Educación
“Lanzan línea gratuita de ayuda psicológica: 800 ‘Aquí Estoy’ para atender situaciones emocionales”
Este lunes se lanzó la línea gratuita 800 “Aquí Estoy”, un servicio destinado a brindar atención de urgencias psicológicas y emocionales. El servicio, ofrecido por el Colegio de Profesionales en Psicología, busca ayudar en situaciones como ira, burnout, estrés, ansiedad, depresión, violencia intrafamiliar o de pareja, así como abordar casos de ideación suicida o riesgo de comportamiento suicida.
La línea “Aquí Estoy” estará disponible de lunes a viernes en un horario de 2:00 p.m. a 10:00 p.m., y los sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Su objetivo es brindar apoyo y contención a quienes necesiten asistencia en momentos de crisis emocional. Los profesionales en psicología estarán capacitados para atender y orientar a las personas que requieran ayuda, proporcionando un espacio seguro y confidencial.
Con el lanzamiento de esta línea gratuita, se busca fortalecer los recursos de atención psicológica en el país, brindando un acceso más accesible y oportuno para aquellos que necesiten apoyo emocional. La iniciativa tiene como objetivo promover la salud mental y prevenir situaciones de crisis, ofreciendo una opción de ayuda profesional a la comunidad.
Aquellas personas que requieran utilizar el servicio podrán comunicarse al número 800 “Aquí Estoy” durante los horarios establecidos y serán atendidos por psicólogos especializados en la atención de emergencias emocionales. El lanzamiento de esta línea representa un paso importante en la promoción de la salud mental y la búsqueda de soluciones para aquellos que enfrentan dificultades emocionales en su vida diaria.
Educación
Abren oportunidad laboral en Estados Unidos para docentes ticos
El programa “Participate Learning” anunció este lunes que los educadores costarricenses de preescolar, primaria y secundaria, pueden obtener un contrato laboral, con todo el respaldo legal, para impartir lecciones en centros educativos norteamericanos por hasta cinco años consecutivos.
Los docentes seleccionados recibirán un sueldo en dólares, equivalente al de un educador estadounidense que va desde los $41.000 hasta los $55.000 anuales, dependiendo de los años de experiencia, el grado académico y el distrito escolar asignado. De igual forma obtendrán cobertura médica, pasaje aéreo e incluso el programa permite la opción de viajar con su cónyuge e hijos.
“Invitamos a los docentes interesados a postular a esta oportunidad de enseñar en los Estados Unidos con el respaldo legal y el apoyo que ofrece Participate Learning. Como programa avalado por el Departamento de Estado de los EE.UU. les acompañamos en todo el proceso de obtención de visa, además de orientarles durante todo su período de residencia, permitiéndoles vivir una experiencia provechosa en lo personal y en lo profesional” indicó Ronald Ramírez, Gerente de Reclutamiento de Participate Learning para Latinoamérica.
Las posiciones disponibles son: español preescolar y primaria, español como Lengua Extranjera e Inglés como Segundo Lenguaje. Las plazas vacantes son en escuelas públicas de Carolina del Norte, Carolina del Sur o Virginia.
Los requisitos para participar en este programa son:
- Contar con un nivel avanzado de inglés (no se requiere certificación, se evalúa en entrevistas)
- Acumular al menos dos años de experiencia impartiendo lecciones a tiempo completo tras obtener el título universitario en educación (no hay límite de edad para postular)
- Estar trabajando actualmente.
- Poseer disponibilidad de residir en Estados Unidos durante un período mínimo de 2 años hasta un máximo de 5 años consecutivos.
- Tener licencia de conducir vigente
La postulación se puede efectuar en cualquier momento del año, se realiza vía web y sin ningún costo en el sitio: https://www.participatelearning.com/teach-in-the-usa/
Educación
Cerca de 500 estudiantes se gradúan en Bilingüismo
La organización Desarrollo Humano Estratégico (DHE) anunció la graduación de casi 500 estudiantes del Programa de Bilingüismo en inglés en las regionales de Occidente y Alajuela, bajo el modelo Conectemos La Esperanza.
José Aguilar, Director de DHE, indicó que: “nos llena de orgullo ver cómo estos jóvenes han fortalecido sus habilidades en el idioma inglés, abriendo puertas hacia un futuro lleno de oportunidades”
“Queremos destacar especialmente al Liceo Santa Gertrudis de Grecia, que logró certificar al 100 por ciento de sus estudiantes, y agradecer profundamente al personal docente y administrativo de todas las instituciones educativas que han impulsado este proyecto con tanto compromiso”, destacó Aguilar.
En la iniciativa participaron el Ministerio de Educación Pública, EduTech, Evolution Free Zone, Beneficio La Eva, el Club Rotario San Pedro Curridabat, el Instituto Nacional de Aprendizaje, la SuperIntendencia de Telecomunicaciones, la Federación de Municipalidades de Occidente, Aeris y la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado.
Educación
Fundación Tejedores de Sueños celebra Día del Voluntariado mejorando escuelas de La Unión
En el marco del Día del Voluntariado, la Fundación Tejedores de Sueños llevará a cabo una jornada de acción comunitaria el próximo sábado 7 de diciembre, enfocada en mejorar las condiciones de tres escuelas del cantón de La Unión: San Vicente, Calle Naranjo y Yerbabuena.
Esta iniciativa busca impactar positivamente la educación de los niños y fortalecer la colaboración entre empresas, vecinos y voluntarios. Para esta ocasión se cuenta con donaciones que amigos de la organización han hecho y el aporte de la empresa privada. Quienes estén interesados en contribuir pueden hacerlo vía Sinpe, al 8440-0303.
Ya se tiene confirmada la colaboración de Global Water Solutions, que aportará los materiales y seis voluntarios para pintar la Escuela de San Vicente; Kontrolplagas donará la fumigación en la Escuela de Yerbabuena y se sumarán cinco personas al esfuerzo en Calle Naranjo. No obstante, la necesidad de apoyo y materiales es más grande.
“La Fundación invita a más personas, empresas y organizaciones a unirse a esta causa con materiales o como voluntarios. Entre todos podemos garantizar mejores condiciones para los estudiantes y reafirmar el valor de la educación en la comunidad”, dijo la directora de la Fundación, Linda de Donder.
Detalles del evento
📍Escuelas participantes: San Vicente, Calle Naranjo y Yerbabuena.
📅Fecha: sábado 7 de diciembre.
⌚ Hora: 7 a.m. a 5 p.m.
Únase a esta jornada solidaria y sea parte del cambio. Llame al 8440-0303.
Educación
Solo mitad de estudiantes de último año de secundaria tiene inglés básico, según UCR
Un nuevo estudio revela que solo la mitad de los estudiantes de último año de secundaria alcanzan el nivel básico en inglés.
Esto pone en evidencia la urgencia de mejorar la enseñanza del idioma en Costa Rica (vea video adjunto de Telenoticias).
Las recientes pruebas de monitoreo realizadas por la Universidad de Costa Rica (UCR) apuntan que el 51% de esos alumnos que tiene un dominio B1 —según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)— son aquellos que reciben más lecciones.
Como parte del diagnóstico se evaluó el nivel de lectura, en donde los resultados fueron los siguientes:
- 43,8% básico.
- 48,5% independiente.
- 2,88% competente.
En la escucha, se determinó:
- 44,6% básico.
- 47,1% independiente.
- 5,3% competente.
Las pruebas fueron aplicadas entre julio y agosto de 2024 a estudiantes de liceos experimentales bilingües, secciones bilingües de colegios académicos y colegios técnicos profesionales (CTP).
No abarcó a los colegios académicos, donde se imparten menos lecciones de inglés, con un aproximado de dos a tres horas semanales.
Educación
Estudiante de colegio público llevará su voz al Modelo de Naciones Unidas en Yale y Harvard
Melanie Fonseca, estudiante de 17 años del Liceo de Poás, logró un cupo para participar en el prestigioso Modelo de Naciones Unidas (MUN) en Estados Unidos. Este evento, que se realizará en enero del 2025, es organizado por Naciones Unidas y tendrá lugar en dos destacadas universidades: en Yale, donde se reunirán 2,000 estudiantes, y en Harvard, que recibirá a más de 5,000 estudiantes de secundaria de todo el mundo.
El MUN es una simulación académica de la realidad de la ONU, diseñada para que los estudiantes desarrollen habilidades de persuasión, negociación, redacción y oratoria en un ambiente de respeto y tolerancia. Melanie, única representante de un colegio público en Costa Rica, asegura que participar en este evento le permitirá adquirir conocimientos y habilidades que la formarán como líder y defensora de la paz.
Fonseca obtuvo su espacio en el MUN luego de destacarse en varias ediciones del CRIMUN, el modelo de Naciones Unidas realizado en Costa Rica. En agosto, fue reconocida como la Delegada con Mayor Desempeño, y en setiembre, durante una competencia con estudiantes nacionales e internacionales, fue galardonada como la Delegada Más Destacada. “Para lograr estos premios, me preparé con antelación, investigando a fondo el país y los temas a debatir en cada evento, lo cual me abrió las puertas para representar a Costa Rica en el evento en EE.UU.,” afirmó Fonseca.
Sin embargo, Melanie enfrenta un reto económico, ya que el evento no ofrece becas y requiere una inversión de más de $2,000. “Requiero del apoyo de los costarricenses para cumplir este sueño. El costo es alto y mi familia no puede cubrir la totalidad,” expresó la estudiante, quien espera que la población contribuya para asegurar su participación en Yale y Harvard.
Ricardo Quesada, coordinador de proyectos en Edunámica, organización que apoya a jóvenes de alto potencial como Melanie, hizo un llamado a la comunidad para que se sumen a esta causa. “Conocemos el compromiso de Melanie y queremos que pueda cumplir su meta de asistir a este evento. Por eso, desde Edunámica pedimos a los costarricenses que apoyen esta oportunidad de representar al país en un ámbito internacional”.
Cómo ayudar
Quienes deseen colaborar pueden hacerlo a través de la cuenta IBAN CR28015103320020063061 o mediante SINPE Móvil al número 83157117, ambos a nombre de Melanie Fonseca Alvarado. Su aporte contribuirá a que esta joven costarricense logre representar al país en un evento que fomenta el diálogo, la comprensión y la paz entre las naciones.
Educación
Alianza por la salud mental beneficiará a más de 140 estudiantes costarricenses en vulnerabilidad social y económica
En Costa Rica, alrededor de un 20% de los jóvenes reportaron haber experimentado problemas de salud mental, incluyendo ansiedad y depresión, después de la pandemia del Covid 19. Un 11% de los jóvenes con edades entre los 15 y 35 años han sentido deseos de quitarse la vida y la mitad de ellos ha intentado hacerlo, mientras que un 8% no supo que hacer o dónde acudir cuando enfrentaron actos de violencia hacia ellos.
Estos datos referidos por la Tercera Encuesta Nacional de Juventudes de Costa Rica y el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR (2020), sumados a los de la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud que en 2023 reveló que los jóvenes con edades entre los 10 y 19 años experimentaron la mayor incidencia en intentos de suicidio en el país, nos pone frente a una realidad que no nos es ajena: la salud mental es un problema país que está afectando la educación y la calidad de vida de nuestros jóvenes y de sus familias.
Es por eso, que en el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, Fundación Monge y el Programa de Acción Social de la Clínica Bíblica lanzan en alianza +Conexión, iniciativa que pretende responder a la necesidad de apoyo en materia de salud mental de los y las adolescentes y jóvenes en el país.
Población Beneficiaria. +Conexión beneficiará a 142 jóvenes entre los 13 y los 23 años, que forman parte de los programas Soy Cambio de Fundación Monge y Ejes de Vida del Programa de Acción Social de la Clínica Bíblica, todos estudiantes en condición de vulnerabilidad económica y social, residentes en todas las provincias del país. El programa tiene como pilares el equilibrio emocional, el autoconocimiento, el potenciamiento de las habilidades sociales y del ser en comunidad, los cuales representan la base del plan de acción que ambas organizaciones han diseñado para brindar apoyo a la población joven.
“Desde Fundación Monge procuramos hacer siempre una escucha atenta de la problemática que enfrentan las personas jóvenes en el mundo y, sobre todo, en Costa Rica. Y, desde ahí, escuchando atentamente sus retos y problemáticas, nace en el corazón de nuestra presidenta y fundadora, María José Monge, la necesidad de abordar una temática que está latente en la vida de cada uno de nuestros estudiantes y es su salud mental y emocional.
Por eso, nos aliamos con la Clínica Bíblica -institución que atiende jóvenes del GAM brindándoles terapia y servicios de atención psicológica- para crear un programa que promueva la salud física, emocional, espiritual y el bienestar integral de las personas jóvenes con quienes trabajamos”, señaló Lourdes Brizuela, directora ejecutiva de Fundación Monge.
Para Laura Brenes, directora del Programa de Acción Social de la Clínica Bíblica, la salud mental es un eje indispensable de reconocer, abordar, normalizar y accionar en los diferentes espacios en los cuales interactuamos.
“Necesitamos fomentar conexiones auténticas y relaciones significativas que fortalezcan nuestros vínculos, permitiéndonos gestionar nuestras emociones de manera saludable. Es por esta razón que la Clínica Bíblica -a través de su Programa de Acción Social- facilita espacios seguros para que los pacientes puedan sentirse escuchados y guiados. Cada año brindamos más de 3.500 consultas emocionales y espirituales, así como diferentes procesos socioeducativos como talleres de abordaje del duelo, intervención comunitaria y en centros educativos, además de talleres dirigidos a jóvenes, en los cuales se les comparte factores protectores ante los diferentes riesgos a los que están expuestos”, explicó Brenes.
La implementación de este programa estará a cargo de Fundación Monge con su equipo de Coordinación de Proyectos (psicólogas, orientadoras, trabajadoras sociales, etc.) el cual trabajará de la mano con los profesionales de salud de la Clínica Bíblica para abordar desde la integridad a cada joven beneficiario en su dimensión social, emocional, física y espiritual.
Jornada de Salud Mental. Dentro de las actividades que se llevarán a cabo como parte del programa +Conexión para este cierre de año, destaca la Jornada de Salud Mental, misma que se llevará a cabo el 13 de diciembre próximo en la Universidad La Salle con los 142 jóvenes que son parte del programa.
El objetivo de esta jornada es facilitar herramientas que apoyen la salud mental de las personas jóvenes, desde el abordaje de las dimensiones física, social, cognitiva, emocional y espiritual para que adopten estilos de vida saludable, fortalezcan sus habilidades esenciales para la vida y el trabajo y logren esa movilidad social tan necesaria para ellos y sus familias.
“Tenemos la convicción que la mejor ruta para generar un mayor impacto, y sensibilizar a la población de velar por la salud mental, en especial, sembrar en las nuevas generaciones, es unir esfuerzos con organizaciones líderes como Fundación Monge y desarrollar de manera conjunta iniciativas como + Conexión, que permitirán dar herramientas y alternativas de cambio a favor de la salud mental de los jóvenes”, agregó Brenes.
“Estamos realmente muy felices de poder concretar una alianza tan sustantiva, tan robusta, que empieza con esta jornada 2024, pero que decantará en que ambas organizaciones podamos llegar a los jóvenes de todas las comunidades del país, abordando esta importante dimensión de la salud que estamos seguros tendrá sus propios matices en cada distrito, comunidad y región del país que abordemos trabajando en conjunto y con otros aliados que en el camino quieran sumarse a nuestro programa”, concluyó Brizuela.
Educación
Joven Politóloga representará a la Unión Europea en Costa Rica en el Global Gateway High-Level Youth Event
La politóloga y activista costarricense Camila Carmona Cerdas representará a la Unión Europea (UE) en Costa Rica en el “Global Gateway High-Level Youth Event”, que se celebrará en Bruselas este 9 y 10 de octubre.
Este evento, que es organizado por la Unión Europea, reunirá a líderes juveniles y responsables políticos de todo el mundo para destacar el impacto transformador de la agenda juvenil de la UE, celebrar logros y forjar nuevas alianzas estratégicas que aborden los desafíos globales actuales.
“El encuentro tiene como objetivo involucrar, empoderar y conectar a las juventudes, reconociendo su papel fundamental en la construcción de sociedades más equitativas y sostenibles. En este sentido, la participación de Costa Rica es clave, ya que el país ha demostrado un compromiso sólido con la sostenibilidad y la inclusión social. La voz de la juventud costarricense, en particular, aporta una perspectiva valiosa en la lucha contra la desigualdad y el cambio climático, siendo un referente en la región por sus iniciativas en favor del desarrollo sostenible”, explicó el embajador de la Unión Europea en Costa Rica, Pierre-Louis Lempereur.
Camila es integrante del Youth Sounding Board, órgano consultivo de la UE en Costa Rica, conformado por 15 jóvenes, cuyo objetivo es ofrecer asesoría sin fines de lucro y contribuir al desarrollo de las sociedades. Desde la perspectiva juvenil, buscan proponer soluciones que aborden de manera positiva los grandes desafíos tanto a nivel nacional como internacional. “Este grupo ha asumido de forma responsable un papel activo y comprometido con el país, reflejando los valores comunes que compartimos entre la UE y Costa Rica”, señaló Lempereur, quien agregó que “además, nos sentimos particularmente orgullosos de que nuestra representante sea una mujer, lo que refuerza aún más nuestro compromiso de aumentar la participación femenina en espacios de toma de decisiones tan relevantes”.
Con 24 años de edad, esta politóloga graduada de la Universidad de Costa Rica, fue seleccionada por un comité de la UE en Costa Rica. Camila ha destacado por su compromiso con los derechos humanos y la justicia climática, temas que serán centrales en las discusiones del Global Gateway High-Level Youth Event. Este foro internacional también celebrará el segundo aniversario del Plan de Acción para la Juventud (YAP) en la acción exterior de la UE, un marco estratégico diseñado para empoderar a las juventudes, dotarlas de las herramientas necesarias para liderar las transformaciones verde y digital, y asegurar que nadie quede atrás en este proceso.
“Es un privilegio y una responsabilidad representar a la Unión Europea en Costa Rica en un evento de esta magnitud. Creo firmemente que la cooperación internacional es la clave para enfrentar los desafíos globales que enfrentamos hoy. Poder ser parte de este diálogo es una oportunidad increíble para amplificar la voz de las juventudes y trabajar en unión en la creación de un futuro más justo y sostenible,” expresó Camila, quien agregó que “las juventudes no somos el futuro, somos el presente y somos entes esenciales en los espacios de toma de decisión. Con eventos como este podemos demostrar el inmenso potencial que tenemos para transformar nuestras sociedades desde la colaboración y la innovación”, concluyó la costarricense.
Sobre el Global Gateway High-Level Youth Event. Organizado por la Unión Europea, el Global Gateway High-Level Youth Event tendrá lugar los días 9 y 10 de octubre de 2024 en Bruselas. Destacará el impacto transformador de la agenda de la juventud de la UE, celebrará los logros y las nuevas alianzas, y conectará redes de jóvenes líderes.
Precedido por la Cumbre del Futuro y celebrando el segundo aniversario de la adopción del YAP, el Global Gateway High-Level Youth Event tiene como objetivo consolidar las bases de la agenda de la juventud en la acción exterior de la UE, conectando redes juveniles y mostrando el potencial político de asociarse con la juventud. El foro marcará un hito importante para la Agenda de la Juventud de la UE y sus socios, subrayando la importancia de los jóvenes como una inversión catalizadora para el futuro.
Educación
Abierta convocatoria para Galerías TEC 2025
El Área de Artes Visuales, de la Escuela de Cultura y Deporte del Tecnológico de Costa Rica (TEC), tiene abierta la convocatoria para la coproducción de exposiciones en las galerías de: Casa de la Ciudad (Edificio Pirie, Casa Cultural en Cartago). Casa Cultural Amón (Campus Tecnológico Local San José, Barrio Amón). Galería Pedro Arrieta (Centro de las Artes, Campus Tecnológico Central Cartago). Las exposiciones pueden ser individuales o colectivas y utilizar distintas disciplinas bidimensionales como: Dibujo Pintura Grabado Fotografía Arte digital Diseño gráfico Arte conceptual Técnicas mixtas Múltiples técnicas Las propuestas recibidas serán evaluadas por un Jurado Seleccionador conformado por tres personas funcionarias de la Escuela de Cultura y Deporte, especialistas en artes visuales y gestión cultural. Estas se valorarán de acuerdo con tres rubros: Manejo Técnico: Evalúa la destreza en el uso de técnicas y materiales, así como la coherencia entre el concepto y la ejecución de la obra. Claridad Conceptual: Mide la solidez y comprensión del mensaje o idea central de la obra, y su capacidad para generar reflexión en el espectador. Pertinencia y anclaje al presente: Valora la relevancia de la obra en relación con temas actuales y su impacto o resonancia en el contexto contemporáneo. Fechas importantes: Del 1 al 31 de octubre: Recepción de propuestas por medio del formulario digital. Del 1 al 15 de noviembre: Análisis de propuestas (Comité seleccionador). Del 15 al 30 de noviembre: Comunicación del resultado, agendamiento de fechas y asignación de galería. Las personas interesadas deben completar el formulario de solicitud de coproducción de exposiciones de Artes Visuales para 2025 en las galerías de la Escuela de Cultura y Deporte mediante el siguiente enlace: https://bit.ly/galeriastec2025 |
Educación
Nuevas pruebas de admisión a liceos experimentales bilingües ya tienen fecha
El Ministerio de Educación Pública (MEP) programó para el próximo 4 de octubre la nueva prueba que deben hacer los estudiantes de sexto grado que aspiren a ingresar a los liceos experimentales bilingües.
El director de Gestión y Evaluación de la Calidad, Álvaro Artavia, confirmó la fecha ante una consulta, seis días después de que la titular del ramo, Anna Katharina Müller, anulara el examen anteriormente realizado, por una filtración.
La evaluación se hará de forma física y su aplicación estará a cargo de los centros educativos.
“Se ha dispuesto la utilización de acuerdos de confidencialidad y el envío de funcionarios para colaborar en la logística y supervisión de la aplicación de la prueba”, añadió Artavia.
Los ajustes a la calendarización de los procesos asociados a esta prueba serán comunicados en los próximos días por los medios oficiales, anunció el vocero.
Müller explicó que, el 9 de setiembre, la cartera recibió una denuncia que advertía sobre la divulgación de ítems de la evaluación en chats de WhatsApp.
En Costa Rica existen 22 liceos experimentales bilingües, con 5.619 alumnos.
Educación
Plataforma internacional resalta escuela de idiomas tica como una de las mejores del mundo
La plataforma educativa Global Scholarships, fundada en el año 2017, destacó a la Academia Intercultura -con sedes en Playa Sámara y Heredia- como una de las mejores escuelas de idiomas del mundo en el aprendizaje del español.
De acuerdo con el indicador Top Spanish Language Schools in the World esa institución costarricense se ubicó en el sexto lugar del ranquin del 2024. En los primeros cinco lugares aparecen: la Universidad de Alicante, EntreLenguas, Centro Mundo Lengua (las tres en España), Na’Atik de Lenguas y Culturas y la Universidad de Guadalajara (ambas en México).
Según Global Scholarships Intercultura Costa Rica “es un centro lingüístico y cultural compuesto por dos escuelas: una en las arenas tropicales de la playa de Sámara y la otra en la ciudad culturalmente rica de Heredia. Estudiar español en Costa Rica es definitivamente algo a considerar: el país es ambientalmente consciente y biodiverso, de fácil acceso desde Estados Unidos y Canadá, el país más seguro de América Latina, y tiene un costo de vida económico”.
“Intercultura Costa Rica no solo está considerada como una de las mejores escuelas de español del mundo, sino que sus programas de inmersión en español son reconocidos internacionalmente. Fomentan lo que se llama un método comunicativo en el que los estudiantes practican conversaciones reales entre ellos y con los lugareños. De esta manera, los estudiantes pueden aprender a expresarse libremente mientras aplican sus habilidades conversacionales, gramaticales, auditivas, orales e idiomáticas”, indica la plataforma.
Ventana al mundo
Laura Ellington, Gerente de Intercultura, señaló que en la actualidad la academia creada en 1993 tiene aproximadamente 1700 estudiantes por año en las dos sedes, alumnos que llegan de lugares como Canadá, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Suiza, Francia, Australia, Reino Unido, Japón, y Escandinavia gracias a los atractivos de las bellezas del paisaje tico y, además, para conocer las costumbres de los costarricenses.
“Todos estos años de trabajo nos han servido para consolidar un proyecto educativo de primer nivel; pero además, hemos promovido el turismo a través de las personas que recibimos quienes luego regresan a casa para convertirse en los mejores promotores de mercadeo”, precisó Ellington.
Global Scholarships, se creó para que estudiantes internacionales encuentren sitios web de universidades y organizaciones con el fin de obtener información de becas, fechas límite, nacionalidad elegible y criterios de selección; además, funciona como un motor de búsqueda donde los interesados pueden conocer criterios títulos y materias, entre otras opciones.
Massimo Gambari, Presidente de la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS), resaltó que en esa comunidad -como otras del país- la llegada de visitantes extranjeros en busca del aprendizaje del español se ha “convertido en una importante fuente dinamizadora de las economías locales”.
“El aprendizaje de un idioma como el castellano se ha convertido en un imán para atraer un segmento de mercado que impacta de manera positiva a negocios como lugares de alojamiento de larga estancia o academias educativas y; además, genera empleo para muchos profesionales de la educación. Igualmente, el centro educativo Intercultura ha operado como un sitio de reunión para desarrollar importantes proyectos de la Cámara tales como iniciativas con la Embajada de Canadá y la Fuerza Pública para reforzar la seguridad en nuestra zona”, indicó el Presidente de la CTPS.
Durante agosto del 2024 la base de datos de Global Scholarships ofrecía 4 500 becas; asimismo, integraba a 1 893 universidades y academias. Desde el año 2017 esa organización ha beneficiado a 11,2 millones de estudiantes.
Educación
57 Estudiantes de colegios, Simulan el Proceso Legislativo en el Antiguo Plenario
San José, 23 de agosto de 2024 – Un grupo de 57 estudiantes de los Colegios Humanistas de Nicoya, Coto, Heredia y Sarapiquí vivió una jornada cívica ejemplar en el antiguo Plenario Legislativo, gracias a una actividad organizada por el Departamento de Participación Ciudadana y coordinada con el despacho del Diputado Geison Valverde.
Este ejercicio del Modelo Asamblea Legislativa brindó a los jóvenes una oportunidad única para sumergirse en el proceso legislativo y experimentar de primera mano el funcionamiento de la asamblea. Durante la actividad, los estudiantes eligieron por unanimidad a sus líderes: Janina Guevara Flores como Presidenta y Jeremy Agüero Anchía como Primer Secretario. Bajo su dirección, llevaron a cabo una sesión en el plenario donde discutieron mociones y aprobaron un proyecto de ley por consenso, demostrando habilidades avanzadas en negociación y toma de decisiones.
El ejercicio incluyó una serie de capacitaciones virtuales que se realizaron desde el 15 de julio hasta el 6 de agosto. Los estudiantes recibieron formación de parte de destacados funcionarios parlamentarios, incluyendo a Daisy Ospina del Departamento de Servicios Parlamentarios, Carlos Sanabria (Subgerente de Gestión Documental y Archivo), Henry Salazar (Subgerente de Comisiones), Georgina García (Servicios Técnicos) y Juan Carlos Chavarría (Gerente de Participación Ciudadana).
Además, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en un conversatorio con los diputados más jóvenes del período constitucional actual, Geison Valverde y Ariel Robles, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas sobre el trabajo legislativo.
Este ejercicio no solo permitió a los estudiantes comprender mejor el funcionamiento de la asamblea, sino que también les ofreció una valiosa perspectiva sobre el papel de la representación y la importancia de la participación ciudadana en el proceso democrático.
El éxito de este modelo asamblea subraya la relevancia de fomentar el interés y la educación cívica entre las nuevas generaciones, preparando a los jóvenes para ser ciudadanos activos y comprometidos con el futuro de su país.
Educación
Cómo prevenir la enfermedad del gusano barrenador tras muerte de una persona en Costa Rica
De acuerdo con los expertos, el gusano barrenador es una parasitosis causada por una mosca (Cochliomyia Hominivorax), la cual deposita sus larvas en heridas abiertas, ya sea en animales de muchas especies, o bien, en humanos.
En este momento, de los casos que registran las autoridades, la mayor cantidad se han presentado en bovinos, en segundo lugar, perros y en otras especies en menor cantidad, como en ovejas, cabras, equinos, etc.
En humanos ya se reportan siete casos desde que se presentó el primer caso en animales, a partir del julio de 2023 y hasta la fecha.
Incluso este miércoles el país registró la primera muerte de una persona diagnosticada con este tipo de gusano.
El doctor Alexis Sandí Muñoz, jefe del departamento de Epidemiologia de Senasa conversó y aclaró varias dudas en torno a esta problemática que ya se extendió a todo el país.
“Hay que tener mucho cuidado con los animales, estarles curando heridas si tienen, al igual que las personas. La desatención de una herida, cualquiera que sea, pequeña o grande, es perjudicial, debe tener cuidados hasta que la herida sane, para evitar que la mosca tenga espacio o lugar donde deposite sus huevos.
“Una vez que la mosca deposita sus huevos, de ahí salen larvas, gusanos, que empiezan a alimentarse de tejido vivo y pueden causar lesiones bastante graves, en algunos casos, dependiendo el sitio donde esté ocurriendo esa infección, si es en mucosa de ojo, por ejemplo, puede haber pérdida de un ojo. En la casa, en la boca, en cualquier parte del cuerpo donde se presente la herida, de ahí va a depender la gravedad”, explicó el experto.
Los reservorios son los animales; en el caso de animales recién nacidos, los veterinarios han detectado que ocurre mucho en los ombligos, ahí es donde se va a estar manteniendo y dispersando esta mosca.
Sepa agresiva
Otro punto que destacan las autoridades es que se están enfrentando a una sepa de mosca bastante agresiva, que apareció por primera vez en Costa Rica en la Zona Sur, debido a una serie de brotes que inicialmente reportó la autoridad panameña y de ahí avanzó a todo el país, ahora se tienen casos en todas las provincias.
Es una sepa que se ha adaptado al ambiente y está ofreciendo más resistencia, lo que hace que las instituciones a cargo tengan muchas medidas más estrictas.
“Muchos insectos como las cucarachas y las moscas se vuelven más resistentes a los insecticidas, los animales en general y los insectos tienen especial habilidad para irse adaptando, ellos tienen que garantizar la supervivencia de la especie.
“Entonces hemos estado trabajando con colegas de otros países, ahí se ha observado que los brotes de los últimos dos años son más severos, hemos visto que la mosca resiste más a los tratamientos”, explicó Sandí.
¿Qué pasa si la herida ya tiene gusanos?
En el caso de que la herida de un animal tenga una gusanera, lo primero que se recomienda es curar la gusanera, o sea, matarlos, actualmente hay muchos productos en el mercado de tipo larvicida, o sea, que matan el gusano.
“Una vez hecho esto, tenemos que retirar de la herida la totalidad de los gusanos, ya sea con pinzas o cualquier instrumento similar.
“Evitar que caigan al suelo y ponerlos en un lugar seguro, por eso primero se matan los gusanos, porque si algunos vivos pueden caer al suelo, ocurre que parte del ciclo de vida de la mosca lo vive en la herida, pero el otro lo puede vivir en el suelo, ahí puede completar su ciclo y transformarse en mosca adulta y seguir su ciclo para poner huevos en otros animales y reproducirse más”, detalló el funcionario.
¿Se debe cubrir la herida?
Otra duda que surge sobre las heridas es si se deben mantener cubiertas o expuestas.
El doctor asegura que, tanto en animales como personas, se debe estar curando la herida hasta que sane y que no es necesario tenerla cubierta, de hecho, muchas veces es importante no tener la herida cubierta.
Lo importante es cuidarla todos los días hasta que esté sana y esto aplica a todas las personas y todos los animales, ya sean de granja o mascotas.
Solución contra la enfermedad
Senasa elaboró toda una metodología de abordaje para el control de esta situación, a pesar de que la mosca se ha dispersado a gran velocidad.
“Estamos haciendo actividades de vigilancia epidemiológica, estamos investigando toda sospecha que nos es reportada, también estamos tratando de difundir información relacionada con el gusano, haciendo actividades de educación sanitaria para hacer que la gente conozca en qué consiste el gusano, cómo se puede prevenir, cómo se deben curar las heridas, cómo se deben reportar los casos”, dijo el especialista.
Formas de dispersarse
Según el análisis de los expertos, las moscas se pueden dispersar de dos formas.
Una es volando, se sabe que ellas pueden tener rangos de vuelo de más de 20 kilómetros, por ende, se pueden dispersar con gran facilidad.
La otra forma es que sea movida por el ser humano. Por ejemplo, cuando se trasladan animales de un lugar a otro, si esos animales tienen gusaneras, el humano estaría llevando casos a un lugar donde no hay gusaneras.
Por eso, antes de trasladar animales se pide a los responsables verificar que los animales no tengan heridas ni gusanos activos.
Mosca estéril
Por último, el jefe del departamento de Epidemiología de Senasa explicó que existe una metodología que se está utilizando y que esperan les funcione, se trata de la técnica de la mosca estéril, están haciendo la dispersión vía aérea de moscas que se producen en un laboratorio y que son estériles.
“Esto por qué razón, bueno, resulta que la mosca hembra se aparea una vez en su vida, y si le ponemos a disposición machos estériles, los huevecillos no van a nacer y así cortamos el ciclo de vida poco a poco, hasta que la población desaparezca”, finalizó Sandí.
El gusano barrenador se logró erradicar en el año 1999, del 2000 en adelante el país no tuvo casos registrados, fue en julio del año pasado que se reintrodujo y ahora las autoridades están de nuevo en fase de erradicación.
Fuente: teletica.com
-
Nuestra Tierrahace 6 días
Concejo Municipal otorga 10 días de plazo para ordenar Zona Marítimo Terrestre en Playa Avellana
-
Saludhace 6 días
Nueva tecnología molecular mejora detección temprana del cáncer de cuello uterino
-
Turismohace 6 días
Vendedores de tiliches inundan zona pública de Playa Dominical
-
Comunaleshace 5 días
Nandayure realiza millonaria inversión para mejorar rutas que estaban prácticamente en tierra
-
Nacionaleshace 6 días
Nuevo empuje frío afectará a Costa Rica desde este martes
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Vecinos de Playa Tamarindo piden reducir niveles de bulla en campamento de surf
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Cierran todos los escenarios del BPM 2025 en Playa Tamarindo
-
Tecnologíahace 6 días
Seis tendencias tecnológicas clave que afectarán al sector de la seguridad en 2025
-
Políticahace 5 días
Consejo de Gobierno nombra nuevaPresidenta de la CCSS
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Encuentran falta de permisos, morosidad en patentes y droga en operativo relacionado con el Festival BPM 2025
-
Internacionaleshace 6 días
Trump reitera planes para controlar Canal de Panamá y Groenlandia
-
Saludhace 5 días
¿Se necesita refuerzo tras vacunarse contra fiebre amarilla? Esto responde Salud
-
Ambientehace 5 días
Temporal afecta al Caribe Norte y la Zona Norte este jueves
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Organización cultural achaca responsabilidad a productores que coordinaron polémico show en Santa Cruz
-
Nuestra Tierrahace 3 días
Otro Festival de Música Electrónica en Los Jobos de Playa Tamarindo carece de permiso municipal
-
Opiniónhace 3 días
Cómo la tecnología y la IA están dando forma al futuro de la gestión del talento humano
-
Políticahace 3 días
Rechazan moción que solicitaba informe de labores a funcionario municipal de Puntarenas
-
Nuestra Tierrahace 1 día
Contaminación sónica perturba la convivencia en el centro de Playa Tamarindo
-
Saludhace 4 horas
Aumentan intoxicaciones por alimentos y productos marinos
-
Educaciónhace 4 horas
Abren oportunidad laboral en Estados Unidos para docentes ticos