

El 31 de octubre, en Roma, Italia, la organización del concurso internacional “Cacao of Excellence 2023”, anunció los 50 mejores cacaos del mundo de esta edición y uno de ellos es producido en Costa Rica, específicamente en Upala, por la empresa Chocolatera del Volcán.
La muestra de cacao de Chocolatera del Volcán resultó seleccionada junto con otras 3 muestras de cacao de Costa Rica, en enero anterior, para representar al país en el certamen internacional, luego de la evaluación de más de 25 muestras provenientes de todas las regiones cacaoteras del país.
“Este concurso representa una oportunidad estratégica para el análisis de tendencias, la estandarización de procesos, el mejoramiento de calidad y el posicionamiento global del cacao de Costa Rica, en nichos de mercado especializados. En Costa Rica, los productores han venido preparándose y manejando adecuadamente la post-cosecha, promoviendo la calidad y la diversidad de sabores, logrando un posicionamiento a nivel internacional como productor de cacao fino. Esto queda demostrado con este resultado”, expresó el viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez.
La competencia global, en la que participaron 222 muestras de cacao de 52 orígenes de todo el mundo, busca premiar las labores de los productores de cacao, en el manejo pre y post cosecha de los cacaoteros. Los jueces expertos realizaron a ciegas, una evaluación de la calidad física, incluyendo el aroma de los granos enteros y cortados, así como una evaluación sensorial del licor de cacao, donde se valoraron apariencia, aroma, sabor en grano, en licor, entre otras características, bajo un riguroso protocolo establecido en la Guía para la Evaluación de la Calidad y el Sabor del Cacao.
A partir de su inclusión dentro de los 50 mejores cacaos del mundo, la muestra de Chocolatera del Volcán participará en diciembre de 2023 en otro proceso, que consiste en transformar las muestras de cacao en un chocolate oscuro, para su evaluación a ciegas por parte de un amplio panel de profesionales de cacao y chocolate, quienes realizarán evaluaciones sensoriales. Esta será la última prueba para definir los Premios Cacao of Ecxellence de Oro, Plata y Bronce, los cuales serán anunciados en febrero de 2024.
En el siguiente enlace podrá conocer la lista completa de los 50 mejores cacaos del mundo: https://www.cacaoofexcellence.org/2023-edition/2023-edition-best-50
Economía
Químicos llaman la atención por la falta de información acerca de metales pesados en el arroz

Un nuevo estudio de la organización Healthy Babies, Bright Futures reveló que muestras de arroz comercial de más de 100 marcas diferentes, adquiridas en Estados Unidos, contenían niveles peligrosamente altos de arsénico y cadmio. El informe fue elaborado por Jane Houlihan, directora de investigación de la organización.
El Colegio de Químicos de Costa Rica llamó la atención sobre estos resultados, tomando en cuenta que el arroz es uno de los alimentos básicos en la dieta de los ticos y que es fuente nutritiva para los menores de edad. El país consume el grano de la producción nacional, pero una buena parte la está importando de distintas partes del mundo. El informe fue divulgado por reconocidos medios internacionales, entre ellos la cadena CNN.
Según la doctora en química y vocera del Colegio de Químicos de Costa Rica, Andrea Irías Mata, hasta la fecha la información sobre la presencia en el país de estos metales pesados en el arroz, tanto importado como de producción nacional, es limitada, por lo que se hace necesario generar información más generalizada acerca de la exposición a estos elementos que puedan tener los consumidores de arroz, más en un país donde este grano es de consumo generalizado y en los tres tiempos principales de comida.
La experta, quien trabaja en el Centro para Investigaciones en Granos y Semillas de la Universidad de Costa Rica, mencionó una investigación realizada en Guanacaste donde se identificó arsénico, cadmio y plomo en suelos y muestras de arroz, pero en concentraciones comparables a niveles no contaminados (As ≈ 26 mg/kg en suelo; Cd ≈ 0,4 mg/kg), predominando el arsénico inorgánico (hasta 91 %). También se detectó arsénico en aguas de riego, aunque en niveles bajos (< 5 µg/L) (Colina, 2019).
En el caso del estudio de Estados Unidos, una de cada cuatro muestras de arroz compradas en supermercados y tiendas minoristas excedió los niveles de arsénico inorgánico establecidos en 2021 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. para el cereal de arroz infantil.
Irías Mata explicó que “el arsénico y el cadmio son metales pesados que pueden encontrarse de forma natural en el ambiente, pero que también provienen de la contaminación causada por actividades humanas como la minería, el uso de pesticidas y fertilizantes, y la quema de combustibles fósiles. Ambos son elementos tóxicos para el ser humano cuando se acumulan en el cuerpo”.
Según la experta, “el arsénico puede encontrarse en el agua subterránea y en suelos donde predominan minerales polimetálicos sulfurados que tienden a acumular mayor contenido de arsénico, especialmente en zonas volcánicas o donde ha habido actividad minera. El cadmio, por su parte, puede llegar al suelo y al agua por el uso de fertilizantes fosfatados o por contaminación industrial; sin embargo, también puede tener origen geogénico. Algunos estudios han encontrado que los contenidos de cadmio más elevados se identificaron sobre materiales parentales ricos en calcio como las calizas. Estos elementos pueden ser absorbidos por las plantas cuando se encuentran en forma soluble en la solución del suelo”.
Agrego: “El arroz es particularmente propenso a acumular arsénico porque se cultiva en campos inundados, lo que favorece que este metal se disuelva más fácilmente en el agua del suelo y esté disponible para ser absorbido por la planta. En cuanto al cadmio, puede acumularse en el arroz, si el suelo donde se cultiva está contaminado por este metal, ya sea por causas naturales o por prácticas agrícolas o industriales”, expresó Irías Mata.
Las formas inorgánicas como arsenato (para arsénico) e ion cadmio carga 2+ (para cadmio) son las más peligrosas porque son biodisponibles, es decir, el cuerpo humano no las elimina fácilmente y tienden a acumularse, provocando efectos tóxicos a largo plazo. En el caso del arsénico, su forma inorgánica está asociada a un mayor riesgo de cáncer, enfermedades cardiovasculares y problemas neurológicos.
Irías Mata añadió que investigaciones han reportado que la exposición prolongada al arsénico inorgánico puede causar cáncer de piel, pulmón, vejiga o riñón, así como problemas en el sistema nervioso, cardiovascular e inmunológico. El cadmio también es cancerígeno y puede provocar daño en los riñones, huesos y sistema cardiovascular. Actúa generando estrés oxidativo y daños en el ADN.
La vocera del Colegio de Químicos, Andrea Irías Mata, informó que justamente desde la Universidad de Costa Rica, el Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) y el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) están trabajando en la formulación de un proyecto para determinar los niveles de algunos químicos en alimentos como el arroz, ya que se tiene presente la importancia e impacto del tema a nivel nacional.
Comunales
Monedas doradas de ₡500 saldrán de circulación este martes

Este lunes 30 de junio es el último día en que las monedas doradas de ₡500 serán aceptadas como forma de pago en comercios de Costa Rica.
A partir del martes 1° de julio, perderán su valor legal, aunque aún podrán ser cambiadas en las entidades bancarias autorizadas. La noticia del cambio se dio desde el pasado 20 de enero, aunque la salida de dicha moneda se da seis meses después.
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) informó que esta medida responde a un proceso de modernización del cono monetario nacional. En ese marco, también salió de circulación la antigua moneda de ₡50, que ya no tiene validez ni será recibida en establecimientos.
Las nuevas versiones de ambas denominaciones, de ₡500 y ₡50, son de menor tamaño y seguirán utilizándose como parte del efectivo en circulación. El BCCR ha señalado que los cambios buscan facilitar el uso de monedas, mejorar su durabilidad y reducir costos de producción.
A partir del miércoles 2 de julio, quienes aún tengan monedas de ₡500 y ₡50 podrán canjearlas exclusivamente en las sucursales del Banco de Costa Rica, únicamente los días miércoles.
Economía
AyA pide uso responsable del agua ante posibles afectaciones en el servicio

La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) elevó a alerta naranja varias regiones del país debido al aumento de la inestabilidad atmosférica y el pronóstico de fuertes lluvias para los próximos días. Las zonas bajo alerta naranja son la Zona Norte, Zona de Los Santos, Pacífico Norte, Pacífico Central y Pacífico Sur. El resto del país, incluyendo el Valle Central y el Caribe, se mantiene en alerta amarilla.
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) informó que, ante la intensidad de las lluvias, podrían presentarse afectaciones en el servicio de agua potable en distintas comunidades. Esto se debe a que los ríos y nacientes arrastran sedimentos, ramas y piedras, lo que complica el funcionamiento de las plantas potabilizadoras y, en algunos casos, obliga a detener temporalmente su operación para garantizar la calidad del agua.
Alejandro Calderón, subgerente GAM, indicó que se han realizado esfuerzos para mantener la continuidad del servicio, incorporando nuevas fuentes y mejoras en los sistemas; sin embargo, advirtió que las lluvias extremas podrían comprometer el abastecimiento. El AyA reitera su compromiso de respuesta inmediata y hace un llamado a la población para usar el agua de forma responsable y mantenerse atenta a la información oficial.
Economía
Jet ejecutivo completa vuelo récord entre Japón y Costa Rica

El Bombardier Global 7500, matrícula N1111G, aterrizó este martes en el Aeropuerto Juan Santamaría tras completar un impresionante vuelo directo desde el Aeropuerto Internacional de Narita en Tokio. La aeronave recorrió más de 13,000 kilómetros en 14 horas y 20 minutos, marcando uno de los trayectos más largos posibles para un jet privado.
Este modelo, considerado el avión ejecutivo con mayor autonomía del mundo, puede volar hasta 7,700 millas náuticas (14,260 km) sin repostar. Su capacidad técnica le permite conectar destinos tan distantes como Nueva York con Hong Kong o Singapur con San Francisco, posicionándolo como la opción preferida para vuelos empresariales transcontinentales.
Se trata de la tercera ocasión en que este mismo jet completa la ruta Japón-Costa Rica, evidenciando el creciente atractivo del país como destino para la aviación ejecutiva internacional. El Global 7500 sigue destacando por su combinación de alcance, eficiencia y lujo, consolidando su liderazgo en el segmento de jets corporativos de ultra largo alcance

Economía
BCCR establece fecha límite: Monedas antiguas de ₡50 y ₡500 dejarán de circular el 1° de julio

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) informó este miércoles el calendario de entrada y salida de circulación de monedas para el presente año, en el marco de la actualización del cono monetario y el programa de colecciones numismáticas.
Monedas que Saldrán de Circulación
Las siguientes monedas perderán su valor como medio de pago a partir del 1° de julio de 2025:
- Moneda de ₡50 (dorada, 27,5 mm de diámetro) – Acuñadas en los años: 1997, 1999, 2002, 2006, 2007, 2012, 2015 y 2017.
- Moneda de ₡500 (dorada, 33 mm de diámetro) – Acuñadas en los años: 2003, 2005, 2006, 2007 y 2015.
A partir de esa fecha, estas monedas deberán ser canjeadas o depositadas exclusivamente en entidades del sistema financiero nacional, aunque no perderán su valor real.
Nuevas Monedas en Circulación en 2025
El BCCR introducirá gradualmente monedas rediseñadas con mejoras en seguridad, materiales y dimensiones, además de incorporar motivos culturales e históricos.
1. Moneda de ₡500 – “Hitos de Nuestra Historia”
- Temas:
- 200 años de la Independencia (ya en circulación).
- 175 años de la Fundación de la República.
- 75 años de la Abolición del Ejército.
- 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya.
- Características: Bimetálica (plateada y dorada), 28 mm de diámetro.
2. Moneda de ₡100 – “Patrimonio Cultural Inmaterial”
- Temas:
- Swing criollo (julio 2025).
- Calipso limonense (octubre 2025).
- Otros motivos (por definir en próximos años).
- Características: Dorada, 26,5 mm de diámetro.
3. Moneda de ₡50 – “Fauna de los Ecosistemas”
- Temas:
- Mariposa morfo (ya en circulación).
- Rana calzonuda (febrero 2025).
- Tortuga carey (mayo 2025).
- Lagartija anolis (agosto 2025).
- Cangrejo marinera (octubre 2025).
- Conejo de monte (enero 2026).
- Características: Plateada, 24,5 mm de diámetro.
4. Moneda de ₡25 – “Sitios Emblemáticos de las Provincias”
- Temas:
- Limón (marzo 2025).
- Puntarenas (junio 2025).
- Guanacaste (setiembre 2025).
- Heredia (diciembre 2025).
- Resto de provincias (2026).
- Características: Dorada, 22,5 mm de diámetro.
5. Moneda de ₡10 – Escudo Nacional
- Características: Plateada, 20 mm de diámetro.
- Circulación: A partir de marzo 2025, según demanda.
Mejoras en el Nuevo Cono Monetario
- Reducción de dimensiones: Monedas más pequeñas y livianas.
- Materiales mejorados: Aleaciones de cobre y otros metales para mayor durabilidad.
- Diseño y seguridad: Grabados avanzados para evitar falsificaciones.
- Identificación más fácil: Colores alternados (plateado/dorado) según denominación.
Fechas Clave
- 30 de junio de 2025: Último día para usar las monedas antiguas de ₡50 y ₡500.
- 1° de julio de 2025: Solo monedas nuevas serán válidas como medio de pago.
El BCCR comunicará oportunamente cada lanzamiento. Para más detalles, visite www.bccr.fi.cr.
Economía
Aresep alerta: 60% de los cilindros de gas presentan fallas de seguridad y calidad

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) dio a conocer un preocupante informe en el que se detalla que el 60% de los cilindros de gas evaluados presentan deficiencias en seguridad y calidad, incluyendo fugas, envases en mal estado y menor contenido del producto.
Durante una serie de inspecciones en comercios a nivel nacional, Aresep revisó 3.615 cilindros y ordenó el marchamado (sellado) de 2.159 unidades, impidiendo su venta por no cumplir con los estándares requeridos.
Principales hallazgos:
- 61% de los cilindros tenían menos cantidad de gas del indicado, con un faltante promedio de 900 gramos (8% menos producto).
- 60% carecían de número de serie, lo que dificulta su trazabilidad y garantía de seguridad.
- 26% presentaban fugas, un riesgo grave para los usuarios.
Riesgo para la población
Según datos oficiales, en 2023 el Benemérito Cuerpo de Bomberos atendió 2.222 emergencias relacionadas con gas, muchas asociadas a fallas en los envases. Las autoridades instan a la población a:
✔ Verificar el estado del cilindro antes de comprarlo.
✔ Revisar que cuente con número de serie y no presente daños.
✔ Seguir las recomendaciones de seguridad, como almacenar el gas en lugares ventilados.
Aresep reforzará las inspecciones y llamó a los distribuidores a garantizar la integridad de los productos. Mientras tanto, los consumidores deben estar atentos para evitar accidentes.
Economía
Tarjeta recargable para transporte público podría estar lista en los próximos meses

Una tarjeta prepago para pagar el transporte público podría estar disponible en los próximos meses, según informaron las autoridades del sector.
Este nuevo dispositivo no estará vinculado a bancos, sino que se recargará mediante el sistema SINPE, lo que permitiría que también sea accesible para personas que no están bancarizadas.
El objetivo es facilitar el pago del transporte público, especialmente a poblaciones más vulnerables que aún no usan medios digitales vinculados a entidades financieras.
Las autoridades esperan lanzar esta tarjeta en el mes de julio, con un plan piloto que arrancaría en Guararí de Heredia.
Con este sistema, se busca dar un paso más hacia la modernización del transporte público en Costa Rica.
Economía
Empresa mundial abre primera oficina de Latinoamérica en Costa Rica

SurveyMonkey, la plataforma de encuestas y formularios más popular del mundo, anunció la apertura de su primera oficina en América Latina que estará ubicada en Heredia, Costa Rica.
El capital humano calificado del país y su ubicación estratégica para los clientes localizados tanto en América del Norte, del Sur y Centroamérica, convierten esta apertura en un paso natural, a medida que SurveyMonkey crea un equipo global que refleja y respalda a su diversa base de clientes.
Establecida en el Centro Corporativo de Cariari (anteriormente Plaza Real Cariari) en Ulloa, Heredia, la nueva oficina cuenta con más de 40 empleados en funciones clave que incluyen “customer operations and success”, ingeniería, recursos humanos y ventas. SurveyMonkey planea aumentar el tamaño del equipo en un 30% para fines de 2025, con énfasis en la contratación en funciones de “customer operations and success” y “marketing”.
Los aspectos más destacados de esta nueva oficina y expansión estratégica incluyen:
Un espacio de trabajo moderno y vibrante: ubicada en WeWork C3 (dentro del Centro Corporativo Cariari), la nueva oficina refleja el compromiso de SurveyMonkey con la innovación, la comunidad y el bienestar de los empleados. Éstos se benefician de una infraestructura sostenible, un entorno cómodo y acceso a servicios como áreas de relajación, salas de meditación, zonas aptas para mascotas, un barista interno, despensas y eventos comunitarios, todo diseñado para fomentar un ambiente de trabajo colaborativo y atractivo.
Inversión en la comunidad local: SurveyMonkey está lanzando un capítulo local de sus Grupos de Diversidad, Inclusión e Impacto (DIIG, por sus siglas en inglés) para apoyar iniciativas de voluntariado e impacto social, y los empleados participarán en tradiciones emblemáticas como la Semana de Servicio global de la compañía, que honra el legado del ex CEO Dave Goldberg a través del servicio comunitario y la participación activa. El equipo de Costa Rica también se beneficiará de programas integrales de capacitación y desarrollo profesional, asegurando que los empleados tengan el apoyo y los recursos necesarios para prosperar y hacer crecer sus carreras en tecnología.
Impulso regional: La plataforma de SurveyMonkey es potente y fácil de usar y está disponible en más de 56 idiomas, incluidos el español y el portugués de Brasil. Con más de 19,000 clientes con suscripción en América Latina y 500 actualmente en Costa Rica, la compañía ve una oportunidad significativa para aumentar su base de clientes en toda América Latina a través de esta expansión.
Una presencia global ampliada: esta nueva oficina se une a las oficinas de SurveyMonkey en San Mateo (California, Estados Unidos); Portland (Oregon, Estados Unidos); Ottawa (Canadá); Dublín (Irlanda); Ámsterdam (Países Bajos); Padua (Italia) y Bangalore (India). Con empleados en EEUU, Reino Unido, Canadá, Europa, Australia, India y ahora en América Latina, la empresa está bien posicionada para seguir haciendo crecer su equipo, satisfacer las diversas necesidades de los clientes y crear productos que los usuarios adoran.
“La expansión de SurveyMonkey en Costa Rica está preparada para apoyar la innovación y contribuir a la economía local”, dijo Eric Johnson, CEO de SurveyMonkey. “Nuestro equipo en el país es un grupo destacado de mentes líderes que nos están permitiendo construir y vender mejor nuestros productos a nivel local y en otras comunidades de todo el mundo. Recién estamos comenzando en América Latina y vemos un tremendo potencial de crecimiento por delante”.
“Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con dos filosofías complementarias: ayudar a los usuarios a recopilar información significativa y el espíritu costarricense de Pura Vida”, dijo Elías Conejo, Director de Ingeniería de SurveyMonkey y “Site Lead”de la Oficina de Heredia. A medida que continuamos construyendo nuestro equipo, estamos enfatizando la autenticidad, el equilibrio y la conexión humana genuina para crear fuertes lazos interculturales, mientras continuamos impulsando la innovación”.
El nuevo centro de Costa Rica no es sólo una inversión en operaciones regionales, es un compromiso para continuar fomentando el impacto global. Establecida en un ecosistema empresarial dinámico y de rápido crecimiento, la nueva oficina de SurveyMonkey en Costa Rica será clave para respaldar la misión de la empresa de ayudar a los equipos a recopilar perspectivas e información que inspiren mejores decisiones, creen experiencias que las personas aman e impulsen el crecimiento empresarial.
Economía
Vecinos de Guayabo de Bagaces denuncian desvío de agua potable

Habitantes de Guayabo de Bagaces acusan que la ASADA estaría permitiendo la extracción masiva de agua para proyectos privados, agravando la escasez que ya sufre la comunidad.
“Cinco cisternas al día se nos están llevando el agua potable“, denunció un vecino. “Recuerdan cuando nos racionaban el agua porque la naciente estaba seca? Ahora pasa lo mismo, pero el agua se va para otros lados”.
Los residentes exigen transparencia en la gestión del recurso y advierten: “Pensemos en nuestras futuras generaciones”.
Hasta ahora, la ASADA no ha respondido públicamente a las acusaciones. La comunidad evalúa presentar una denuncia formal ante el AyA.
Economía
Hacienda obliga a comerciantes a emitir factura electrónica por pagos recibidos vía SINPE Móvil a partir de septiembre de 2025

A partir de septiembre de 2025, todos los comercios en Costa Rica que reciban pagos mediante SINPE Móvil deberán registrar cada transacción en el sistema de facturación electrónica, según lo establece el Decreto Ejecutivo N.º 44739-H, publicado por el Ministerio de Hacienda. Esta medida busca reforzar el control fiscal sobre los ingresos comerciales y combatir la evasión de impuestos, aprovechando la trazabilidad que permite esta plataforma del Banco Central.

Con esta normativa, se actualizan los métodos de pago en la factura electrónica, destacando el nuevo código específico para SINPE Móvil:
- 01: Pago en efectivo
- 03: Transferencia bancaria
- 06: SINPE Móvil (nuevo código obligatorio)
- Plataforma digital: Para pagos con apps financieras u otros servicios electrónicosEl poder de la información fiscal+1mgd+1KPMG
Aunque la obligatoriedad rige desde septiembre de 2025, Hacienda permitirá que los comercios implementen la medida de forma anticipada desde el 1.º de abril de 2025. Esto con el fin de facilitar la adaptación técnica y evitar contratiempos.
Para los usuarios de SINPE Móvil, el proceso de pago seguirá siendo el mismo. Sin embargo, ahora recibirán una factura donde constará el uso de esta forma de pago.
Las autoridades instan a los comercios a actualizar sus sistemas de facturación y consultar con sus proveedores de software para cumplir con esta obligación. También se puede acceder a información oficial en el sitio web del Ministerio de Hacienda.
Prepararse con tiempo evitará sanciones y garantizará una transición ordenada.
Economía
¿Impactará el precio del dólar en el país el anuncio del 10% de aranceles para Costa Rica?

Tras la medida impuesta por el gobierno de Donald Trump de aplicar aranceles para varios países del mundo, surgen las preguntas ¿impactará el tipo de cambio en Costa Rica? ¿Tendrá el país una desaceleración económica?
Analistas Indican al respecto. De acuerdo con ellos, el tipo de cambio sí tendrá un aumento en el país, pero no será muy significativo.
“El tipo de cambio tendrá algo de aumento, pero no mucho, estamos hablando de una menor oferta de dólares provenientes de las exportaciones, pero igual, no creo que el volumen sea tan significativo como para que el exceso de dólares que hay en el país desaparezca, es muy poco realmente el impacto que esto va a tener”, dijo el economista Gerardo Corrales.
Algo similar piensa el analista Daniel Suchar, “me encantaría que aumentara porque eso haría a las exportaciones más competitivas para sopesar el tema de los aranceles en el sector primario, a su vez, el tipo de cambio, si hilamos muy delgado, si pudiera hacer que menor flujo de dinero llegara a Costa Rica y al haber menor flujo de dólares eso podría revertir un poco la tendencia del tipo de cambio, lo que pasa es que Costa Rica está inundada en dólares y el tipo de cambio no tiende a subir drásticamente”.
Para José Luis Arce, economista del FCS Capital, “como sucede con un país que tiene un tipo de cambio flexible, uno esperaría que una posible válvula de ajuste en la economía sea un tipo de cambio mayor, pero no abrupto, pero cuando un país enfrenta la imposición de aranceles uno espera que se dé una depreciación ordenada de la moneda local, igual que en otras situaciones”.
A criterio del economista Carlos Palma, el dólar tendrá un impacto “moderado” y el tipo de cambio “va a tender a aumentar, en virtud de que la oferta de dólares producto de nuestras exportaciones va a disminuir”.
¿Tendrá el país una desaceleración económica?
Corrales considera que la desaceleración económica en el país será mínima, “dentro de todos los males que significan los aranceles, nos llevamos el menor de todos, porque nos impusieron el arancel piso del 10%, mientras que, a otros países competidores de café, como Vietnam es un 46%, esto quiere decir que nuestros productos van a subir de precio en Estados Unidos, pero menos con respecto a los productos competidores. Si va a haber un efecto en reducción, porque a mayor precio el consumidor reduce el consumo, pero un 10% es realmente muy poco, el impacto que va a tener no va a ser significativo”.
Una posición similar tiene Suchar, quien afirma que la desaceleración será muy poca debido al menor porcentaje de aranceles con respecto a los demás países.
“Una desaceleración es un crecimiento con menor velocidad, Primero porque si hay alguna desaceleración sería en las exportaciones agrícolas porque son las que pierden competitividad en el anaquel de los americanos, en el caso de zonas francas, que son el 15% del PIB de Costa Rica, no debería tener problema porque son de alto valor agregado, esto quiere decir que para las personas que consumen ese tipo de productos prácticamente no será una gran diferencia.
“Como focalizamos una desaceleración de la economía en la parte agrícola, esta pesa en solo un 4% y no quiere decir que sea cero, que es muy importante, significa bajar la velocidad en una parte que no es significativa”, indicó el experto.
Por su parte, Arce sí considera que el impacto en la desaceleración puede ser significativo y que esto no es un fenómeno “irrelevante” para el país.
“Un arancel del 10% generalizado nos pone a nosotros en un aumento negativo, vamos a enfrentar los efectos negativos de esta medida que están relacionados con una reducción en el ritmo de crecimiento de los Estados Unidos, eso afecta el ritmo de crecimiento de nuestro país.
“Además, nuestra producción se va a volver más cara en el mercado estadounidense, eso exacerba el problema. Vamos a crecer lentamente igual que el resto del mundo, no descartaría que este país crezca por debajo del 3% en los próximos años.
“Vamos a ver un aumento de los precios en productos que se importan a Estados Unidos y todo lo que compremos de Estados Unidos que contenga productos importados en sus insumos va a ser más caro. Es una situación bastante compleja”, acotó.
Carlos Palma también ve con preocupación la medida y la califica como un “serio golpe” para nuestras economías que dependen mucho de las exportaciones a Estados Unidos.
“Eso va a encarecer el país, nosotros traíamos un ritmo de crecimiento por encima del 10% de nuestras exportaciones, ya esas exportaciones van a entrar a EE. UU., pero a un precio mucho mayor, eso significa que las exportaciones van a ver aumentado sus precios, importando de Costa Rica y otros países y va a significar una disminución en el consumo.
“Va a tener efectos sobre el crecimiento del PIB, nuestras exportaciones venían siendo el factor dinámico de nuestra economía, el PIB ha venido aumentando y 3 a 4% anual y eso es gracias a las exportaciones, por supuestos que estoy va a significar una disminución en el crecimiento económico del país, trae consecuencias, problema de desempleo y pobreza, no es una buena noticia, pero además tendremos efecto sobre los productos importados que vamos a estar consumiendo de otros países y de Estados Unidos, van a aumentar los precios, lo que se llama una inflación importada”, explicó Palma.
Fuente: teletica.com
Economía
¿Qué son los aranceles y por qué los está usando Trump?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles una serie de “aranceles recíprocos” a nivel mundial.
En un mensaje pronunciado desde la Casa Blanca, Trump indicó que su nueva política comercial marcará una “declaración de independencia económica” de Estados Unidos, pues alegó que el mundo ha estado sacando ventaja de su país durante mucho tiempo.
“Nuestros contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años, pero eso no va a ocurrir nunca más”, dijo.
Trump anunció un arancel general del 10% para todos los productos que se importen a EE. UU. y aranceles específicos de diferentes porcentajes para unos 60 países, entre los que están las principales economías del planeta.
También anunció un arancel del 25% para todos los automóviles fabricados en el extranjero.
Los aranceles son impuestos aduaneros que, con el libre comercio internacional surgido tras la Segunda Guerra Mundial, fueron progresivamente bajando.
Pero ahora han regresado con fuerza de la mano del presidente de Estados Unidos.
Trump asegura que son necesarios para proteger a la industria de su país, pero también los utiliza como arma negociadora con sus rivales, muchos de ellos países que hasta la llegada a la presidencia del republicano, eran considerados aliados y socios comerciales de EE. UU.
Según los expertos, el primer efecto de los aranceles se siente en los bolsillos de los consumidores, tanto dentro como fuera de Estados Unidos.
Los aranceles son impuestos que gravan las mercancías que se importan de otros países.
Ese impuesto, que se paga al gobierno, debe asumirlo la empresa que introduce la mercancía extranjera en el país.
Normalmente, los aranceles son un porcentaje del valor de un producto. De esta forma, un arancel del 20% sobre los productos chinos significa que un producto que vale, por ejemplo, US$10, tiene un recargo adicional de US$2.
Las empresas pueden optar por trasladar una parte o la totalidad del costo de los aranceles a los clientes.
Estados Unidos ha aplicado habitualmente aranceles más bajos que otros países.
Pero la economía estadounidense, como la de la mayor parte de países del mundo, está muy interconectada con sus socios comerciales, con manufacturas que entran y salen varias veces de sus fronteras hasta que se convierten en el producto final.
Es el caso, por ejemplo, de la industria automovilística, donde puede que el aluminio sea importado de un país, se funda en piezas en EE.UU., estas piezas salgan a Canadá para ser pulidas, sean enviadas a México para ser parcialmente ensambladas y regresen a EE.UU. para terminar de ser colocadas en un vehículo.
De esta forma, un vehículo, por ejemplo, se somete a distintos aranceles en repetidas ocasiones, encareciendo el producto final.
Estas tasas arancelarias o derecho de aduana varían de un país a otro, y suelen ser más bajas en las economías más desarrolladas.
Según datos del Banco Mundial, en 2022, el arancel promedio ponderado era del 1,49% en Estados Unidos, del 1,37% en Canadá y del 1,3% en los países de la Unión Europea.
En América Latina conviven aranceles moderados, como en México, del 4,8%, con otros elevados como en Argentina, donde el promedio en 2022 era del 11,1%.
Los aranceles generales del 25% y hasta del 50% a ciertos productos con los que ha amenazado Trump son muy poco habituales y en la historia reciente solo se han aplicado en momentos de guerra comercial.
Qué busca Trump con los aranceles
Los aranceles son una parte central de los planes económicos de Trump.
Según asegura, estos impuestos impulsarán la manufactura estadounidense y protegerán el empleo, además de aumentar los ingresos fiscales y hacer crecer la economía.
El presidente quiere reactivar y reconstruir la industria manufacturera estadounidense, que en los últimos 40 años ha perdido muchos empleos que han migrado a países que ofrecen salarios más bajos, como México o China.
Pero Trump también considera que Estados Unidos tiene un enorme déficit comercial, y que otros países se están beneficiando de vender a los consumidores estadounidenses sus productos.
De esta forma, también ha esgrimido la amenaza de aplicar estos impuestos para forzar a otros países a reducir la brecha comercial con Estados Unidos, bien comprando más productos estadounidenses o importando, por ejemplo, petróleo o gas de EE.UU.
Tener déficit comercial con un país significa que importas más bienes y servicios de ese país de los que exportas. Sin embargo, Trump a menudo describe los déficits comerciales como si fueran pérdidas de Estados Unidos.
-
Turismohace 2 días
ACOS apuesta al surf internacional para enfrentar la crisis turística y económica
-
Ambientehace 6 días
Paso de onda tropical #13 por el país provocará fuertes lluvias
-
Educaciónhace 4 días
Histórico: Gobierno y CONARE acuerdan destinar mitad del incremento del FEES a becas para estudiantes de escasos recursos
-
Nacionaleshace 6 días
Randall Zúñiga, director del OIJ: Celso Gamboa está al mismo nivel que los grandes capos del narcotráfico costarricense
-
Saludhace 6 días
Salud denuncia ante Fiscalía supuesta falsificación para vacunarse contra fiebre amarilla
-
Tecnologíahace 6 días
El 25 % de las empresas en AL ve afectada su reputación tras un ciberataque, revela estudio
-
Tecnologíahace 5 días
Estreno de la película de F1 desata ola de fraudes globales: falsas transmisiones y ofertas de juguetes
-
Saludhace 4 días
Espavé Technologies y Scientific Instruments firman alianza estratégica para impulsar la producción local de insumos médicos en Panamá
-
Tecnologíahace 5 días
Desarrollan iniciativa que busca crear alianzas entre Universidades y el sector empresarial
-
Turismohace 4 días
Abren dos nuevas rutas aéreas desde Canadá a Guanacaste
-
Nacionaleshace 5 días
Ministerio de Salud habilita nuevo canal para reportar mala atención en servicios de salud
-
Nacionaleshace 4 días
Partido Avanza lanza Llamado Nacional para recuperar el Estado costarricense del narcotráfico y la corrupción
-
Turismohace 2 días
Proimagen Costa Rica lidera gira de promoción turística a principales mercados
-
Saludhace 3 días
Habilitan 150 espacios para vacunación contra fiebre amarilla este jueves en el Estadio Nacional
-
Nacionaleshace 3 días
Incop trabaja en respuesta técnica para Contraloría tras objeciones a licitación de Puerto Caldera
-
Tecnologíahace 2 días
A.C. Camargo Cáncer Center mejora la seguridad y la atención al paciente con la ayuda de la videovigilancia avanzada
-
Religíonhace 2 días
La Negrita reunió a cientos de fieles en Liberia
-
Economíahace 2 días
Químicos llaman la atención por la falta de información acerca de metales pesados en el arroz
-
Nacionaleshace 2 días
Adultos mayores de la Zona Azul de Nicoya descubren el MARATHON STEAM UNED
-
Ambientehace 2 días
Masa de polvo del Sahara afecta Centroamérica con posibles impactos en salud y clima