Contáctenos

Educación

Estudiantes del TEC logran reconocimiento internacional por proyecto de aguas residuales

Comparta en sus redes sociales:

Seis estudiantes del Tecnológico de Costa Rica consiguieron el cuarto lugar en la competencia de diseño estudiantil del Weftec, el congreso sobre aguas residuales y saneamiento más grande a nivel mundial.

Las universitarias, estudiantes todas de la carrera de Ingeniería Ambiental, obtuvieron el importante reconocimiento gracias al proyecto que realizaron para la construcción de una planta de tratamiento de aguas en la comunidad de Montezuma, Puntarenas.

El concurso tuvo lugar el pasado domingo en Nuevo Orleans, Estados Unidos, con la presencia de participantes de 25 universidades de México, Canadá, Estados Unidos y Costa Rica.

“Para nosotros es muy importante lo que conseguimos porque se ve reflejado el esfuerzo que hicimos durante más de 10 meses de trabajo, esperamos que esto abra las puertas a más estudiantes pues en este concurso se encuentra lo mejor del mundo en temas de saneamiento”, aseguró Melany Trujillo, integrante del equipo.

El proyecto de las estudiantes comenzó a finales del 2021 luego de participar en un concurso interno organizado por la ONG, Global Water Stewardship, que tiene más de 10 años de realizar labores educativas y de proyectos en Costa Rica en el tema de aguas residuales y saneamiento.

“Costa Rica es un país hermoso, con profesionales muy capaces de hacer una excelente labor en el área del saneamiento, que es un tema con muy poco conocimiento en este país. Somos una organización sin fines de lucro y para nosotros es de mucho orgullo ver como estas seis talentosas estudiantes han logrado llegar tan lejos en este importante evento como es el Weftec”, expresó Mohammed Haque, director de GWS.

En abril de este año, este mismo grupo ganó el Midwest Student Design, otro concurso sobre saneamiento que se realizó en Chicago, Illinois.

Leer Mas

Educación

¿Me pueden despedir por llegar tarde al trabajo?

Comparta en sus redes sociales:

Llegar tarde al trabajo es un mal de hábito de muchos costarricenses, incluso, hay lugares de trabajo que dan los llamados “5 minutos de gracia” para amortizar un poco el efecto “llegada tardía”.

Lo cierto del caso es que, por más excusas, ya sea el tráfico colapsado, accidentes o incluso imprevistos, surge la pregunta ¿Realmente me pueden despedir por llegar tarde al trabajo?

Para entender más a fondo este tema y las implicaciones que tiene para un trabajar de acuerdo con la ley, Teletica.com conversó con Marco Durante y Paula Gutiérrez, dos abogados expertos en el derecho laboral, quienes ponen las respuestas sobre la mesa.

¿Qué implicaciones tiene llegar tarde al trabajo?

“Llegar tarde sin justificación válida es una falta laboral que puede ser sancionada con una acción disciplinaria. Cuando este tipo de comportamientos son reiterados, pueden llegar a constituir una falta grave y justificar el despido.

“El Código de Trabajo no regula específicamente las llegadas tardías. Sin embargo, los tribunales de trabajo han interpretado que se trata de una falta laboral, ya que la persona tiene la obligación de presentarse a laborar “con la intensidad, cuidado y esmeros apropiados, y en la forma, tiempo y lugar convenidos” (Artículo 71 B, del Código de Trabajo)”, explicó Gutiérrez.

Durante agrega que el mismo artículo detalla que “es obligación del trabajador cumplir sus labores con la intensidad, cuidado y esmero apropiados en la forma, TIEMPO y lugar convenidos”.

El experto coincide en que primero se hace una amonestación por escrito, si la falta continúa la sanción puede ser mayor y de existir una reiteración injustificada, se podría proceder con el despido sin responsabilidad patronal por aplicación del artículo 81 del código de trabajo.

¿Puedo estar llegando tarde al trabajo?

Gutiérrez es enfática que No se puede. Ya que cada llegada tardía injustificada es una falta laboral.

“Es importante que la empresa tenga implementado un sistema de registro o control de ingreso y salida de la jornada. Si el trabajador negara la falta de puntualidad, el patrono debe aportar la evidencia de que la falta ocurrió”, detalló.

Si bien algunas empresas aceptan situaciones de emergencia o fuera de lo normal como justificación para una tardía, la experta en derecho laboral asegura que se debe tener cuidado con este tipo de tolerancia.

“También hay que tener cuidado con los actos de tolerancia por parte de la empresa. Si la persona acostumbra a llegar tarde y no se le llama la atención, se podría tomar como un acto de tolerancia. En estos casos, para actuar de buena fe, de previo a amonestar, es importante advertirle a la persona que no puede continuar con ese comportamiento”, advirtió la abogada.

Otro tema sobre la mesa que algunos trabajadores usan como excusa para llegar tarde, es que “se queda fuera de jornada laboral trabajando de más sin cobrar algún tipo de remuneración por esas horas extras”.

Sin embargo, Durante vuelve a mencionar el artículo 71 inciso B) del Código de Trabajo que dispone que salir tarde de trabajar no es justificación para llegar tarde.

Además, aclara que ningún trabajador debe estarse quedando de más fuera de su horario laboral, a menos que, de antemano, exista un consenso entre ambas partes para que el empleado realiza horas extras pagadas siempre y cuando sean debidamente justificadas.

“Si una persona sale tarde por estar cumpliendo órdenes del trabajo se le debe remunerar con pago de una jornada extraordinaria, no es permitido compensar esa obligación de pago de extras con tiempo de trabajo (entrar tarde) pago de tiempo con tiempo”, añadió el abogado laborista.

Gutiérrez también es enfática en recalcar que no se puede compensar la llegada tardía con trabajo realizado después de la jornada ordinaria. Y que esto más bien puede abrir portillos para posteriores reclamos de horas extra por parte del trabajador.

“La jornada y el horario deben estar claramente indicados en el contrato de trabajo, y ambas partes deben ajustarse a estos límites pactados.

“Sí pueden darse situaciones excepcionales, en la cuales patrono y trabajador acuerden para un caso concreto que la persona tenga flexibilidad en el horario. Pero no podría el trabajador incorporar esta flexibilidad en la hora de ingreso y/o salida sin no cuenta con autorización o visto bueno de la empresa”, acotó.

Dicho lo anterior, los expertos recalcan nuevamente la pregunta, ¿Se puede despedir a un trabajador por llegar tarde?

La respuesta concreta es sí, siempre y cuando las llegadas tardías sean reiteradas, injustificadas y graves, como lo mencionaron los abogados, el despido se podría dar incluso sin responsabilidad patronal.

“La valoración de estas faltas, como causal de despido, se debe hacer caso por caso y de acuerdo con el principio de la buena fe. No hay un número establecido de llegadas tardías para justificar el despido. Se debe analizar si hay sanciones previas, la cantidad de llegadas tardías, el tiempo de cada una, y las consecuencias negativas para la empresa”, concluyó Gutiérrez.

Leer Mas

Educación

Instituto Tecnia regala 200 Becas

Comparta en sus redes sociales:

¿Alguna vez has soñado con una carrera emocionante en la industria hotelera y turística?
¡La oportunidad ha llegado y está tocando a tu puerta, no te la puedes perder!

 
El Instituto TECNIA, presenta la modalidad de Capacitación Gratuita en Guanacaste con el programa de Coctelería, Mantenimiento y Servicios Generales en Hotelería, diseñado para brindarte las habilidades necesarias para destacar en este apasionante campo y empezar a darle forma al sueño de construir una carrera de alta demanda en el sector turístico.


Condiciones y etapas de inscripción.

Para unirte a este programa, debes cumplir con algunos requisitos:


Debes ser mayor de 18 años, residir en la zona de Guanacaste y tener la disponibilidad para comprometerte con 36 horas semanales de formación; además, es necesario haber aprobado al menos noveno año.
El proceso de reclutamiento se llevará a cabo en los meses de septiembre y octubre del 2023 y las lecciones darán inicio en enero del 2024, marcando el comienzo de un emocionante viaje educativo en el sector de Hotelería y Turismo, con altas posibilidades de inserción laboral en uno de los proyectos hoteleros más grandes de la provincia.


Inscríbete Ahora
¡Son sólo 200 Becas!


La formación en Hotelería puede abrirte las puertas a una amplia gama de oportunidades emocionantes, en una industria en constante crecimiento. ¿Estás listo para aprovechar esta oportunidad única? Para iniciar tu proceso de inscripción, simplemente completa nuestro formulario en línea en este enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc1GvorcAdZJdJ0hEBpHpK6UOO8qhD1fThGO-eUq1caEnHUrg/viewform?usp=sf_link


¡No dejes pasar esta oportunidad de formarte en uno de los sectores más dinámicos y prometedores de la economía! El programa en Hotelería de Liberia, Guanacaste, es tu camino hacia una carrera llena de posibilidades, en una industria que está en constante crecimiento turístico.

 
Inscríbete hoy mismo, comienza  a dar forma a tu futuro, crear experiencias inolvidables y ser parte de una industria que conecta culturas y enriquece vidas.

 
¡Tu aventura comienza con TECNIA!

Leer Mas

Educación

Músicos se unen contra la violencia de los centros educativos

Comparta en sus redes sociales:

Con un poderoso mensaje de paz y amor, y con la convicción puesta en que nuestras sociedades pueden mejorar desde todos los ámbitos, varios músicos del Cantón de Liberia se unieron para realizar un proyecto que busca reacondicionar a los centros educativos como espacios de sana convivencia de la población adolescente.

Los artistas que han levantado la mano para esta iniciativa sin fines de lucro son:  Falayer, Aly Fyah, Moxdrill, Mr Choma, Grupo Musical N.U.T , Valurdex , DJ Allan.

Este proyecto, lleva por nombre Alina, y es un homenaje de los creadores para una amiga que era vecina de Guardia de Liberia y que falleció hace aproximadamente 7 meses, su nombre era Alina Salas, estudiante de la UNA, quién murió de forma violenta a causa de la inseguridad que se vive en estos días en nuestro país.   

GuanaNoticias.com, conversó con Falayer, uno de los principales impulsores del proyecto, y nos mencionó:

“El público nos ha recibido muy bien, en el futuro, deseamos ir a diversos colegios y lograr en un momento que el proyecto ALINA sea a nivel nacional. Por lo pronto, deseamos que diversas personas y entidades se unan y apoyen esta iniciativa para la juventud, porque a través de él, estamos logrando que jóvenes se acerquen y den cambios en su vida”.

No obstante, la tarea es muy grande para este tipo de iniciativas, porque según datos del MEP, sólo en el año anterior, hubo más de 294 denuncias de acoso escolar, esto, sin contabilizar los pleitos que se generan en los centros educativos o cerca de ellos y que son un dolor de cabeza para las autoridades.

“Hemos estado en colegio como colegio CTP de Liberia y San Ana, este proyecto empezó a raíz de la muerte de nuestra amiga Alina salas hace 7 meses, queremos transmitir un mensaje positivo a la juventud que está tomando decisiones de forma acelerada y sin pensar, todo por la paz de ellos”. Finalizó Falayer.

Si usted desea llevar a estos artistas a su centro educativo, puede contactarlos a través de la página de Facebook:

Facebook

Leer Mas

Educación

Jóvenes panameños destacan en Olimpiada Iberoamericana de Matemática

Comparta en sus redes sociales:

Los jóvenes panameños Jorge Liu y Danna Medrano realizaron un destacado papel en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática (OIM) que se llevó a cabo en la ciudad de Río de Janeiro en Brasil, evento en que participaron 22 delegaciones de América, España y Portugal.

En el caso de Liu logró obtener una medalla de bronce, mientras que Medrano recibió una mención de honor. Además de ellos dos, el equipo de Panamá que viajó a Brasil estaba formado por Leonel Castillo (Líder) y José Roberto Urriola (Tutor).

Graduado del Colegio La Salle de Panamá, Liu explicó que en el futuro piensa estudiar matemáticas o ciencias de la computación; además, narró que la competencia en Brasil consistía en resolver “en dos días un total de seis problemas”.

“Tenían diferentes grados de dificultad y cuatro horas y media de tiempo para resolverlos. Eran temas en el campo de la teoría de números, álgebra, geometría y combinatoria. Además de ser una competencia, esta Olimpiada es un evento importante porque se puede conocer a gente de distintos países con intereses comunes y también visitar la nación anfitriona”, relató Liu.

Por su parte, Medrano -egresada del Instituto Justo Arosemena- destacó que para el viaje a Brasil participó en un intenso programa de preparación liderado por la Fundación Olimpiada Panameña de Matemática para potenciar sus habilidades matemáticas.

“Este fue mi primer viaje a una competencia internacional. El nivel de las pruebas era muy alto. En mi caso, había participado en otros eventos de este tipo, pero de manera virtual. Ahora como era presencial estaba un poco nerviosa. Sin embargo, pude ganar una mención de honor para mi país”, declaró Medrano.

La OIM es uno de los eventos mundiales más grandes en el campo de las matemáticas que en la edición 2023 reunió a 123 participantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Según la Dra. Jeanette Shakalli, Directora Ejecutiva de la Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas (FUNDAPROMAT), “el papel de la delegación panameña en la OIM es de suma importancia porque, sin lugar a dudas, sirve como un caso de éxito que esperamos anime a más jóvenes a descubrir la belleza y la riqueza de esta ciencia”.

“En los últimos meses, hemos visto cómo estudiantes panameños han resaltado en competencias internacionales, lo cual nos demuestra el gran talento de la juventud nacional. Nosotros en FUNDAPROMAT buscamos motivar que más jóvenes se entusiasmen por estudiar matemáticas o seguir una carrera científica, por lo que esperamos que Jorge Liu y Danna Medrano sirvan como ejemplos a seguir para nuestra niñez”, indicó la Directora Ejecutiva de la Fundación.

Evento de categoría

En 1985 la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura convocó la Primera OIM, celebrada en Colombia con la participación de 10 países. La OIM se lleva a cabo anualmente en el mes de septiembre.

De acuerdo con Shakalli, la presencia de Panamá en eventos mundiales de matemáticas representa una “enorme oportunidad para conectar con otros países y compartir ideas y experiencias con el fin de establecer nuevas alianzas y colaborar en proyectos innovadores para beneficio de la sociedad panameña”.

FUNDAPROMAT ya suma tres años de trabajo arduo en todo Panamá e incluso en el extranjero. Ahora con estos logros que están alcanzando nuestros jóvenes panameños liderados por la labor realizada por la Fundación Olimpiada Panameña de Matemática, debemos incrementar esfuerzos para lograr la difusión de las matemáticas a través de estrategias creativas que atraigan el interés de más estudiantes”, afirmó la Directora Ejecutiva de la Fundación.

La OIM es una competencia de matemática dirigida a estudiantes que no hayan superado los 18 años de edad al 31 de diciembre del año inmediato anterior a la celebración del evento. El evento se efectúa en el país seleccionado con el auspicio y apoyo de los organismos nacionales e internacionales, y por entidades o personas que deseen colaborar y que estén debidamente autorizados por el Comité Organizador de la Olimpiada.

Quienes deseen conocer más detalles de las actividades que realiza FUNDAPROMAT pueden escribir al correo [email protected] o al WhatsApp +(507) 6990-1458.

Leer Mas

Educación

Diez niñas y adolescentes de zonas vulnerables viajarán a la NASA

Comparta en sus redes sociales:

Luego de una exitosa convocatoria nacional que contó con más de 800 inscripciones, el programa denominado ‘Ella es Astronauta’ de la Fundación She Is, fueron seleccionadas diez niñas y adolescentes ticas, que viven en condiciones de vulnerabilidad, pero que además son amantes de la ciencia y la tecnología, para ser parte en diciembre próximo de la segunda misión rumbo al Space Center Houston de la NASA.

Dentro de las seleccionadas se encuentran niñas que viven en Buenos Aires de Puntarenas, Sarchí, Matina, Sarapiquí, así como de Carrillo, Pavas, Escalante, además de Tayutic de Turrialba y también de Hierba Buena de Tres Ríos en Cartago.  

Las tripulantes tienen cuatro meses de capacitaciones virtuales, es decir, reciben clases y talleres con temas STEAM, como, por ejemplo, ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, artes, liderazgo, inteligencia emocional y emprendimiento. 

Este viaje les brindará la posibilidad de interactuar con expertos de la NASA, participar en actividades de robótica, programar y construir cohetes, y sumergirse en el apasionante mundo de la exploración espacial.

Con el objetivo de fomentar un cambio, generar oportunidades, que permitan hacer de Costa Rica, Latinoamérica y del mundo un lugar mejor, a su regreso, “las futuras astronautas” contarán sus experiencias, e implementarán sus proyectos STEAM en sus comunidades.

La misión de las participantes será trabajar por la equidad de género, e igualdad de oportunidades para la juventud en el mundo. 

Si usted está interesada en participar para la próxima misión, puede adquirir información en https://she-is.org, y también en Ella es astronauta: https://ellaesastronauta.com

Leer Mas

Educación

Estudiantes ticos ganan medallas en Olimpiada Centroamericana y del Caribe de Química

Comparta en sus redes sociales:

Una delegación de estudiantes de secundaria participaron en una olimpiada en la que realizaron pruebas teóricas y de laboratorio, actividades recreativas y de intercambio cultural.

La actividad se desarrolló del 2 al 7 de setiembre en El Salvador.

La bandera costarricense estuvo presente en el pódium gracias a: Jorjan Alejandro Madrigal Ugalde, del Colegio Científico de San Vito que obtuvo Plata; Gloriana Carrillo Cabezas, del Colegio Científico de Alajuela; Isaac Herrera Chaves, del Colegio Científico de Alajuela; Fabián Andrés Flores Alvarado. del Colegio Científico de Alajuela, ganadores de bronce.

La delegación estudiantil que participó fue seleccionada en el proceso de Olimpiada Costarricense de Química (Olcoquim) 2022 y su preparación internacional implicó un proceso intensivo en los últimos dos meses, en temas teóricos y prácticas gracias al respaldo de especialistas de la UNA, UNED, UCR, TEC, UTN y CeNAT, Conare.

Leer Mas

Educación

La ética en los salones de clase de secundaria

Comparta en sus redes sociales:

Por: Jesús Quesada Rosales, Docente de música y Periodista.

Hoy, hablar de valores, ética y comportamientos ejemplares, parece un tema del ayer, nuestras sociedades se debaten en una lucha encarnizada por reclamar derechos y acuerdos legales que por optimizar nuestra sana convivencia en sociedad.

Las relaciones entre seres humanos han variado considerablemente y ponernos de acuerdo parece un sueño utópico lejos de la realidad que nos corresponde vivir en sociedad.

La dinámica del comportamiento social, es sólo el reflejo de lo que se vive en el seno de las familias, estas, cada vez más capacitadas en diversas materias y con un mundo de información al alcance, se manifiestan en un aislamiento consciente sobre lo que pasa en el mundo, al punto de postergar la puesta en práctica de actitudes para convivir sanamente en sociedad.

 Los valores, cada vez más lejos de los temas de conversación en los hogares, en los centros educativos, por ende, en los espacios donde nos corresponde coincidir para hacer de estos lugares de encuentro, las locaciones donde debemos demostrar nuestra educación, cultura y valía como un ser deseoso de compartir con sus semejantes.

Nuestros centros de estudio, han pasado a ser espacios de respeto y recintos de aprendizaje eficiente para la formación del ser humano del mañana, a ser un pararrayos en la formación de los adolescentes que vienen con deficiencias en su formación de valores elementales, autocontrol y responsabilidad de su rol en sociedad.

 Los docentes, maniatados por leyes de sobreprotección que irradian en acuerdos comunes que buscan el descalabro social a través de la alcahuetería y la simplicidad de acción ante la formación y educación de los discentes, buscan reparar desde su profesión, todas esas situaciones que se quiera o no , son parte del día a día de un salón de clase, la realidad, supera la ficción, y hasta el más pesimista jamás se hubiera esperado que el llamar la atención a un muchacho con vehemencia, iba a ser motivo para un proceso de despido u amonestación, los docentes somos formadores y guías, y es nuestra profesión, y la forma como nos manejamos en sociedad que en muchísimas ocasiones somos ejemplos para niños y jóvenes, que ven en nuestra figura, el ser humano ejemplar.

Papel del Educador en la práctica educativa diaria

El docente, está muy lejos de ser la figura de un profesional en educación capacitado para impartir una materia o que tiene a su cargo a un grupo para enseñarle o capacitarlo en la adquisición de nuevos conocimientos, es en este profesional y en su comportamiento, dónde las futuras generaciones tomarán ejemplo para un adecuado manejo en sociedad, la escuela, como agente de socialización, es un espacio para aprender sobre las circunstancias de vida que los jóvenes se toparan en los diversos escenarios donde les corresponda coincidir con sus pares.

El educador, aunque no tenga a su cargo una materia que hable propiamente de ética y valores, debe en su ejercicio profesional diario, recalcar sobre la importancia de estos para un ambiente de paz personal y social.

 Es en el escenario del aula, donde con el conocimiento adecuado se debe reforzar valores como el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la honradez, pero no es en la semántica propiamente de las palabras, si no en la ejemplarización y aplicación de estos para mantener nuestra vida en libertad con responsabilidad. La libertad que sólo nos puede dejar en nuestra conciencia el saber que nos estamos manejando por la vida dando lo mejor de cada uno, y, ante todo, no causándole daño a nadie con nuestro comportamiento y actitud.

Leer Mas

Educación

Tico ganó el segundo lugar en concurso de cuentos matemáticos

Comparta en sus redes sociales:

El costarricense Aarón Josué Vargas Carrillo de 21 años obtuvo el segundo lugar en un concurso de cuentos organizado por la Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas (FUNDAPROMAT) certamen que, además de Costa Rica, logró la participación de 115 personas de otros 9  países latinoamericanos (Panamá, México, Perú, Paraguay, Colombia, Argentina, Chile, Guatemala y República Dominicana).

Según la Dra. Jeanette Shakalli, Directora Ejecutiva de FUNDAPROMAT, esta gran participación “refleja que nuestro mensaje poco a poco ha trascendido las fronteras de Panamá, logro que nos tiene muy entusiasmados porque nos permite crear lazos y establecer alianzas con otros países”.

“Esta iniciativa de los cuentos matemáticos superó nuestras expectativas. La verdad que tener la participación de interesados de 10 países nos tiene muy satisfechos porque es una señal clara de que estamos en el camino correcto en la meta de llevar nuestro mensaje a favor de las matemáticas a la mayor cantidad de personas posibles”, indicó la Directora Ejecutiva de la Fundación.

El objetivo del Concurso de Cuentos Matemáticos consistió en motivar a los jóvenes en la práctica de la lectoescritura y en la promoción de las matemáticas. El concurso estaba dirigido a jóvenes de 12 a 21 años de edad de cualquier nacionalidad que vivieran en Panamá o en el extranjero; además, contó con el apoyo de IEEE Sección Panamá y la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC) como patrocinadores de los premios del concurso.

Talento local

El costarricense Vargas Carrillo, oriundo de Pital de San Carlos (provincia de Alajuela) y estudiante de Educación Matemática en la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca (San José), logró el segundo lugar con el cuento “El Reloj Circunferencia”.

Las primeras líneas del escrito de Vargas Carrillo expresan: “Toc… tic… tac… tuc…Esta es la historia de un reloj muy desentonado, que marcaba los segundos muy agotado, los minutos los marcaba intensamente y las horas… muy lentamente. Iba muy desenfrenado, no tenía descansos ni pausas, él en verdad estaba cansado. Cada vez que marcaba las 4:40, con mucha certeza mostraba que su cara se llenaba de tristeza”.

Vargas Carrillo afirmó que el concurso “fue una oportunidad muy valiosa para poner a prueba mi capacidad para redactar cuentos matemáticos y trabajar algún contenido específico del programa de estudios de matemáticas del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. En realidad, soy un poco nuevo en esta hermosa tarea de la redacción de cuentos, pero con el paso del tiempo he podido participar de algunos concursos de esta misma índole. Ya con este sumaría un total de 4 cuentos matemáticos, de mi autoría, que buscan ser un recurso muy valioso para atacar justamente en una de las grandes debilidades de los educandos: la forma errónea o superflua en la que perciben las matemáticas.

“El objetivo de estos cuentos es reencontrar el carácter divertido, útil y palpable de las matemáticas y abrir las fronteras de la imaginación porque justamente esta es una aptitud que requerimos para desarrollarnos en esta ciencia: ser creativos, tener la mente abierta para buscar soluciones atípicas a problemas atípicos. Una matemática sin imaginación es una matemática condenada a la perdición”, indicó el vecino de Pital de San Carlos.

Nombres destacados

El jurado calificador del Concurso de Cuentos Matemáticos seleccionó como primer lugar al joven mexicano de 13 años Elián Alfonso López Preciado quien escribió el texto titulado “El Enigma del Jardín Numérico”.

“En un tranquilo pueblo escondido entre colinas, donde flores y números se dan las manos con cariño, vivía un niño llamado Tomás, curioso y diligente, que amaba las matemáticas y soñaba con aventuras emocionantes. En una soleada mañana, mientras jugaba en el jardín, Tomás notó algo misterioso, un enigma sin fin. Las flores bailaban al compás de extrañas secuencias y los números se escondían en coloridas presencias”, escribió el ganador al principio de su cuento.

La tercera posición fue para Luis Sebastián Álvarez Ruiz de 18 años de Paraguay con el cuento “Más Allá de las Estrellas”.

El jurado del Concurso evaluó los siguientes criterios de selección al escoger los cuentos ganadores:

Valor matemático del cuento: El cuento debía incluir contenido matemático en su narración.

Organización del cuento: El cuento debía presentar un planteamiento introductorio, desarrollar un problema o conflicto y un desenlace coherente.

Interés del lector: El cuento debía despertar la curiosidad del lector.

Redacción: El cuento no debía contar con errores gramaticales ni ortográficos.

Creatividad: El autor debía exponer de manera ingeniosa las matemáticas en el cuento.

Originalidad: El cuento debía calificar como nuevo, único, innovador y diferente a otros.

Quienes deseen conocer más detalles de las actividades que realiza FUNDAPROMAT pueden escribir al correo [email protected] o al WhatsApp +(507) 6990-1458.

Leer Mas

Educación

Una antología reúne contribuciones de 268 escritores en 110 países

Comparta en sus redes sociales:

En una colaboración inédita que demuestra la capacidad de la literatura para unir a la humanidad a través de fronteras y lenguajes, la Benemérita Biblioteca Nacional, Miguel Obregón, en conjunto con HC Editores, anuncian la presentación de la antología “Canto Planetario: Hermandad en la Tierra”. Esta obra monumental ha sido compilada por el poeta de origen nicaragüense Carlos Javier Jarquín y cuenta con, abordando temas escritos en nada menos que 77 idiomas diferentes.

Debido a la riqueza y la diversidad de las contribuciones, la antología se ha dividido en dos volúmenes. El primer volumen incluye trabajos de los continentes de África, América y Oceanía, mientras que el segundo se centra en escritores de Asia y Europa. Aproximadamente el 70% de la obra está compuesta por poesía, y el resto es prosa. El tema central de todas las piezas es la Naturaleza y la imperante necesidad de proteger nuestro hogar común: la Tierra.

Himno que trasciende idiomas

Además de la antología, la obra se complementa con un himno titulado “Mi Canto Planetario”. Este himno ya ha sido interpretado en al menos cuatro idiomas, subrayando el mensaje universal de unidad y cuidado ambiental que caracteriza a esta recopilación.

La presentación oficial de la obra tendrá lugar el jueves 7 de setiembre de 2023, a las 3:00 pm en el segundo piso de la Biblioteca Nacional. El evento contará con la presencia de Carlos Javier Jarquín, el compilador de la obra, así como de Hámer Salazar, el Director General de HC Editores y escritor. También participarán poetas y escritores costarricenses que han contribuido con la antología.

Para aquellos que no puedan asistir en persona, la actividad será transmitida a través de Facebook Live en la plataforma de la Biblioteca Nacional, permitiendo así que personas de todo el mundo puedan ser parte de este hito literario.

Esta antología no solo es una celebración de la diversidad y el talento literario a nivel mundial, sino que también es un llamado a la acción para cuidar nuestro planeta. La invitación está abierta a todos aquellos que quieran unirse a este Canto Planetario por la hermandad y la sostenibilidad.

Leer Mas

Educación

Cambios en la Evaluación Educativa: Costa Rica Estudia Modelo Internacional para Aumentar la Objetividad

Comparta en sus redes sociales:

En Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública (MEP) ha sido durante mucho tiempo el organismo encargado de supervisar y ejecutar las evaluaciones del sistema educativo. Sin embargo, el reciente Noveno Informe del Estado de la Educación ha desencadenado un debate sobre si esta práctica entra en conflicto de intereses al permitir que el ministerio sea tanto “juez como parte” en asuntos cruciales relacionados con la educación en el país.

El informe argumenta que esta estrecha relación entre el MEP y la evaluación educativa ha llevado a una vulnerabilidad e inestabilidad en los procesos de evaluación, especialmente en momentos críticos cuando el sistema educativo más necesita información precisa y de alta calidad para mejorar el rendimiento educativo. Según el informe, esta dinámica puede llevar a que los resultados se presenten de manera favorable, incluso si no reflejan la realidad.

Katherine Barquero, investigadora en educación, señaló: “Debido a esta simbiosis, los procesos de evaluación se han caracterizado por su vulnerabilidad e inestabilidad en momentos críticos para el sistema educativo cuando más necesitaba de información exacta y de alta calidad para mejorar los desempeños educativos. Pero, ningún jerarca querría evidenciar que su gestión no ofrece los resultados esperados. Los principales conflictos de interés pueden surgir en varios aspectos, como influir en aspectos técnicos que deberían ser estrictamente técnicos, como la forma de la prueba, los ítems a incluir, el tipo de cosas a evaluar y el peso que debería tener en la calificación de los estudiantes, entre otras cosas”.

Ante esta preocupación, el estudio del Estado de la Educación recomienda separar la instancia encargada de evaluar la política educativa del MEP, siguiendo el ejemplo de sistemas educativos internacionales. En este nuevo enfoque, una agencia especializada se encargaría de realizar y ejecutar la macroevaluación, es decir, las pruebas que se aplican a nivel nacional.

Barquero agregó: “Esto nos daría información de calidad para diseñar políticas públicas, medir sus impactos, dar seguimiento y que la evaluación funcione como lo que es: un bien público de alto valor social. Además, esta agencia podría operar con el mismo presupuesto asignado actualmente a la macroevaluación del MEP”.

En términos de legislación costarricense, existen dos posibilidades para implementar esta independencia: delegar este trabajo al Consejo Superior de Educación o crear una organización desde cero.

Es importante destacar que sistemas similares de independencia en la evaluación educativa funcionan en países de Europa, Asia, Oceanía y América, incluyendo naciones como Chile, Perú, Uruguay y Colombia. La discusión en Costa Rica sobre este tema continúa, ya que se busca mejorar la calidad y la imparcialidad de la evaluación educativa en el país.

Leer Mas

Educación

Feria del Libro ofrece más de 60 actividades

Comparta en sus redes sociales:

Este sábado 02 y domingo 03 de setiembre es el último fin de semana de la Feria Internacional del Libro 2023 y la Cámara Costarricense del Libro preparó una parrilla de más de 60 actividades dirigidas a niños y adultos que se dividirán a lo largo de estos dos días.

Entre las actividades se encuentran charlas con diferentes autores nacionales e internacionales como el español José Ignacio Carnero, obras de teatro, inducciones sobre guion en el cómic, entre otras, (ver agenda adjunta). Se debe recordar que hay más de 100 stands donde las librerías más importantes del país se encuentran con variedad de descuentos en sus libros.

Para la comodidad de todas las personas, estará habilitado el amplio parqueo que administra el Centro de Eventos Pedregal, con un costo de ₡4 mil durante todo el día. Además, existen opciones para llegar en bus desde el Parque de la Merced en San José y desde el Parque de los Ángeles en Heredia. Asimismo, para el domingo se habilitó el tren para llegar a la Feria, el cual será un servicio completamente gratuito.

Leer Mas

Educación

Papa Francisco otorga Reconocimiento a la Universidad Católicade Costa Rica (UCAT)

Comparta en sus redes sociales:

El 31 de mayo de 2023, la Universidad Católica de Costa Rica “Anselmo Llorente y La Fuente” recibió el reconocimiento de la Santa Sede como una Universidad Reconocida. Esta distinción fue otorgada a través de tres Decretos emitidos por el Dicasterio para la Cultura y la Educación, los cuales establecen la Erección Canónica de la Universidad, la Aprobación de sus Estatutos y la Confirmación del nombramiento del Rector Magnífico, el Dr. Fernando Felipe Sánchez Campos.

Este Reconocimiento conlleva una vinculación directa entre la UCAT y la Santa Sede, situándola en un grupo selecto de 54 universidades alrededor del mundo que ostentan el título de “Reconocida” o “Pontificia”. Con ello, la UCAT se une a la Universidad Pontificia de Santo Tomás, la primera institución de educación superior en Costa Rica, en obtener este prestigioso reconocimiento hace 170 años.

El Dr. Sánchez Campos, Rector de la UCAT, expresó que este Reconocimiento representa la realización de un sueño largamente acariciado por los señores Obispos desde la fundación de la Universidad. Ser parte de este grupo de 54 universidades Reconocidas por la Santa Sede a nivel mundial implica un compromiso aún más profundo con la excelencia académica y el humanismo que guían la misión diaria de la institución en la formación integral de sus estudiantes, así como en la evangelización de la cultura tanto en Costa Rica como en el mundo. El Dr. Sánchez Campos agradeció al Santo Padre Francisco y al Cardenal Tolentino, Prefecto del Dicasterio, por comunicar esta excelente noticia en el marco del 30 Aniversario de la fundación de la universidad.

Este logro es considerado un hito histórico debido a sus implicaciones para el país, los estudiantes y la Iglesia Católica costarricense. Más allá de la conexión directa con la Santa Sede, el “Reconocimiento” conlleva varias ventajas notables. Los estudiantes de la UCAT pueden estar seguros de que recibirán una formación de alta calidad y holística, conforme a las exigencias de la Santa Sede. Además, tendrán la posibilidad de acceder a otras universidades reconocidas por la Santa Sede o universidades pontificias sin la necesidad de cursar programas de nivelación.

Una ventaja adicional es que la UCAT y sus 39 programas académicos, que incluyen campos como Educación, Orientación, Psicología, Administración, Ingeniería de Sistemas, Derecho y Teología, impartidos en sus cuatro sedes (Moravia, San Carlos, Nicoya y Ciudad Neily), podrán ser evaluados a nivel internacional por la Agencia de la Santa Sede para la Evaluación y Promoción de la Calidad de las Universidades y Facultades Eclesiásticas (AVEPRO). Esta agencia tiene como tarea fomentar una cultura de calidad en las instituciones académicas directamente relacionadas con la Santa Sede, garantizando criterios de calidad internacionalmente reconocidos. Es relevante destacar que la AVEPRO forma parte de la Asociación Europea para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (ENQA), lo que también implica beneficios para el reconocimiento de los títulos universitarios en Europa.

La ceremonia de Reconocimiento se llevará a cabo el próximo martes 5 de septiembre a las 6:00 pm en el Auditorio San José, ubicado en la Sede Central de la UCAT en Moravia. Este acto solemne será dirigido por el Nuncio Apostólico, Mons. Bruno Musarò, y en él se leerán los Decretos Pontificios. Para más información y para confirmar la asistencia a este evento oficial, se puede contactar a M.Ed. Kenneth Ramírez Montero a través del correo electrónico [email protected].

Historia e implicaciones del Reconocimiento de la Santa Sede: En Costa Rica, el único precedente de este Reconocimiento se remonta a 170 años atrás, cuando la Universidad de Santo Tomás, fundada el 3 de mayo de 1843, obtuvo el título de “Pontificia” el 31 de mayo de 1853 a través del Breve “Cum Romani Pontifices” del Papa Beato Pío IX (1846-1878). Este título fue ratificado por Juan Rafael Mora Porras, Presidente de la República entre 1849 y 1859, el 24 de octubre del mismo año. Cabe señalar que la Universidad fue clausurada el 20 de agosto de 1888 como resultado de las leyes liberales y reformas educativas de Bernardo Soto Alfaro (1885-1886, 1886-1890), durante el gobierno de Mauro Fernández Acuña (1843-1905), entonces Ministro de Instrucción Pública.

Según el Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede, el Reconocimiento de una Universidad Católica ante la Santa Sede implica un vínculo más estrecho con el Romano Pontífice. Este vínculo requiere que la institución sea fiel a su identidad católica y a su misión de evangelización a través de la educación e investigación. Además, implica ser un testimonio de calidad y excelencia educativa, y defensora de la dignidad humana, especialmente de los más desfavorecidos. La Universidad también se compromete con el progreso de la sociedad, la misión de la Iglesia y la defensa del Magisterio Pontificio. Esto exige mantener la comunión tanto con la Iglesia universal como con la Santa Sede, así como una estrecha relación con la Iglesia local y, en particular, con los Obispos diocesanos de la región o del país en donde se encuentra la institución.

Para obtener más información sobre la Universidad Católica de Costa Rica, sus programas académicos y sus sedes, se puede visitar el sitio web: www.ucatolica.ac.cr

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados