Economía
Costa Rica busca incrementar la llegada al país de turistas brasileños

Costa Rica participa del 03 al 05 de abril en la feria World Travel Market Latinoamérica (WTM), elprincipal evento de la industria de viajes y turismo de América Latina, en el Expo Center Norte de Sao Paulo, Brasil.
Nueve empresas costarricenses asisten al encuentro, cuyo lema este año es “Explore nuevos horizontes” e invita a conocer nuevas tendencias y herramientas de viaje.
La meta principal del ICT es promocionar a Costa Rica como un destino turístico apto para ser visitado durante todo el año y un ejemplo de sostenibilidad en el mundo.
“Con nuestra participación buscamos atraer, en primer lugar, al mercado turístico brasileño, país sede de la feria, que concentra una gran cantidad de mejores prospectos en las ciudades del sur, principalmente, en Sao Paulo, Río de Janeiro, Curitiba, Florianópolis, entre otras, así como exponer nuestra oferta a otros mercados de interés”, indicó Carolina Trejos, directora de mercadeo del ICT.
El ICT tiene confirmadas más de 25 citas de negocios con mayoristas y líneas aéreas de Brasil, Estados Unidos, Reino Unido y Uruguay, destinos que, según las cifras de visitación a nuestro país, tienen un gran potencial como emisores de turistas para estimular el ingreso de viajeros de estos mercados a Costa Rica. Además, impartirá el 04 de abril una presentación promocional de destino para 50 agentes de viajes y mayoristas brasileños con el fin de brindarles información valiosa que será una importante herramienta para promover la recomendación y venta turística del destino.
Tal y como sucedió en la feria ITB de Berlín, en marzo anterior, el ICT y las empresas costarricenses participantes en el evento en Brasil compensarán la huella de carbono de su viaje aéreo.
En la WTM Latinoamérica 2023 exponen las empresas ticas: Agencia de viajes Meridianos, Best of Costa Rica Tour Operator DMC, Travel Excellence, Hotel San Bada Manuel Antonio, Green World Adventures, Hotel Hacienda Guachipelín, EC Rent a car, Costa Rica Top Tours y Destination Services Costa Rica.
Gran exposición
El 94% de los visitantes a la WTM Latinoamérica provienen de América Latina y el 6%, de otras regiones del mundo. De acuerdo a la organización, este año participan 20 mil profesionales de viajes y turismo influyentes y 565 empresas expositoras.
Los expositores provienen en un 47% de Brasil, el 25% de América y el Caribe, 16% de Europa, 8% de África y Medio Oriente y un 4% de Asia.
Según la caracterización del mercado realizada por el ICT en el año 2019, el turista que visita Costa Rica desde Brasil lo hace, mayoritariamente, en los meses de diciembre, enero y julio. Un 33,6% viaja en pareja y un 27,2% lo realiza sin compañía, seguidos por un 19,2% de viajes con la familia, 18,1% con personas amigas y 1,9% con amistades o familiares.
Para el periodo 2017-2019, se estimaba en 13,6 noches la estadía promedio de los turistas brasileños y un gasto de US $118,8 diarios durante su estadía en Costa Rica.
Las actividades de sol y playa son sus preferidas, seguidas por la práctica del surf, la observación de la flora y fauna, el disfrute de la gastronomía local, la visita a los volcanes, las compras, practicar trekking o hiking; disfrutar de las aguas termales, visitar museos, teatros o galerías de arte y viajar a comunidades indígenas, pueblos o iglesias.
Según datos de la Dirección General de Migración y Extranjería analizados por el ICT, durante el año 2022 ingresaron por la vía aérea desde América del Sur un total de
102 484 personas turistas, es decir, un 59% de las cifras del 2019. De éstos, 24 816 provenían de Colombia, 17 731 de Argentina, 16 118 de Perú, 14 830 de Brasil, 13 634 desde Chile y 3 363 de Uruguay.
Economía
Dólar bajó ¢8 en una semana

En los últimos días, el tipo de cambio se ha mantenido a la baja, pasando de ¢535 a ¢527; es decir, registrando una reducción de ¢8 en el plazo de una semana.
Según Luis Vargas, economista del Colegio de Ciencias Económicas, la disminución en la moneda obedece a una menor demanda por parte del sector público, particularmente en el caso de Refinería Costarricense de Petróleo (Recope), ya que el precio del crudo ha tenido una disminución en los últimos meses.
Durante este año, el dólar se ha mantenido estable, pero con tendencia a la baja. Sin embargo, los expertos piden a la población no confiarse a la hora de tomar decisiones como por ejemplo de créditos ya que recuerdan que en cualquier momento este escenario podría cambiar.
Si usted debe comprar dólares, este es un buen momento para hacerlo. Además, adquiera siempre el crédito de acuerdo a la moneda en que recibe sus ingresos, de esta manera evitará un impacto en su bolsillo producto de las fluctuaciones del tipo de cambio.
Economía
Proyecto para salir de “lista gris” no beneficia a empresas, ni bancos

La Asociación Bancaria Costarricense (ABC) informó el apoyo de la posición de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) sobre la falta de claridad normativa originada por la discordancia entre lo que establece el Artículo 1 de la Ley de Impuesto sobre la Renta y la interpretación administrativa y Judicial.
“La Ley aprobada por mayoría de los congresistas brinda seguridad jurídica al reforzar y aclarar que Costa Rica tiene un sistema tributario territorial y no de renta mundial, una competencia de la Asamblea Legislativa, el órgano constitucionalmente competente para tomar esta decisión”, explicó Mario Gómez, asesor jurídico de ABC.
Goméz señaló que la jurisprudencia administrativa y judicial ha creado un “nuevo impuesto” al interpretar el concepto de territorialidad, lo que ha generado un ámbito de inseguridad jurídica que el proyecto venía a solventar.
“La decisión de veto del Poder Ejecutivo, lejos de contribuir a contar con reglas claras en materia tributaria, perpetúa la inseguridad sobre el tratamiento de las rentas producidas fuera del territorio nacional”, dijo el asesor jurídico de la ABC.
Agregó que esta ley no beneficia a empresas específicas ni a los bancos; su disposición es de carácter general y se aplica a todas las personas físicas y jurídicas domiciliadas en Costa Rica
Al aclarar que el país opera bajo un sistema de renta territorial, el asesor jurídico de la Asociación Bancaria Costarricense informó que esta ley promueve la seguridad jurídica y, en consecuencia, fomenta la inversión nacional y extranjera, así como la creación de empleo.
Y advirtió que cualquier veto a esta ley podría provocar inseguridad jurídica, la salida de capitales y empresas y la pérdida de inversión y empleos.
Economía
Cinco fracciones de oposición se unen para bajar el costo del marchamo

Luego de varios días de negociación y consenso entre jefes de fracción y otros diputados, este jueves 07 de setiembre, el proyecto de ley que pretende la disminución significativa en el marchamo, liderado por Jorge Dengo del Partido Liberal Progresista, recibió el apoyo de las cinco fracciones de oposición.
Esto se da como resultado de un acuerdo de texto sustitutivo de agrado para 45 legisladores, en el que se mantiene una reducción significativa del marchamo a los más de 1 millón 400 mil dueños de vehículos con una escala progresiva, donde los vehículos más baratos pagarán un 50% menos, los de gama media entre un 20% y 40% menos y los de gama alta entre un 5% y 6% menos.
Dentro de los cambios que se incorporaron al texto de consenso, se encuentra el ajuste de la depreciación para el cálculo del pago del impuesto a 15 años. También se modifican las rebajas por emisiones y pesos a nueve años y, como punto importante, se ajustó el monto mínimo a cancelar usando como parámetro el monto equivalente a 5% de un salario base, definido de conformidad con el Artículo 2o de la Ley N.o 7337 de 05 de mayo de 1993.
“Desde el primer momento en que la fracción del PLP puso un pie en este congreso, hemos dejado en claro que nuestro compromiso es y será siempre simplificarle y abaratarle el costo de la vida a los costarricenses. Gracias al liderazgo de mi compañero Jorge Dengo y a la voluntad de otros legisladores, hemos alcanzado el consenso de cinco fracciones legislativas para disminuir significativamente un impuesto odioso, injusto e inconstitucional, que le ha quitado a los costarricenses durante décadas la oportunidad de gozar de su aguinaldo como lo merecen”, señaló Eli Feinzaig, jefe de fracción del PLP.
Tanto Feinzaig como Dengo afirman que el proyecto 23.477 también otorga seguridad jurídica, pues, a partir del momento en que el texto se convierta en ley, los dueños de vehículos podrán saber en todo momento cuánto dinero pagarán año con año, sin que el Ministerio de Hacienda pueda hacer sobrecálculos o intervenciones. Así las cosas, con las modificaciones incorporadas, las tarifas aplicables se acordaron de la siguiente manera dentro del texto de consenso:
-Base imponible Tipo impositivo: Hasta ₡220.000 Monto equivalente a cinco por ciento (5%) de un salario base, definido de conformidad con el Artículo 2o de la Ley N.o 7337 de 05 de mayo de 1993.
-Sobre el exceso de ₡220.000 y hasta ₡3.000.000 0,60%
-Sobre el exceso de ₡3.000.000 y hasta ₡4.000.000 1,80%
-Sobre el exceso de ₡4.000.000 y hasta ₡5.000.000 2,10%
-Sobre el exceso de ₡5.000.000 y hasta ₡6.000.000 2,50%
-Sobre el exceso de ₡6.000.000 y hasta ₡10.000.000 2,80%
-Sobre el exceso de ₡10.000.000 y hasta ₡13.000.000 3,15%
-Sobre el exceso de ₡13.000.000 3,50%
“Alcanzar este apoyo entre las fracciones de oposición es una señal muy clara para los costarricenses de que en la Asamblea Legislativa estamos trabajando por ellos y somos conscientes de lo que caro que es nuestro país. Darle este alivio al bolsillo de casi millón y medio de conductores es una enorme satisfacción después de muchas, muchísimas horas de trabajo, negociación y ajustes”, afirmó Dengo Rosabal.
Tanto el jefe de fracción del PLP como el presidente de la Comisión de Marchamo esperan que el proyecto esté aprobado para inicios de octubre y sus efectos sean inmediatamente percibidos a partir de noviembre cuando salga al cobro el marchamo 2024.
Además, señalan que sería un profundo error de cálculo político si el presidente de la República, Rodrigo Chaves, cumple con su amenaza de veto, pues el texto tiene el apoyo para su aprobación con al menos 45 diputados y contará con los votos para el resello en caso de ser necesario.
“Este proyecto será aprobado, sí o sí. En la oposición trabajamos en conjunto por el bien de los costarricenses y cada una de las fracciones se ha comprometido a subirse al barco de la disminución del marchamo. Tenemos los votos para la aprobación y también para el resello, si fuese necesario aplicarlo”, concluyó Feinzaig.
Economía
Inscriben ante la ONU iniciativa de sostenibilidad en producción cañera

La NAMA Caña de Azúcar quedó inscrita ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), como una innovación sostenible que marca un hito en la producción de azúcar y el cuidado del medio ambiente.
NAMA, por sus siglas en inglés, “Nationally Appropriate Mitigation Action” (Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada), es una estrategia que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover prácticas sostenibles en diferentes sectores económicos, sin disminuir su productividad.
Esta iniciativa trata de reducir el impacto ambiental de la producción y procesamiento de la caña de azúcar, es impulsada a través de una alianza público-privada entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA).
“La NAMA Caña de Azúcar es un testimonio de nuestro compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Estamos orgullosos de liderar el camino hacia una producción de azúcar más responsable y de contribuir a los esfuerzos globales para abordar el cambio climático”, afirmó Edgar Herrera, director ejecutivo y de comercialización de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar.
La industria cañero-azucarera es un motor económico importante, ya que representa el 1,2 del PIB agrícola y hace contribuciones fiscales y sociales por más de 8 mil millones de colones, según datos del Banco Central de Costa Rica. Esta iniciativa se enmarca en los continuos esfuerzos del sector por mantener un crecimiento constante, centrándose en esta ocasión en aspectos ambientales.
“La NAMA Caña de azúcar no es solo avanzar en el cumplimiento de un compromiso y un eje de política pública. Es también un trabajo en equipo y un primer paso para avanzar en la sostenibilidad de la actividad azucarera”, aseguró Víctor Julio Carvajal Porras, ministro de Agricultura y Ganadería.
Entre las medidas adoptadas en el marco de la NAMA Caña de Azúcar se incluyen:
-Construir capacidades orientadas a mejorar la productividad agrícola e industrial del cultivo de la caña de azúcar en un marco de sostenibilidad
-Establecer metas ambientales de la agro cadena para la mitigación
-Implementar y operar buenas prácticas agrícolas y acciones tecnológicas que mejoren la productividad, reduzcan costos, incrementen rentabilidad y contrarresten impactos ambientales.
-Elevar la eficiencia de los procesos productivos, reduciendo costos y aumentando la rentabilidad
-Trabajar en la generación de beneficios que favorezcan a la familia rural productora de caña de azúcar
-Generar y habilitar un nuevo producto comercial diferenciado para incursionar en el mercado mundial como “azúcar bajo en emisiones”.
-Esta iniciativa refleja el compromiso del sector cañero azucarero costarricense con la sostenibilidad y el desarrollo económico responsable. Además de contribuir a la reducción de emisiones de carbono, busca fortalecer la competitividad del sector, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y promover prácticas justas y equitativas en toda la cadena de valor.
Economía
Suspenden aplicación trimestral que reconoce costo térmico en electricidad

La Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) suspendió temporalmente la aplicación de la metodología que reconoce el costo de generación térmica, en vista del interés colectivo.
De acuerdo con información que aportó el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), de aplicarse esta metodología se registrarían aumentos en el precio del 27,64% para los consumidores finales durante el último trimestre del año.
La Junta Directiva tomó la decisión de suspender la aplicación de la Metodología para el ajuste extraordinario en electricidad en el costo de combustibles e importaciones (CVG) el miércoles 6 de setiembre, en el cual suspende el inicio del estudio tarifario para el tercer trimestre 2023.
En este momento el Fenómeno ENOS (El Niño) ha incidido en la disminución de las lluvias y ha obligado a generar con térmico, es decir, al utilizar combustibles con un costo mayor que la generación con hídrico.
La Junta Directiva es el órgano máximo de la ARESEP y tiene la facultad de aprobar los instrumentos regulatorios. En ese sentido ya está en trámite un cambio a la metodología de CVG que se encuentra en el proceso de audiencia pública para reconocer estos costos una vez al año, y no cada trimestre como se venía haciendo.
De acuerdo con el criterio técnico de la Junta, la periodicidad anual del cálculo daría mayor estabilidad a las tarifas a lo largo del año y se evitarían sobresaltos como el que se está atenuando con esta medida.
El ICE aseguró, en documentos ante la Junta Directiva de ARESEP, que garantizan el suministro de energía y que no se afecta su estabilidad financiera al suspender la aplicación del ajuste tarifario trimestral.
Ambiente
Walmart impulsa movilidad eléctrica en sus operaciones

Walmart de México y Centroamérica en Costa Rica incorporará 14 nuevos vehículos eléctricos a su flotilla durante este 2023, con el propósito de avanzar hacia la movilidad sostenible.

Estos nuevos vehículos se unen a las 60 unidades eléctricas con las que cuenta la compañía de retail y que permitirán un ahorro de 118 mil litros de gasolina y 24 mil litros de diesel, además de evitar la emisión de aproximadamente 302 toneladas de gases de efecto invernadero cada año.
El anuncio se hace en el marco de la celebración del día Mundial del Vehículo Eléctrico, cuyo fin es concientizar a la población sobre el impacto positivo de este tipo de transporte en la reducción de las emisiones de CO2.
“Estamos apuntando a lograr cero emisiones para el 2040, la incorporación de vehículos eléctricos y las estaciones de recarga son un paso para alcanzar este compromiso. Estas acciones forman parte de nuestra agenda para liderar como empresa regenerativa en Costa Rica y la región”, comentó Mariela Pacheco, subgerente de Asuntos Corporativos de Walmart de México y Centroamérica en el país.
Con la incorporación de estas 14 nuevas unidades, que incluyen vehículos para pasajeros y de transporte liviano tipo panel para la distribución a Farmacias, Walmart de México y Centroamérica en Costa Rica busca trascender la preservación del planeta en procura de restaurar, renovar y reponer los recursos naturales y en beneficio de las comunidades donde opera.
Estaciones de recarga rápida
En su avance hacia la movilidad sostenible y en compromiso con el medio ambiente,Walmart también cuenta en el país con una red de cargadores semi-rápidos conformada por 43 estaciones distribuidas en todas las provincias.
Estas estaciones están disponibles para el uso de los clientes, mientras realizan sus compras en tiendas Palí, Maxí Palí y Masxmenos.
Pacheco asegura que se irán incorporando más estaciones de recarga estratégicamente con la apertura de nuevas tiendas, dependiendo de la disponibilidad que exista en las zonas cercanas.
Economía
Somos el Banco Popular y seguimos Construyendo Bienestar porque somos ¡Hechos Diferentes!

El Conglomerado Banco Popular y de Desarrollo Comunal nace con el objetivo de dar protección económica y bienestar a los y las trabajadoras, mediante el fomento del ahorro y la satisfacción de sus necesidades de crédito procurando así el Desarrollo económico y social de las comunidades.
Cuando usted adquiere y utiliza productos o servicios del Banco Popular, está contribuyendo al Desarrollo de las comunidades. Está apoyando a poblaciones vulnerables y favoreciendo la creación de fondos especiales para impulsar a las Pymes, microempresas y otorgar Vivienda social a las familias.
Gracias a nuestros clientes, comunidades y colaboradores el Banco Popular destina 63% de sus utilidades en acciones de alto impacto social.
Banco Popular, ¡54 Años Construyendo Bienestar!
Economía
Cámara de la Construcción pide acelerar aprobación de ley para sacar al país de “lista gris” de la Unión Europea

La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), exhortó a los diputados acelerar la aprobación del expediente 23.581, que busca lograr la exclusión de Costa Rica de la lista de países no cooperantes en materia fiscal de la Unión Europea, ante la amenaza de que su retraso dificulte el acceso a mercados y limite las oportunidades comerciales con la asociación económica y política del viejo continente.
Además, señalaron que la demora envía señales negativas que desalientan la inversión extranjera en relación con aquellos países que cumplen con los estándares internacionales y son considerados como jurisdicciones financieras limpias y transparentes, los cuales tienen más probabilidades de atraer inversiones y desarrollar relaciones comerciales sólidas.
El director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Construcción, Randall Murillo, explicó que la organización reconoce la importancia de las medidas para prevenir la evasión fiscal y el lavado de dinero, pero también es vital que estas medidas se implementen de manera eficiente y se evite cualquier impacto negativo en la inversión y el desarrollo económico.
“Por lo tanto, instamos a los diputados a acelerar el proyecto de ley que busca sacar a Costa Rica de la ‘lista gris’ de la Unión Europea, garantizando al mismo tiempo que se cumplan los estándares internacionales de transparencia y cumplimiento fiscal”, dijo Murillo.
Asimismo, alertó la afectación sobre las instituciones financieras y las consecuencias que acarrearía el retraso o no aprobación de una iniciativa, dado que éstas pueden enfrentar restricciones en sus operaciones internacionales y en sus relaciones con los bancos y entidades financieras de esa comunidad política.
Economía
Empresarias inician programa de capacitación para fortalecer sus modelos de negocios

“Ser parte de este programa significa tener las herramientas necesarias para ayudar a mi empresa a despegar, a posicionarse, a competir y a ser reconocida… Yo quiero que mi negocio crezca en la dirección correcta y tener la capacidad de dar empleo a más mujeres de la zona donde vivo”. Con estas palabras doña Ruth Guevara, pintora y artesana guanacasteca de Creaciones Imperio Colonial, define lo que para ella significa ser parte de “Emprende Soy Cambio”, un programa que Fundación Monge impulsa en alianza con el Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM) para propiciar la inclusión y el crecimiento de más mujeres en el sector empresarial.

Al igual que doña Ruth, nueve emprendedoras más de Guanacaste, Puntarenas, Cartago, Alajuela y San José -quienes representan distintos sectores productivos del país- tendrán la oportunidad de ser parte de esta iniciativa, lo cual se traduce en grandes aportes a su modelo de negocio y estrategia empresarial.
“Fundación Monge y Tienda Monge unieron esfuerzos un año más, para beneficiar a estas madres empresarias quienes -a pesar de la crisis económica y los efectos postpandemia que aún se mantienen- siguen luchando por mantener su negocio y sacarlo adelante”, comentó Lourdes Brizuela, directora ejecutiva de Fundación Monge.




En el marco de la campaña “A Mamá le tengo Fe” 2023 resultaron favorecidas: Grace Solano, Marisol Zúñiga, Laura Ramírez, Ruth Guevara y Selene Jiménez, luego de participar en un riguroso proceso de selección en línea en el que aplicaron más de un centenar de mujeres emprendedoras de todo el país. Ellas cinco recibieron -semanas atrás- equipamiento para su negocio donado por Tienda Monge y otros recursos en especie para impulsar su emprendimiento.
Como parte del componente de formación y capacitación del programa también resultaron favorecidas las empresarias: Hilda Lamas, Elizabeth Solano, Cynthia Campos, Tatiana Paniagua y Brenda Mora. De acuerdo con Brizuela, esta nueva edición del programa se ha robustecido por tercer año consecutivo gracias al apoyo de la empresa Cargill, que aportó recursos para brindar asesoría técnica a las empresarias seleccionadas, y de Grupo Monge y su programa de voluntariado corporativo, que ha aportado el cuerpo de mentores y mentoras que las acompañan.
“Este año volvimos a confiar la asistencia técnica del programa al Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM), que mediante su Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) -el cual es ejecutado en conjunto con la Universidad Latina- ha asumido solidariamente un porcentaje de colaboración pro-bono. “Estas alianzas, unidas al aporte que como Fundación estamos haciendo de realizar el proceso de selección, capacitación, seguimiento y evaluación, nos permite tener un programa muy completo y único en el país”, añadió Brizuela.
Acompañadas. A inicios de agosto, todas las emprendedoras iniciaron junto a Fundación Monge y CELIEM el programa de acompañamiento de 4 meses, con el fin de proporcionarle a estas pequeñas empresarias el conocimiento técnico, las herramientas de trabajo y la orientación necesaria para desarrollar y potenciar sus modelos de negocio.
Además de los asesores de CELIEM, el programa contará con el apoyo de las coordinadoras de proyectos de Fundación Monge quienes serán las “buddies” de las emprendedoras, y el equipo de mentores de Grupo Monge, que dará soporte a cada una aportando su conocimiento y habilidades para que estas empresarias puedan consolidar su plan de negocio y hacerlo crecer.
“Estoy convencida de que hay oportunidades que llegan solo una vez por lo que iniciar este programa es una de ellas…. La experiencia de compartir con otras compañeras que al igual que yo sueñan con un acompañamiento de profesionales que nos ayuden en todo este proceso, nos dará más seguridad y abrirá grandes oportunidades para darle un nuevo giro a nuestras empresas”, señaló Elizabeth Solano, madre beneficiaria del programa y propietaria de la marca Musa Natural.
Luis Álvarez, director ejecutivo de CELIEM, comentó que el modelo de atención que les brindan a las participantes durante el proceso les permite alcanzar mejores competencias gerenciales, desarrollar empresas más competitivas, mejor posicionadas y sostenibles en los mercados. “Sabemos que al sumar valor a la empresariedad femenina no solo ayudamos a lograr una mayor autonomía de las mujeres empresarias, sino que también generamos condiciones para impactar en la reducción de la pobreza y el impulso de una sociedad más igualitaria”, dijo Álvarez.
Agregó que el 80% de la comunidad emprendedora que atienden mediante procesos de acompañamiento empresarial está conformado por mujeres propietarias de micro, pequeñas y medianas empresas. “Por eso, nos llena de gran satisfacción trabajar nuevamente con Fundación Monge y brindar este acompañamiento empresarial a 10 madres emprendedoras deseosas de mejorar sus negocios y cumplir sus metas”.
“Formar parte de este programa me inspira porque sé que mis compañeras y yo vamos hacia otro nivel; un nivel donde estaremos más preparadas como empresarias, donde nos están formando y puliendo como una piedra preciosa para que nuestro negocio sea el mejor… Sabemos que se vienen muchos retos en el camino, pero estamos convencidas de que cada avance que hagamos va a sumar para definir quiénes vamos hacer en unos meses y cumplir un sueño más”, concluyó Grace Solano de Collado del Sol, otra de las emprendedoras beneficiarias de la iniciativa.
RECUADRO:
¡Emprendimientos Ganadores!
Conozca a las empresarias y sus negocios que resultaron favorecidos en esta edición:
- Ruth Gamboa, Nicoya, Guanacaste: Creaciones Imperio Colonial (Facebook)
- Grace Solano, Oreamuno, Cartago: Collado del Sol (Facebook)
- Laura Ramírez, Escazú, San José. Emma’s Bakery. (Facebook)
- Selene Jiménez, Pedregoso, Pérez Zeledón: Piensa Verde-Green Thinks (Facebook)
- Marisol Zúñiga, Tres Ríos, Cartago: Mariuska (Facebook)
- Hilda Lamas, Bagaces, Guanacaste: Entre Aromas. (Facebook)
- Cynthia Jiménez, Alajuela: Azul Lavanda CR. (Facebook)
- Elizabeth Solano, Turrialba, Cartago: Musa Natural (Facebook)
- Tatiana Paniagua, Parrita, Puntarenas: Nua Ecobag (Facebook)
Economía
Evolución sostenible: Tendencias que transforman la chocolatería en América Latina

Como parte elemental del universo culinario, la industria chocolatera, sigue sorprendiendo con su constante evolución y su capacidad para reinventarse. En este emocionante viaje hacia la creatividad e innovación, Puratos, empresa líder Food Tech, presenta los resultados más actuales de Taste Tomorrow 2023 el ecosistema más grande a nivel mundial para la comprensión de los consumidores, sobre las tendencias emergentes que están dando forma al nuevo horizonte de la chocolatería.
Entre los corazones latinoamericanos, el sabor persiste como pilares inquebrantables al elegir productos de pastelería y chocolatería. En un mundo lleno de posibilidades, el 75% de los consumidores aún se inclina por deleitarse con delicias dulces tradicionales. En esta travesía hacia los clásicos, se anhela la comodidad de lo familiar, un abrazo de sabores que transportan a momentos compartidos.
Sin embargo, lo tradicional comienza a ser verde. La conciencia ambiental se proyecta como una inspiración, impulsando a los amantes de las tendencias a buscar alternativas amigables con el medio ambiente que se integren a su estilo de vida. Esta búsqueda de autenticidad y sostenibilidad refleja un cambio de mentalidad, una promesa de responsabilidad hacia el planeta y las próximas generaciones.
A medida que los consumidores se comienzan a preocupar más por el medio ambiente y su entorno, el interés de conocer de dónde provienen sus alimentos, o los productos que compran, se ha hecho cada vez mayor, influyendo en sus decisiones de compra. Aquellos que destacan han sido los latinoamericanos, siendo pioneros de esta tendencia.
Según resultados de Taste Tomorrow 2023, el 75% de los amantes de la chocolatería en la región comparten un gusto por productos de cacao con raíces sostenibles. La sostenibilidad se destaca como prioridad para guiar a las empresas hacia la adaptación e innovación. El cacao proveniente de la Costa de Marfil es un ejemplo claro de esta transición hacia la sostenibilidad; más allá del placer en cada bocado, el chocolate ahora lleva consigo una narrativa de conservación. El cultivo responsable en la se convierte en una inversión en el futuro, sosteniendo tanto a la naturaleza como a las comunidades locales que lo resguardan.
La conversación sobre agricultura sostenible no ha dejado de crecer en el último año, y el chocolate ha sido la prioridad en la conversación. Sin embargo, los consumidores han llevado este movimiento más allá, priorizando la presencia de la sostenibilidad en toda la cadena de suministro.
El eco-envoltorio lidera la lista de prioridades, seguido de cerca por el respeto hacia los agricultores, la trazabilidad de ingredientes y la minimización de desechos, siendo estos de los temas favoritos y los más buscados en internet, con el 70% de los exploradores de sabores buscando productos sin envases o empaques con la promesa de sostenibilidad.
Y en Latinoamérica, de acuerdo con Taste Tomorrow 2023, el 8 de cada 10 encuestados cree que todos los productos alimentarios deberían venderse en empaques sostenibles. Esto hace hincapié a que la industria del chocolate se enfrenta a uno de los retos más grandes de la actualidad. Siendo la sostenibilidad uno de los pilares definitivos para las empresas del chocolate actualmente.
La industria de la chocolatería está experimentando una emocionante evolución y constante reinvención. Es a través de estudios como Taste Tomorrow que sabemos que, aunque los sabores tradicionales siguen siendo fundamentales para los consumidores latinoamericanos, la conciencia ambiental está impulsando la búsqueda de productos más sostenibles.
Economía
CS Ahorro y Crédito brinda capacitación gratuita en temas de salud e inclusión financiera a mujeres de la zona de Santa Cruz, Guanacaste

La cooperativa CS Ahorro y Crédito fue la institución financiera elegida por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y el Banco de Desarrollo para América Latina (CAF), para implementar un programa de inclusión financiera para mujeres, como parte del proyecto Lineamientos para el cierre de la brecha financiera entre mujeres y hombres en Costa Rica, con el objetivo de brindar capacitación integral y gratuita – en temas de salud e inclusión financiera – en la zona de Santa Cruz, Guanacaste.

El desarrollo de habilidades financieras, de emprendimiento y competencias digitales es parte de los talleres impartidos en este programa que busca mejorar la calidad de vida y bienestar integral de este segmento de la población para que puedan incorporarse al sistema financiero y generar nuevos ingresos.
Con una duración de 5 meses, este programa está siendo ejecutado por CS Ahorro y Crédito y la Fundación para la Sostenibilidad y la Equidad (Aliarse), en alianza con el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), la Asociación MUVI, el Centro Cívico para la Paz (Girasoles) y la Municipalidad de Santa Cruz.
La selección y desarrollo de los módulos se planificaron con base en un diagnóstico realizado para determinar las necesidades de este grupo de mujeres, con el propósito de brindarles las herramientas necesarias para su crecimiento personal y profesional.
Oscar Hidalgo, gerente general corporativo de Grupo CS, explica que a través de este programa, llamado CS Impulso, la organización continúa reforzando su compromiso con el bienestar integral de las personas, promoviendo la inclusión en los distintos segmentos de la población y aportando al cierre de brechas aún presentes en la sociedad. “Desde Grupo CS sabemos que cambiando el bienestar de una sola persona podemos impactar en el bienestar de todos, por eso, trabajamos para ofrecer mayores oportunidades a los sectores vulnerables, fortaleciendo sus competencias digitales y empresariales para que puedan hacer realidad sus sueños y mejorar su calidad de vida mediante más y mejores oportunidades”, informó Hidalgo, gerente general corporativo del Grupo.
Con este programa se busca capacitar alrededor de 65 mujeres y los talleres son impartidos por profesionales experimentados en temas como informática, generación de negocios, conocimiento del sistema financiero, educación financiera y habilidades para la vida, enfocado en el desarrollo de nuevas ideas de negocio, salud financiera y herramientas tecnológicas. Desde CS también ponen a su disposición la plataforma educativa Saber es Crecer, una herramienta gratuita y digital dirigida al 100% de la sociedad costarricense.
“Para alcanzar el desarrollo sostenible e inclusivo debemos priorizar acciones para personas en contextos vulnerables, esto nos motiva a impulsar proyectos que impacten a mujeres jóvenes madres y adultas mayores en una zona como Santa Cruz. A través de conocimientos básicos en herramientas y aplicaciones informáticas, ellas pueden acceder a mayores oportunidades”, indicó Aitor Llodio, director ejecutivo de ALIARSE.
Ana Victoria Montero, vecina de Cartagena, Guanacaste, comentó que se dedica a la venta de repostería y que estos cursos le han ayudado a conocer mejor su negocio y analizar qué puede estar fallando en la elaboración de sus productos, así como mejorar sus márgenes de ganancia. Asegura también que ha aprendido mucho sobre finanzas y a invertir mejor su dinero.
Durante el 2022, desde CS Ahorro y Crédito y Aliarse capacitaron a más de 200 mujeres gracias al programa Transfórmate, enfocado en impulsar los proyectos y emprendimientos de este segmento.
“Agradezco mucho por estas capacitaciones y los cursos que nos han brindado, soy una mujer emprendedora y como estilista es importante conocer de finanzas, para cobrar lo justo y tener una ganancia saludable. Me siento orgullosa como mujer de llevar estos cursos y de aprender cada día para mejorar mi negocio”, indicó Hannia Mercedes Picado, vecina de Santa Cruz, Guanacaste.
“Continuaremos trabajando enfocados en el crecimiento socioeconómico de las comunidades en las que tenemos presencia, mediante la priorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos mundialmente por las Naciones Unidas, con el propósito de aportar a la construcción de un futuro con mejores oportunidades para todas las personas”, concluyó Oscar Hidalgo, gerente general de Grupo CS.
Si usted está interesado en acceder a alguno de estos programas gratuitos para mejorar sus finanzas, puede escribir al correo [email protected] o al WhatsApp 2243-9500. También, recuerde que puede acceder de forma gratuita a la plataforma educativa Saber es Crecer.
Economía
La Delicada Labor de los Controladores Aéreos: Garantes de la Seguridad en los Cielos

La tarea de los controladores aéreos va más allá de lo que la mayoría de las personas podría imaginar. Para comprender la magnitud de su función y por qué se les considera uno de los profesionales más cruciales y estresantes del mundo, hemos conversado con Pedro Moisés Parada Armas, presidente del Sindicato de Profesionales de Control de Tránsito Aéreo (Sitecna).
Parada Armas aclaró un punto fundamental: “Lo primero que hay que entender es que un controlador aéreo no es el personal que dirige los aviones desde tierra con conos, ya que muchas veces nos confunden con los señaleros que acomodan los aviones desde abajo. Los controladores de tráfico aéreo operan desde una torre de control y su función principal es evitar accidentes aéreos en todo el mundo”.
En el espacio aéreo, existen diferentes sectores, y cada uno está a cargo de un controlador especializado, ya sea en áreas de tránsito o en aeródromos. El presidente de Sitecna destacó la importancia de la seguridad en la aviación: “La seguridad tiene que prevalecer ante todo, porque una vida humana está en juego. No hay excusa que justifique no invertir en seguridad”.
A nivel mundial, la aviación se sustenta en tres pilares: seguridad, orden y fluidez. Los controladores aéreos desempeñan un papel clave en la seguridad, ya que deben evitar colisiones en el aire y garantizar que los aviones cuenten con suficiente combustible. Además, deben brindar soluciones rápidas a las necesidades de los pilotos, quienes confían en sus indicaciones.
Parada Armas resaltó la responsabilidad que conlleva esta profesión: “Un controlador aéreo tiene a su cargo entre 300 y 400 vidas por hora, dependiendo de las decisiones que tome. Un error en esta ocupación puede tener consecuencias devastadoras”.
En un cierre reflexivo, el presidente de Sitecna enfatizó: “Si bien es cierto que los seres humanos pueden cometer errores en la vida, en el trabajo de un controlador aéreo no se permite el margen de error. Aquí, un error puede costar la vida de cientos de personas”. Esta entrevista pone de manifiesto la importancia y la presión que enfrentan estos profesionales en su labor diaria para garantizar la seguridad en los cielos.
-
Educaciónhace 7 días
Músicos se unen contra la violencia de los centros educativos
-
Economíahace 5 días
Dólar bajó ¢8 en una semana
-
Nacionaleshace 5 días
Poderoso narco Pancho Villa y su banda afrontarán juicio
-
Sucesoshace 6 días
Guardacostas propone donar todas las embarcaciones que le decomisa al narco
-
Opiniónhace 4 días
Los Muerras (Tilarán, Upala)
-
Sucesoshace 6 días
Guardacostas de Flamingo rescató a tres pescadores que estuvieron a la deriva más de 38 horas
-
Tecnologíahace 6 días
Ticos ganan premio global en festival de Inteligencia Artificial
-
Deporteshace 4 días
Erick Cubo Torres repartió obsequio entre compañeros de equipo
-
Ambientehace 6 días
Es obligatorio usar chaleco salvavidas si conduce una moto acuática
-
Ambientehace 6 días
Lanzan llamado para integrar una visión de derechos humanos en la conservación del mar
-
Nuestra Tierrahace 6 días
Bajan tarifas de uso en el Aeropuerto de Liberia
-
Economíahace 6 días
Proyecto para salir de “lista gris” no beneficia a empresas, ni bancos
-
Tecnologíahace 5 días
Descubierto un presunto ataque a la cadena de suministro dirigido a Linux
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Ganaderos de Liberia se preparan para exportar carne al mercado europeo
-
Deporteshace 5 días
Guanacasteca termina con el invicto de Alajuelense
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Confirman desistimiento de veto que pretendía eliminar nombramiento de Auditor Municipal
-
Sucesoshace 3 días
Hallazgo Trágico en la Recta de Naranjito: Dos Cuerpos Calcinaos en la Carretera a Guanacaste
-
Nacionaleshace 4 días
Detectan enormes fallas en el manejo financiero de la Municipalidad de Nandayure
-
Educaciónhace 5 días
Instituto Tecnia regala 200 Becas
-
Ambientehace 5 días
El Museo Nacional de Costa Rica abrió un nuevo periodo para el registro de bienes
-
Turismohace 4 días
Playa Tamarindo se promocionará en el mercado turístico nacional
-
Nacionaleshace 4 días
Respaldo al Presidente Chaves se desinfla
-
Internacionaleshace 3 días
Aumenta éxodo de ticos hacia Estados Unidos
-
Nuestra Tierrahace 2 días
Brasilito disfruta de nuevo puente
-
Nacionaleshace 3 días
Taxistas podrán colocar publicidad, transportar animales y eximirse de canon