Contáctenos

Educación

Entregarán 70 becas para carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática

Comparta en sus redes sociales:

La Promotora Costarricense de Innovación e Investigación y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) abrieron este 10 de octubre la primera fase de la convocatoria llamada “3,14 Cierra el círculo”, una convocatoria que permitirá a jóvenes costarricenses que hayan concluido el proceso de educación secundaria, obtener una beca por un millón de colones para cursar una carrera técnica relacionada con Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemática (STEM por sus siglas en inglés).

El Ministro de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, y Presidente de la Junta Directiva de la Promotora Carlos Enrique Alvarado, indicó que “el mundo vive un cambio social y tecnológico sin precedentes, estamos viviendo lo que ha denominado el Foro Económico Mundial como la Cuarta Revolución Industrial, la cual ha provocado cambios no sólo en nuestro diario vivir sino en las industrias y sectores productivos”.

“Por eso, es necesario que las nuevas generaciones, se formen en nuevos conocimientos científicos-tecnológicos, más conocidos como carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, y matemáticas) que son los perfiles que requieren las empresas y tienen una gran demanda en el mercado actual. Es por ello, que esta convocatoria 3,14 cierra el círculo, me llena de mucha satisfacción, ya que, apuesta a fomentar el desarrollo de nuevas habilidades y vocaciones para que el país cuente con nuevos profesionales que se enfrentarán a los retos que requieren estos nuevos tiempos”, indicó el Ministro en un comunicado de prensa.

La convocatoria consta de aproximadamente 70 becas para 70 participantes, sin embargo, la cantidad de becas a otorgar podría ampliarse de acuerdo con la disponibilidad de recursos. Algunos ejemplos de carreras que se financiarán, podrían ser Ciberseguridad, Machine Learning, Cloud Computing, Diseño y Programación de Software para Web, Especialización en mercadeo digital, Especialidad en Data Science y Big Data, Especialidad en Transformación Digital, entre otras vinculadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática.

La Convocatoria “3,14 Cierra el círculo” consta de dos etapas, en la primera que va del 10 al 28 de octubre, se seleccionarán las universidades o centros de educación que impartirán las carreras técnicas. En una segunda etapa del 24 de octubre hasta agotar los recursos existentes, se realizará la recepción de solicitudes por parte de los estudiantes que requieran la formación.

Esta convocatoria se orienta al apoyo con acciones afirmativas la participación de mujeres y habitantes de las regiones fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), esto de acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (2022-2027).

Para conocer los requisitos e información general de la convocatoria se pueden acceder en el siguiente enlace: http://www.promotora.go.cr/web/convocatorias/convocatoria-stem/

  1. El formulario para que los centros de educación superior puedan participar como prestadores de servicios educativos puede encontrarse en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScIHO-ChodLh8QYd3mlpgfR_lc7TipPcsGoHOj9kyQugDYkWQ/viewform
  • Para optar por una beca el estudiante deberá:
  • Llenar formulario de solicitud ubicado en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdmvMC3OxxLPCbMoFJLYzJWAsoUl26ZYxrbibQ8jYqF8RpoCA/viewform
  • Presentar prematrícula aprobada por la Universidad.
  • Ser estudiante costarricense con secundaria concluida.
  • Preferiblemente ser mujer y de alguna región fuera del GAM

Información adicional y consultas comunicarse con : Alejandro Jiménez   [email protected] o Silvia Arias [email protected]  de la Unidad de Gestión del Financiamiento y de Comunicación y Mercadeo respectivamente.

Leer Mas

Educación

Ensayo que resalta el trabajo de matemática panameña recibe mención de honor

Comparta en sus redes sociales:

Un ensayo escrito por la estudiante de pregrado, Amanya Gonzales de la Universidad de Kettering en Michigan (Estados Unidos), que relata la vida de la matemática panameña, la Dra. Jeanette Shakalli, recibió una mención de honor por parte de la Asociación por las Mujeres en Matemáticas (AWM, por sus siglas en inglés) y la organización sin fines de lucro Matemáticas para América.

Todos los años la Asociación por las Mujeres en Matemáticas y Matemáticas para América realizan un concurso de ensayos escritos por estudiantes sobre biografías de mujeres contemporáneas en matemáticas. El propósito de este concurso consiste en divulgar las contribuciones actuales de las mujeres a las ciencias matemáticas invitando a estudiantes que cursan desde sexto grado hasta graduandos de la Universidad a escribir biografías de mujeres matemáticas y estadísticas contemporáneas en carreras académicas, industriales y gubernamentales.

Este año 2023, Gonzales entrevistó a Shakalli y escribió un ensayo sobre su vida personal y su trayectoria profesional como mujer matemática titulado “La Asombrosa Dra. Jeanette Shakalli”. La redacción narra la vida de la panameña desde su infancia hasta su experiencia como Directora Ejecutiva de la Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas (FUNDAPROMAT).

La narración de Gonzales indica que la “Dra. Shakalli es, sin duda, una mujer notable que ha construido una vida en torno a una pasión que ama mucho. Si bien puede parecer lejano e inalcanzable seguir tus sueños, la Dra. Shakalli aconseja: Cuando descubras lo que te hace feliz, no lo dejes ir. No permitas que otras personas te digan lo que puedes y lo que no puedes hacer”.

Dra. Jeanette Shakalli es una destacada matemática panameña que resalta para difundir el mensaje en favor de esa ciencia entre niños, jóvenes y familias. Foto: Cortesía FUNDAPROMAT.

“FUNDAPROMAT se creó justo antes del COVID y con todo el mundo encerrado, la Dra. Shakalli no pudo realizar las charlas que tanto amaba en persona. A pesar de esto, FUNDAPROMAT tomó la iniciativa de realizar eventos virtuales de cinco a siete veces por semana. Inicialmente fundados para la gente de Panamá, los eventos virtuales llamaron la atención de miles de personas en todo el mundo. La Dra. Shakalli comenta: ¡Creamos una comunidad en línea! Con tan solo tres años, FUNDAPROMAT ha albergado más de quinientos eventos con más de 50,000 participantes”, precisa la narración que lleva por título “La Asombrosa Dra. Jeanette Shakalli”.

Grandes frutos

Por su parte, Shakalli indicó que haber sido escogida por una estudiante de los Estados Unidos para divulgar su trabajo en la Fundación es “un signo claro que a pesar de ser una organización joven, el impacto de la labor que se he llevado a cabo ha transcendido las fronteras de Latinoamérica.”

“Poco a poco seguimos viendo cómo vamos ganando espacios en foros muy importantes alrededor del mundo. Sin lugar a dudas esto es de una enorme relevancia para nosotros porque nos permite establecer vínculos con otros profesionales y organizaciones que, como nosotros, trabajan para que niños, jóvenes y familias enteras conozcan lo maravillosas que son las matemáticas. Esperamos también incentivar a más empresas privadas y fundaciones nacionales e internacionales a apoyar nuestros esfuerzos de divulgación de las matemáticas y convertirse en patrocinadores de la Fundación con el fin de poder continuar organizando eventos gratuitos, tanto virtuales como presenciales”, señaló la Directora Ejecutiva de FUNDAPROMAT.

Quienes estén interesados en los proyectos de la Fundación pueden contactar al correo [email protected] o al Whatsapp + (507) 6990-1458.

Leer Mas

Educación

64% de fallecidos en carretera, en mayo, circulaban en motocicleta

Comparta en sus redes sociales:

Sin importar en qué tipo de vehículo se circule o si se transita a pie, la Policía de Tránsito
hace un llamado a la prudencia, a propósito de la llegada de las lluvias y al incremento
de decesos el pasado mes de mayo, el cual reportó 52 vidas perdidas en carretera, cifra
solo superada por última vez en enero del 2022, con 56 fatalidades.
Con estos resultados, son 2 muertos más los que reporta el lapso enero-mayo del 2023,
respecto al mismo periodo del 2022, ya que este año se suman 214 decesos en el sitio
del accidente vial.

Los 52 fallecidos de mayo, entonces, hacen que este año supere ya al mismo periodo
del año pasado, pero todavía más alarmante es que 33 de los fallecidos viajaban en
motocicleta, lo que representa un 64% del total y ya se suman 112 en lo que va del año,
es decir, el 52% del total. A estas alturas del año pasado, era 98 los motociclistas
fallecidos, es decir, 14 menos que en el 2023.

“Seguimos teniendo un serio problema con los motociclistas, adelantan por la derecha,
irrespetan los Altos, abusan de la velocidad, no se hacen visibles en carretera
encendiendo la luz de la moto, algunos no portan casco y a eso le sumamos actitudes
hostiles de otros conductores contra ellos, e incluso contra los ciclistas. De hecho, si bien
en mayo no falleció ningún ciclista, la bicicleta es el segundo vehículo más mortal con 14
casos”, advirtió Alexander Solano Quirós, Director de la Policía de Tránsito.

A criterio del funcionario, con la llegada de las lluvias, bastante fuertes en la última
semana, todos los actores viales deben aumentar sus medidas de precaución, como
hacerse visibles. Los peatones con ropa clara o reflectante de la luz, un mensaje
particularmente importante para escolares y colegiales que se desplazan a sus centros
de estudio. Los ciclistas también deben tratar de ser más visibles, como ropa reflectante
y con luces y aunque no es obligatorio usar un casco. Lo mismo aplica para los
motociclistas que están obligados tanto al casco como a encender la luz de la motocicleta
siempre.
“Los automotores en general deben encender la luz incluso a las 8 de la mañana o a las
2 de la tarde si amerita, si hay neblina, si está oscuro, si está lloviendo, no solo para
iluminar el camino sino para ser vistos, como hemos venido advirtiendo constantemente”,
agregó Solano al tiempo que pidió respetar en todos sus extremos la Ley de Tránsito
como una práctica que va a reducir el riesgo de accidentes.
Exceso de velocidad
Abusar de la velocidad fue la principal posible causa de muerte en carretera el año
pasado (192 decesos) y es la principal en el 2023, con 89 fatalidades, 6 más que en el
mismo periodo del 2022.
Para las autoridades, el abuso de la velocidad se vuelve una conducta frecuente en las
noches y madrugadas, cuando las personas se ven tentadas al encontrar carreteras con
pocos vehículos y con el objetivo de llegar pronto a sus casas.
Cuando se sale de paseo, el deseo de llegar a su destino o el regresar de él también
estimula conductas incorrectas de abuso de la velocidad. Empero, mencionó Solano,
nunca falta el imprudente que a media mañana o a media tarde, conduce a velocidades
innecesarias en plena ciudad para frenar de golpe 200 metros adelante, en el semáforo,
mientras va zigzagueando entre vehículos. Los motociclistas presionados por hacer
entregas también es otro caso que aporta al tema.
Esta cifra, del exceso de velocidad, supera en mucho a la segunda posible causa de
muerte en carretera, que es la invasión de carril, con 50 casos y que muchas veces está
vinculada a la prisa, por eso invaden el carril contrario para rebasar y terminan en un
choque frontal, por ejemplo.
Lamentablemente, la tercera posible causa es la imprudencia del peatón, con 23 casos
mortales, de ahí el llamado a ser más cuidadosos en carretera y a usar los puentes,
semáforos y pasos peatonales disponibles.

Leer Mas

Educación

FUNDAPROMAT amplía el plazo para concurso de fotografía

Comparta en sus redes sociales:

La Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas (FUNDAPROMAT) tomó la decisión de ampliar la fecha límite al viernes 9 de junio para poder participar en un concurso de fotografía que tiene como objetivo mostrar la presencia de esta ciencia en múltiples aspectos de la vida cotidiana.

La nueva fecha se estableció para brindar oportunidad a una mayor cantidad de participantes quienes podrán enviar sus imágenes desde cualquier país del mundo.

Según la Dra. Jeanette Shakalli, Directora Ejecutiva de FUNDAPROMAT, esta iniciativa tiene como objetivo fomentar la creatividad para capturar imágenes y al mismo tiempo, resaltar la importancia que tienen las matemáticas para “comprender el entorno en que vivimos”.

“Para nosotros como organización es muy importante buscar formas novedosas para difundir el mensaje de que las matemáticas son fundamentales en nuestra vida diaria desde que vamos de compras al supermercado y tenemos que sacar la cuenta de nuestros gastos, hasta en ámbitos más complejos como cuando tenemos que tomar una decisión trascendental en nuestras carreras; por eso, nos pareció que la fotografía es un buen recurso para lograr este cometido”, detalló Shakalli.

“Cabe señalar que la portada del segundo número de la Revista Factorial de FUNDAPROMAT (que se puede descargar de manera gratuita en el enlace https://fundapromat.org/project/revista-factorial) es una foto que ganó mención honorífica en el Concurso de Fotos de FUNDAPROMAT 2022, por lo que este es otro incentivo para que mayores de 18 años de edad aprovechen esta oportunidad y participen en el concurso de este año,” añadió la Directora Ejecutiva de FUNDAPROMAT.

Reglas generales

Los participantes en el Concurso de Fotos de FUNDAPROMAT 2023 deberán tener más de 18 años de edad. Además, podrán ser de cualquier nacionalidad viviendo en Panamá o en el extranjero.

El jurado del Concurso seleccionará las tres mejores fotos. Cada ganador recibirá:

  • Un juego de SET.
  • Un juego de rompecabezas.
  • Una Torre de Hanoi.
  • Un Cubo de Rubik.
  • Artículos promocionales de FUNDAPROMAT.
  • Un certificado de FUNDAPROMAT.

Quienes deseen enviar su foto deben llenar el formulario: https://tinyurl.com/concurso-fotos2023, donde compartirán la siguiente información:

  • Nombre completo.
  • País de procedencia.
  • Correo electrónico.
  • Título de la foto.
  • Subir la foto en formato JPG o PNG.
  • Subir la descripción de la foto en formato PDF.

Las normas del Concurso señalan lo siguiente:

  • Cadaparticipante puede enviar una sola foto.
  • No se permite enviar fotos en equipo, es decir un solo participante por foto.
  • Todas las fotos deben cumplir con:
  • Presentar algún ejemplo de su vida diaria que evidencie que las matemáticas nos rodean.
  • Tener un nombre creativo.
  • Estar en formato JPG o PNG.
  • Haber sido tomada por el propio participante.
  • Ser original, es decir que no haya sido publicada anteriormente en algún sitio web o medio de comunicación ni por el participante ni por otra persona.

Detalles generales:

La foto debe ser acompañada por su descripción, la cual debe cumplir con:

  • Explicar claramente cómo en la foto se evidencia que las matemáticas nos rodean.
  • Estar en idioma español.
  • Estar en un archivo PDF.
  • Ser de su propia autoría.
  • La descripción de la foto debe ser original, es decir que no haya sido publicada anteriormente en algún sitio web o medio de comunicación ni por el participante ni por otra persona. 
  • Ser comprendida por el público en general, es decir, que no requiera un nivel de matemática avanzado para entender la descripción de la foto.
  • Ocupar máximo un párrafo de diez (10) líneas en letra Arial tamaño 12.

Criterios de evaluación:

El jurado del Concurso realizará la selección de las fotos ganadoras, tomando en cuenta los siguientes criterios:

  • Valor matemático: En la descripción de la foto, el participante expone claramente la relación de las matemáticas en su entorno con la foto enviada.
  • Calidad de la foto: La foto no es borrosa y tiene la iluminación y el enfoque apropiados.
  • Redacción: La descripción de la foto es coherente y no tiene errores gramaticales ni ortográficos.
  • Creatividad: A través de su foto, el participante presenta de manera ingeniosa que las matemáticas nos rodean.
  • Originalidad: La foto y su descripción califican como nuevas, únicas e innovadoras.

Conoce las bases del Concurso de Fotos de FUNDAPROMAT 2023 en el enlace https://tinyurl.com/bases-fotos2023, participa y gana muchos premios.

Leer Mas

Educación

¡AYUDA! Una palabra que puede salvar vidas en casos de violencia intrafamiliar

Comparta en sus redes sociales:

La línea de Emergencias 9-1-1 ha implementado una estrategia para ayudar a las víctimas de violencia intrafamiliar a pedir ayuda de manera discreta. Con solo decir la palabra “ayuda”, los operadores podrán identificar y responder a situaciones de agresión sin que sea necesario que la víctima lo mencione explícitamente.

Los operadores están capacitados para detectar las señales y particularidades de cada llamada, brindando asistencia efectiva en casos de violencia intrafamiliar. En situaciones donde la víctima teme ser escuchada por el agresor, mantenerse en línea es crucial, ya que en algunos casos se puede rastrear la ubicación de la llamada.

Los operadores están alerta a cualquier indicio de violencia en el fondo de la llamada, como gritos o ruidos sospechosos. Además, si una persona llama pero no habla mucho, se revisan llamadas anteriores del mismo usuario para identificar patrones y posibles casos de violencia intrafamiliar.

La prioridad del 9-1-1 es garantizar una respuesta inmediata y eficiente. En caso de violencia intrafamiliar, se notifica a la Fuerza Pública y, si hay heridos, a la Cruz Roja. Cuando la víctima es una mujer, se informa al Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), y si hay menores involucrados, se contacta con el Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

Es vital que las personas proporcionen una dirección precisa al llamar al 9-1-1, incluyendo puntos de referencia cercanos, para agilizar la atención. Los vecinos también juegan un papel importante al denunciar agresiones y proporcionar información relevante para intervenir en casos de violencia intrafamiliar.

Según registros del mes de mayo, los domingos son los días en que se reciben más llamadas por violencia intrafamiliar, alcanzando un total de 2.338 alertas. El domingo 21 de mayo fue el día con mayor cantidad de llamadas recibidas (494), evidenciando la necesidad de abordar y prevenir este grave problema en la sociedad.

La línea de Emergencias 9-1-1 continúa trabajando arduamente para brindar asistencia y protección a las víctimas de violencia intrafamiliar, fomentando una sociedad libre de violencia y garantizando la seguridad de quienes más lo necesitan.

Leer Mas

Educación

“UNED y Cámara de Turismo del Caribe Sur firman convenio para impulsar desarrollo turístico y empleabilidad en la región”

Comparta en sus redes sociales:

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Cámara de Turismo y Comercio de Caribe Sur (CATCCAS) firmaron un convenio histórico para ambas instituciones, que tiene como objetivo, establecer una estrecha colaboración entre ambas entidades para promover el desarrollo turístico y el mejoramiento de las condiciones de empleabilidad en la región de Baja Talamanca.

El acercamiento entre la UNED y la Cámara de Turismo y Comercio de Caribe Sur inició a mediados de 2021, cuando la cámara expresó su interés en establecer una colaboración con la universidad. A finales de ese mismo año, se planteó la posibilidad de que la UNED instalara una subsede en el edificio de la cámara en Hone Creek, ofreciendo así un espacio físico para llevar a cabo actividades docentes, divulgación, investigación y proyectos de acción social.

En marzo de 2022, Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED, visitó la Cámara de Turismo y se reunió con su junta directiva, para discutir las necesidades y solicitudes de la comunidad. Durante la reunión, se confirmó el compromiso de la UNED de establecer una presencia activa en la región y colaborar estrechamente con la Cámara, para impulsar el desarrollo turístico y promover la empleabilidad de las personas en la zona.

Sin embargo, surgieron dificultades legales en relación con la renovación de la personería jurídica de la cámara, lo que retrasó el proceso. Después de un tiempo de trabajo conjunto, finalmente se superaron los obstáculos y se llegó a un acuerdo para la firma del convenio.

La firma del convenio contó con la presencia de Roger Sans Feliu, presidente de la Cámara de Turismo y Comercio de Caribe Sur, miembros de la sesión de desarrollo y estudiantes de la UNED Talamanca, quienes residen en la zona de Baja Talamanca. Este hito marca un paso importante para la comunidad, ya que permitirá a la UNED establecer un espacio físico para atender consultas y llevar a cabo proyectos de extensión destinados a mejorar las condiciones de empleabilidad de las personas, especialmente en el ámbito turístico.

La UNED se compromete a trabajar de la mano con la Cámara de Turismo y Comercio de Caribe Sur para impulsar el desarrollo sostenible de la región y fomentar el crecimiento económico a través de la educación, investigación y colaboración comunitaria.

Leer Mas

Educación

Panameña se convirtió en la primera mujer de Latinoamérica en ser invitada a exponer en el Museo Nacional de Matemáticas en Nueva York

Comparta en sus redes sociales:

La Dra. Jeanette Shakalli, Directora Ejecutiva de la Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas (FUNDAPROMAT), se convirtió en la primera mujer de Latinoamérica en ser invitada a brindar una conferencia en el Museo Nacional de Matemáticas en Nueva York (MoMath, por sus siglas en inglés),Estados Unidos, lugar donde ofreció una presentación acerca de la belleza de esta ciencia a través de retos divertidos con palillos de dientes.

Shakalli, de nacionalidad panameña, fue invitada a Nueva York, por la Directora Ejecutiva del MoMath, Cindy Lawrence, quien le ofreció la posibilidad de participar en el programa “Family Fridays” del Museo.

El MoMath, ubicado en Manhattan, está concebido para “hacer de las matemáticas algo divertido y para convertirse en una experiencia que inspire a los niños, especialmente si necesitan reforzar sus conocimientos o si los padres desean darles un empujoncito hacia las ciencias”.

De acuerdo con la Revista Cultural Independiente, el MoMath “fue concebido por Glen Whitney, quien trabajaba como analista de un fondo de inversiones en Long Island cuando en 2008 leyó una noticia que le consternó: el museo matemático local, el Museo Goudreau, el único de los Estados Unidos sobre ese tema, acababa de cerrar. Y entonces pensó que eso no podía ser y que le daría solución a este problema creando el suyo propio de forma didáctica para atraer a la gente”.

Haciendo Historia

La Directora Ejecutiva de FUNDAPROMAT señaló que fue un “honor ser la primera mujer latinoamericana en ser invitada como expositora al Museo Nacional de Matemáticas en Nueva York. Este logro es el resultado de los esfuerzos de la Fundación que ha tenido y sigue teniendo un gran impacto tanto a nivel nacional como a nivel internacional”.

“El título de mi conferencia magistral fue “Matemáticas con Palillos de Dientes”. La presentación contenía rompecabezas que usan palillos de dientes de colores para explorar la belleza y la riqueza de las matemáticas en un ambiente de colaboración y mucha alegría. Familias enteras con niños desde dos añitos de edad hasta adultos mayores asistieron a este evento presencial y disfrutaron resolviendo estos retos divertidos”, afirmó Shakalli.

El éxito de Shakalli como expositora invitada en el MoMath fue tal que apenas finalizó su conferencia, la Directora Ejecutiva del Museo invitó a la panameña nuevamente a participar en el Festival Matemático Anual de Nueva York en julio de este mismo año.

“Lastimosamente tuve que comentarle a Cindy Lawrence que este año no podía acompañarlos ya que justamente para esas fechas, fui invitada a viajar a Chile por una semana a compartir mis experiencias de divulgación de las matemáticas con sus ciudadanos. No obstante, le comenté que con gusto podría participar el próximo año”, señaló Shakalli.

Whitney concibió el MoMath como un espacio de juego para descubrir y explorar. Por eso, la función didáctica se combina hábilmente con aspectos lúdicos. El Museo ofrece actividades de carácter interactivo, softwares audiovisuales, rompecabezas novedosos y un sinfín de sorpresas que se extienden a la propia arquitectura, porque incluso el baño, por ejemplo, es un triángulo encajado en un pentágono y la manilla de la puerta principal tiene la forma del número pi (3.1416..).

Quienes estén interesados en los proyectos de la Fundación pueden contactar al correo [email protected] o al Whatsapp + (507) 6990-1458.

Leer Mas

Nacionales

Médicos exigen cambios en examen de conocimiento médico por altos costos y falta de diálogo

Comparta en sus redes sociales:

Un grupo de médicos internos y egresados de medicina protagonizó una marcha pacífica hacia el Colegio de Médicos para expresar sus inquietudes con respecto a la aplicación del examen de conocimiento médico, conocido como Ecom.

El Ecom se ha convertido en un requisito fundamental para colegiarse y ejercer la medicina en Costa Rica, pero este año es la primera vez que se lleva a cabo, lo que ha generado una serie de cuestionamientos y dudas entre los profesionales de la salud.

Uno de los aspectos que más preocupa a los médicos es el elevado costo del examen, que asciende a ₡125 mil. Según el Colegio de Médicos, esta inversión se destinó a la compra de tablets, ya que la prueba se realiza de manera digital.

Algunos médicos internos señalan que se podrían haber buscado métodos menos costosos para realizar los exámenes, ya que durante mucho tiempo se han realizado pruebas escritas sin incurrir en gastos tan elevados. Excluyendo los dispositivos, los costos fijos de aplicación del examen alcanzan los ₡92 millones, de los cuales el colegio asume el 75%.

La doctora Margarita Marchena, presidenta del Colegio de Médicos, explica que los costos incluyen aspectos como las instalaciones, el cambio de servidores, la adquisición de programas y la contratación de personal necesario para llevar a cabo el examen. Según Marchena, estas son varias de las consideraciones que implican el costo total.

Además del pago del examen, los futuros médicos también deben cubrir otros gastos, como ₡60 mil por el curso de ética, ₡50 mil por el derecho al servicio social y aproximadamente ₡160 mil por la incorporación al Colegio de Médicos.

Ante estas inquietudes, los médicos manifestantes afirman que no han recibido ninguna respuesta por parte de las autoridades. A pesar de haber solicitado una audiencia previa y de haber estado presentes en la marcha, no se les ha proporcionado una respuesta concreta y los intentos de comunicación han sido rechazados, según un médico interno.

Los internos también hacen un llamado a un cambio en las fechas de aplicación del examen y a realizar más pruebas piloto para mejorar el proceso de evaluación. Sin embargo, hasta el momento, no se ha establecido un diálogo formal entre los manifestantes y el Colegio de Médicos.

La situación genera incertidumbre y preocupación entre los profesionales de la medicina, quienes esperan que se abran espacios de diálogo y se tomen en cuenta sus inquietudes para mejorar el proceso de colegiación y evaluación de conocimientos médicos en el país.

Leer Mas

Educación

+Costa Rica impulsa formación integral gratuita para nuevos liderazgos políticos comprometidos con la democracia.

Comparta en sus redes sociales:


Se presenta +Costa Rica, una incubadora de liderazgos políticos que ofrece formación integral gratuita a una nueva generación comprometida con la democracia. Con la presencia de destacados líderes políticos, este programa de cien horas de duración busca fortalecer las habilidades y competencias necesarias para la representación ciudadana y el ejercicio responsable en la gestión política.

Con el objetivo de promover la pluralidad y la democracia, +Costa Rica se enfoca en facilitar la incorporación de nuevos liderazgos provenientes de diferentes corrientes ideológicas y partidarias. Su compromiso innegociable con los valores democráticos, el diálogo y la ética los une en esta iniciativa única e innovadora.

La incubadora ofrece becas del 100% para cursar el programa de formación política integral, liderado por expertos en cada área. Con una duración de 100 horas distribuidas en 10 semanas, los participantes aprenderán sobre estrategia de campaña, interacción con los medios de comunicación, inteligencia de datos, representatividad, negociación, comunicación asertiva y otros temas clave para el liderazgo político.

El programa está abierto a personas mayores de 18 años, costarricenses por nacimiento o naturalizados, que residan en Costa Rica y sean militantes de un partido político. Se prioriza la participación de aquellos que deseen postularse para las elecciones municipales de 2024 en cargos de alcaldía, vicealcaldía y regiduría, y que cuenten con al menos dos años de residencia en el cantón correspondiente.

+Costa Rica invita a todas las personas interesadas a postularse a través del formulario disponible en su sitio web y redes sociales. Además, el programa se impartirá en diferentes modalidades, incluyendo presencial, virtual sincrónica y asincrónica, para garantizar su accesibilidad a lo largo y ancho del país.

En esta cruzada por fortalecer la democracia en Costa Rica, +Costa Rica busca el apoyo de personas vinculadas, donantes y contribuyentes, independientemente de su pensamiento político, origen socioeconómico, geográfico, género o afiliación partidaria. Se buscan aportes financieros, mentorías, voluntariado, asesorías especializadas, transporte, alimentos, alojamiento para estudiantes y espacios para clases y trabajo compartido, entre otros.

Para comenzar con la formación de los primeros liderazgos, hacemos un llamado a todas las personas de todos los partidos políticos nacionales, provinciales y cantonales, para que apliquen mediante el formulario que se encuentra disponible en nuestro sitio web: www.mascr.org y en todas nuestras redes sociales, para que tengan la oportunidad única e innovadora de fortalecer su capacidad de liderazgo

Leer Mas

Educación

“La importancia de la gestión integral del recurso hídrico resaltada por una iniciativa estudiantil en Costa Rica”

Comparta en sus redes sociales:

En una reciente iniciativa estudiantil en Costa Rica, se ha puesto en contexto la necesidad urgente de atender la gestión integral del recurso hídrico en el país. El evento, organizado por un grupo de estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), busca generar conciencia y promover acciones concretas para garantizar la preservación y uso sostenible del agua.

El encuentro contó con la participación de destacados expertos en el ámbito hídrico, quienes expusieron la importancia de abordar de manera integral los desafíos relacionados con el agua en Costa Rica. Se discutieron temas como la escasez hídrica, la contaminación de fuentes de agua, el cambio climático y la necesidad de políticas públicas efectivas.

Los estudiantes destacaron la necesidad de involucrar a todos los sectores de la sociedad en la protección y conservación del recurso hídrico. Además, resaltaron la importancia de la educación ambiental y la promoción de prácticas sostenibles en el uso del agua tanto a nivel individual como colectivo.

Durante el evento, se presentaron diversos proyectos y propuestas innovadoras que buscan mejorar la gestión del agua en Costa Rica. Estos incluyen iniciativas de conservación, tecnologías eficientes de uso del agua, programas de reforestación de cuencas hidrográficas y medidas para reducir la contaminación de fuentes de agua.

La iniciativa estudiantil ha generado un importante impacto en la comunidad académica y en la sociedad en general. Ha llamado la atención sobre la necesidad de tomar medidas urgentes para preservar y proteger el recurso hídrico, no solo en Costa Rica, sino también a nivel global.

El evento concluyó con un llamado a la acción, instando a las autoridades gubernamentales, organizaciones ambientales, empresas y ciudadanía en general a comprometerse activamente en la gestión integral del recurso hídrico. Se espera que esta iniciativa estudiantil sea un catalizador para generar cambios significativos y promover una mayor conciencia sobre la importancia del agua como recurso vital para la vida y el desarrollo sostenible.

Leer Mas

Educación

“Preocupación por aumento de violencia en centros educativos de Costa Rica: Autoridades buscan soluciones preventivas”

Comparta en sus redes sociales:

Violencia en aumento en centros educativos del país: amenazas de tiroteo y apuñalamiento son solo algunos ejemplos recientes que evidencian un incremento preocupante en la violencia dentro de las escuelas y colegios de Costa Rica.

En el CTP de Liberia, un estudiante fue apuñalado por la espalda durante una riña, mientras que en varios colegios de San José y Alajuela se reportaron amenazas de tiroteo la semana anterior. Estos incidentes son solo la punta del iceberg de una problemática que está afectando la seguridad y el bienestar de los estudiantes.

Roberth Jiménez, director del Liceo Teodoro Picado en La Aurora de Alajuelita, ha vivido esta situación en carne propia. Hace un mes, su centro educativo sufrió una situación similar: “Tuvimos una tentativa de homicidio”, afirmó durante una entrevista en 7Días Radio.

Según explicó Jiménez, todo comenzó con el asesinato de dos exalumnos de la institución durante un enfrentamiento entre grupos de la localidad. Estas rencillas entre familias se trasladan al entorno escolar, donde muchas veces se desencadenan situaciones de violencia.

Laurent Delgado, directora de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública (MEP), reconoce que este aumento en los casos de violencia es visible en varios centros del país. Sin embargo, defendió que el fenómeno no es exclusivo del sistema educativo, sino que es una situación que se presenta a nivel nacional e incluso a nivel mundial.

En respuesta a esta problemática, el nuevo ministro de Seguridad, Mario Zamora, ha anunciado que se está trabajando en la revisión de los protocolos de atención ante las crecientes alertas de tiroteo en los centros educativos. Para ello, se está solicitando apoyo a la Embajada de los Estados Unidos, quienes aportarán los protocolos más avanzados en la materia.

La idea es actualizar los protocolos existentes y hacer un llamado a los padres de familia, quienes juegan un papel fundamental como aliados para contener situaciones de violencia en los centros educativos. En esta revisión de protocolos también participan la Unidad Especializada de Casa Presidencial y la Academia Nacional de Policías.

El ministro de Seguridad resalta la importancia de tomar en serio las amenazas, aunque la mayoría de ellas resulten ser falsas. Aunque estas amenazas puedan no ser reales, deben ser atendidas como si lo fueran para garantizar la seguridad de los estudiantes. Además, se está analizando si estas amenazas podrían ser utilizadas como distracción para que ciertas bandas operen en otros lugares.

En conclusión, la violencia en los centros educativos de Costa Rica está en aumento y requiere una atención urgente y coordinada por parte de las autoridades, los docentes, los padres de familia y la sociedad en su conjunto. Es fundamental revisar y actualizar los protocolos de seguridad, pero también es necesario abordar las causas subyacentes de la violencia y fomentar una cultura de paz y respeto dentro y fuera de las aulas.

Leer Mas

Educación

Ruta La Paz: correr y donar por más oportunidades de educación para niños y niñas en Guanacaste 

Comparta en sus redes sociales:

Desde hace 16 años, la Escuela Comunal La Paz desarrolla en Guanacaste una propuesta educativa innovadora, humanista y fuertemente comprometida con el bienestar y desarrollo de las comunidades en las que está involucrada.

La institución propone una experiencia de aprendizaje inclusiva y diversa, en la que todas las culturas y niveles socioeconómicos tengan la oportunidad de convivir y aprender en conjunto. “En nuestra escuela, los niños y niñas se unen para aprender a ser líderes globales, creativos, multilingües, compasivos y responsables”, indicó Mélida Luconi, Coordinadora de Ruta La Paz.

Actualmente, La Paz recibe a 620 estudiantes (desde la primera infancia hasta 12vo grado) en sus sedes de Cabo Velas (Santa Cruz) y Tempisque (Comunidad, Carrillo); y ha beneficiado con su programa de becas a más de 100 niños y niñas de entre 5 y 18 años de más de 50 comunidades guanacastecas (Sardinal, Brasilito, Comunidad, Nuevo Colón, Obandito, Cañas Dulces, Lomas de Matapalo, Potrero, Portegolpe, Cartagena y Garita Vieja, entre otras).

Para seguir amplificando este impacto positivo, La Paz cuenta con el apoyo de padres, amigos, empresas y fundaciones, tanto locales como extranjeras, que contribuyen al financiamiento de su programa de becas. El programa de becas es uno de los ejes para cumplir el objetivo de aumentar el capital social colectivo de las comunidades de Guanacaste, por medio de la educación.

“En el marco de ese ecosistema de construcción de nuestra misión, desde el 2011 realizamos Ruta La Paz, una carrera de playa de 5km, que tiene como objetivo recolectar fondos para el programa de becas de la Escuela Comunal La Paz”, explicó Luconi.

Esta carrera viene ganando reconocimiento cada año y en el 2023 se realizará a través de dos recorridos: el primero el sábado 13 de mayo en Playa Hermosa y el segundo el domingo 14 de mayo en Playa Potrero, ambos a las 4pm. La inscripción está abierta para adultos y niños a partir de los 7 años,  tiene un valor de US$25 (1 carrera) y US$40 (2 carreras).

Los ganadores tendrán premios como noches de hospedaje en hoteles, tours en yate y cenas en restaurantes, entre otros.

“Desde la escuela La Paz invitamos a personas de todo el país a que apoyen nuestra causa para ofrecer oportunidades educativas más diversas e inclusivas a niñas y niños de las comunidades de Guanacaste. Ruta La Paz es un espacio familiar único e inolvidable, enfocado en el deporte y en la colaboración comunitaria”, comentó Luconi.

Quienes no puedan participar de las carreras tienen igualmente la oportunidad de apoyar el programa de becas, ya que la plataforma para recibir donaciones se mantiene abierta durante todo el año, a través de una página web o por medio de SINPE móvil al teléfono 8895 2729.

Becas de alto impacto

La escuela La Paz es una organización sin fines de lucro. El programa de becas se financia por medio de donantes privados, principalmente en Costa Rica y en Estados Unidos, que lo conocen y creen en él. “Los fondos recaudados en la carrera corresponden aproximadamente a un 20% del total que necesitamos por año”, señaló Mélida Luconi.

Desde el inicio de la iniciativa hasta ahora, Ruta La Paz ha recaudado más de US$250.000. La meta para este año es de US$150.000 y espera beneficiar a los 84 estudiantes actuales del programa, además de abrir nuevos cupos de ingreso. “La inversión que se realiza por estudiante es de aproximadamente US$10.000 al año”, aseguró la vocera. La institución estima que el programa crecerá un 15% en comparación con el año pasado.

Las becas de La Paz cubren una amplia gama de necesidades para brindar una atención integral al estudiante y a su familia. Incluye servicios como transporte, visitas domiciliarias, talleres a padres o tutores para compartir temas de interés (crianza, disciplina positiva, apego, etc.), programas extracurriculares (deportes, arte, etc.), conectividad en el hogar y servicios especiales. “Actualmente, se benefician familias de 50 comunidades (25 por cada sede) y el objetivo siempre es alcanzar más”, explicó Luconi.

La voz de los beneficiarios

Desde la perspectiva de las familias beneficiadas, la experiencia de educación en La Paz es trascendente. “Para nosotros, el programa fue una experiencia muy buena como familia. Le permitió a mi hijo e hijas tener una mejor educación, y así poder soñar y alcanzar logros profesionales, intelectuales y de ellos -como personas- ante la sociedad”, comentó Olga Duarte Gómez, vecina de Huacas y madre de Joustinne Josué Ureña Duarte (23), Melanie Ureña Duarte (21) y Emily Gabriela Contreras Duarte (18), estudiantes beneficiarios del programa.

Más allá del impacto en el progreso del núcleo familiar, el sistema educativo de La Paz también marca la diferencia a nivel individual. “En esta escuela no se trata de cuánto memorizás sino de la capacidad de análisis que alcanzás. Además, en La Paz también se adquiere un mayor nivel de conciencia sobre temas como el ecosistema y el bien social, que nos permiten tener una ética más amplia”, comentó Joustinne Ureña Duarte, quien egresó en 2018 y hoy trabaja en una empresa contable.

Melanie Ureña Duarte tiene 20 años, egresó de La Paz en el año 2020 y actualmente estudia en la Universidad de Costa Rica. “En La Paz crecí en un entorno muy diverso y de mente abierta, pude aprender inglés e incluso conocer otro país. Una vez que me gradué se me hizo muy fácil integrarme a la universidad ya que la formación que tuve en el colegio fue muy buena, tanto en lo que respecta al bachillerato nacional como internacional”, explicó.

Convertir a sus alumnos “en administradores reflexivos, creativos y activos en su entorno y futuros líderes del mundo”, es la aspiración declarada por los fundadores de la Escuela Comunal La Paz. Cuando en el 2007 iniciaron el proyecto, un sueño los guiaba: crear un paradigma educativo que desafíe el discurso intercultural, a efectos de equipar a los estudiantes para que puedan transformar -fundamentalmente- sus propias vidas; luego, sus comunidades y naciones y, finalmente, el mundo, para hacerlo un lugar mejor.

La Ruta de la Paz, a cada paso, con cada carrera, va cumpliendo su sueño y desafiando sus metas.

Leer Mas

Educación

“Liceo de Miramar trabaja en conjunto con la fuerza pública para mantener la seguridad en la institución”

Comparta en sus redes sociales:

La fuerza pública de Miramar se ha unido con el Liceo de Miramar para crear varias iniciativas que buscan mitigar las problemáticas sociales que hay dentro de la institución educativa. El Liceo, en su cuenta de Facebook, ha expresado su compromiso en trabajar constantemente para mejorar la educación de sus estudiantes y resguardar su integridad física y social.

En una acción conjunta llevada a cabo el pasado miércoles 03 de mayo del 2023, se realizó una revisión rutinaria de bolsos en la que participó la fuerza pública con el objetivo de mantener el orden y la seguridad dentro del Liceo. En este sentido, el Liceo agradeció la colaboración de la fuerza pública en este proceso.

No es una tarea fácil para ninguna institución educativa enfrentar problemáticas sociales, por lo que es necesario unir fuerzas y trabajar en conjunto para encontrar soluciones efectivas. La iniciativa del Liceo de Miramar y la fuerza pública es un paso en la dirección correcta para mejorar la educación y seguridad de los estudiantes.

El Liceo de Miramar reafirma su compromiso de seguir trabajando arduamente para encontrar soluciones a las problemáticas sociales que puedan afectar a sus estudiantes y, al mismo tiempo, seguir mejorando la calidad de su educación.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Tecnologíahace 6 días

“Operación triangulación” es la nueva amenaza dirigida a dispositivos móviles iOS

Entretenimientohace 7 días

Productora JOGO confirma próximos conciertos

Economíahace 7 días

Pescadores de pequeña escala en el país participan en proyectos de investigación para conservación de especies marinas

Economíahace 6 días

Ajuste en precios de combustibles: Gasolina sube, Diésel baja y el GLP registra rebaja significativa

Saludhace 6 días

Renuncian viceministros de Salud y directora general, generando incertidumbre en el liderazgo sanitario

Saludhace 3 días

Especialistas en el arte de la depilación con hilo ofrecen capacitación

Internacionaleshace 5 días

Tragedia en la India: 280 personas pierden la vida y más de 800 resultan heridas en un grave accidente de tren

Nacionaleshace 3 días

Usuarios experimentaron en promedio,7 interrupciones eléctricas mayores a cinco minutos

Sucesoshace 1 día

Policías suspendidos por presunta violación a mujer en patrulla en Guanacaste

Tecnologíahace 6 días

Expertos pronostican que en el año 2050 los robots podrán jugar fútbol como un ser humano

Tecnologíahace 6 días

Superintendencia de Bancos fortalece regulación financiero con tecnología de punta

Educaciónhace 3 días

64% de fallecidos en carretera, en mayo, circulaban en motocicleta

Sucesoshace 5 días

“Perro agresivo ataca a niño en Liberia: Animales involucrados son sacrificados”

Deporteshace 3 días

Leilani McGonagle, la surfista costarricense que llevará el nombre de Costa Rica al máximo circuito mundial de surf

Ambientehace 3 días

Mucap instala 132 paneles solares en sus oficinas centrales

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados