Historias
Los antecedentes de la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

En el año 1824, tras la independencia de Centroamérica de España, se conformaron las Provincias Unidas del Centro de América, que incluían a Costa Rica. Sin embargo, la relación con las provincias vecinas era tensa y surgieron conflictos territoriales.
En ese contexto, el Partido de Nicoya, ubicado en la península de Nicoya en la actual provincia de Guanacaste, mostraba un fuerte deseo de integrarse a Costa Rica debido a la identidad cultural y lingüística compartida. A pesar de formar parte de la provincia de León en ese entonces, sus habitantes veían en Costa Rica una oportunidad para mejorar su desarrollo económico y político.
Fue así como en 1824 se realizó una consulta popular en el Partido de Nicoya para decidir sobre su anexión a Costa Rica. El resultado fue contundente: la gran mayoría de los habitantes votó a favor de unirse a Costa Rica, expresando su voluntad de pertenecer a la joven república.
Durante este proceso, destacaron importantes figuras como el líder político de Nicoya, José Santos Lombardo, quien defendió la idea de la anexión y promovió el sentimiento de identidad regional. Además, diversos líderes locales y comunidades participaron activamente en la discusión y toma de decisiones.
La anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica se oficializó el 25 de julio de 1824, convirtiéndose en un hito histórico que fortaleció los lazos entre ambas regiones. A partir de ese momento, Nicoya se convirtió en parte integral del territorio costarricense y ha contribuido significativamente al desarrollo y enriquecimiento cultural de Costa Rica.
Con el paso del tiempo, la anexión de Nicoya se ha convertido en una celebración importante en Costa Rica. El 25 de julio de cada año se conmemora el Día de la Anexión de Guanacaste, una fecha en la que se honra la decisión valiente y visionaria de los habitantes de Nicoya de formar parte de Costa Rica.
En los próximos artículos de esta serie, profundizaremos en las consecuencias de la anexión, el legado cultural y las tradiciones que se han desarrollado en torno a esta histórica unión entre el Partido de Nicoya y Costa Rica.
Historias
Conmovedora historia de Santhi: Un luchador contra todas las adversidades

En el tranquilo rincón de Santa Teresita de Turrialba, una historia de valentía y esperanza se desarrolla en medio de la adversidad. Santhi, un niño con parálisis cerebral que está a punto de cumplir dos años, se convierte en un ejemplo vivo de resistencia y amor. Su madre, Merelyn García, de 24 años, partió de este mundo el pasado 30 de junio debido a la Leucemia. Pero el camino de lucha de Santhi comenzó mucho antes de su nacimiento.
La vida de Merelyn tomó un giro inesperado cuando, con tan solo tres meses de embarazo, se le diagnosticó cáncer. Los médicos pronosticaron dificultades y esperaban lo peor, pero contra todo pronóstico, Santhi continuó su desarrollo en el vientre materno. Con 900 gramos al nacer y meses en la unidad de cuidados intensivos, su llegada al mundo fue una muestra de tenacidad.
Aunque no presenta malformaciones físicas, el daño cerebral que sufrió Santhi debido a la quimioterapia que recibió su madre es significativo. Durante sus primeros seis meses de vida, Santhi luchó con todas sus fuerzas, bajo el amoroso cuidado de su madre. Merelyn, en su batalla contra la leucemia, anhelaba superar la enfermedad para estar junto a su pequeño y cuidar de él. Pese a los pronósticos médicos, el vínculo entre madre e hijo demostró ser más fuerte que cualquier obstáculo.
Hoy, Santhi se encuentra bajo el cálido amparo de su abuela materna, doña Blanca Centeno. Sin embargo, la situación es desafiante para esta familia. El pequeño necesita una dieta especial y es alimentado a través de una sonda. Los gastos médicos y de transporte se acumulan, y las limitaciones económicas son una constante. La ayuda estatal no ha llegado aún, y los recursos se agotan rápidamente.
A pesar de la tristeza y el dolor que rodean esta historia, Santhi sigue siendo un niño lleno de vida y energía. Su abuela y él enfrentan cada día con valentía, y la comunidad se ha unido para ofrecer su apoyo. La Fundación RN ha asumido la responsabilidad de encabezar una campaña de ayuda en nombre de Santhi y su familia.
Para quienes deseen unirse a esta causa solidaria, se ha habilitado el número de la fundación (6230-7471) para recibir donaciones y brindar más información. Además, es posible contribuir económicamente a través de Sinpe Móvil o realizar una transferencia bancaria a la cuenta IBAN: CR26015118610010003289, registrada bajo la Cédula Jurídica: 3-006-812680 de la Fundación RN.
En momentos de dificultad, la solidaridad se convierte en un rayo de esperanza. La historia de Santhi y su abuela nos recuerdan que el amor y el apoyo pueden marcar una diferencia significativa en la vida de quienes enfrentan desafíos inimaginables.
Comunales
Descubriendo la Tradición Gastronómica Guanacasteca en el Rancho Los Coyotes

Enclavado en el pintoresco pueblo de Ortega, en Santa Cruz de Guanacaste, se encuentra el encantador Rancho Los Coyotes, una finca que abre sus puertas para ofrecer a los visitantes una experiencia auténtica en una hacienda tradicional y una oportunidad para sumergirse en la rica cultura gastronómica de la región.
El recorrido comienza en el histórico trapiche de la hacienda, donde se puede apreciar la molienda de caña de azúcar y disfrutar de un horno de leña siempre activo, cocinando deliciosas recetas guanacastecas. Sin embargo, antes de llegar a la cocina, los visitantes tendrán la oportunidad de interactuar con una variedad de animales de granja, como cabras, ovejas, cerdos, caballos, gallinas, perros y gatos.
El punto culminante del recorrido se encuentra en la cocina a la leña, donde las expertas cocineras del Rancho Los Coyotes preparan auténticos platillos tradicionales que deleitan los paladares de los visitantes. Desde la famosa olla de carne hasta la exquisita gallina arreglada, pasando por el pollo achiotado, una variedad de picadillos, las tortillas palmeadas a mano y el reconfortante arroz con leche, la oferta gastronómica del rancho es una verdadera muestra del rico patrimonio culinario guanacasteco.
Ubicado a aproximadamente tres horas y media en carro desde San José, los visitantes pueden disfrutar del rancho en cualquier día de la semana. Además de la experiencia gastronómica, la hacienda cuenta con su propia cantina, conocida como “El Pujido”, que ha ganado popularidad por sus animadas noches de karaoke y el ambiente festivo.
Pero más allá de la deliciosa comida y la entretenida cantina, el verdadero valor del Rancho Los Coyotes radica en su capacidad para reunir a las familias y a las comunidades alrededor de la mesa. La importancia de compartir los alimentos y las tradiciones culinarias en familia, al menos una vez al día, es el cimiento para el futuro de aquellos que aman y aprecian la riqueza cultural y el legado de Guanacaste.
El arte de la cocina guanacasteca, transmitido a través de generaciones, cobra vida en el Rancho Los Coyotes, donde los visitantes pueden saborear la autenticidad de los sabores locales mientras se sumergen en una experiencia enriquecedora que resalta la esencia de la cultura costarricense.
Nota: El Rancho Los Coyotes se erige como un refugio para aquellos que desean deleitarse con la verdadera esencia de la cocina y la tradición guanacasteca. El lugar es un tributo a la rica herencia cultural de Costa Rica y una oportunidad para preservar y compartir la magia de la comida a la leña, un arte culinario que ha resistido el paso del tiempo en esta encantadora región del país.
Comunales
Hacienda El Viejo en Guanacaste recibe declaratoria como Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica

La centenaria casona guanacasteca de la Hacienda El Viejo, junto con el trapiche y el corral, recibirán próximamente la declaratoria que les reconoce como Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica. En una emotiva actividad de celebración realizada en Filadelfia, en el marco de la conmemoración de los 199 años de la Anexión del Partido de Nicoya, el Gobierno de la República honra este valioso legado cultural.

El evento contó con la participación de más de 50 cruzrojistas de diferentes especialidades, incluyendo binomios de perros de Búsqueda y Rescate, quienes trabajaron en conjunto con la Comisión Nacional de Emergencias para evaluar daños en la zona norte, en Aguas Zarcas.
La casona de la Hacienda El Viejo, ubicada en Filadelfia, Guanacaste, tiene sus orígenes en la Cofradía de Nuestra Señora de la Limpia Concepción y El Viejo, datando de la época colonial. En el siglo XX, evolucionó de una hacienda ganadera a un ingenio azucarero, y en la actualidad, se ha convertido en un centro turístico.
La declaratoria patrimonial reconoce la importancia histórica y cultural de la casona, su trapiche y corral, que conforman un conjunto que define el paisaje guanacasteco y su identidad. La casona, con su estilo vernáculo de madera y teja cocida, ha sido preservada y restaurada para conservar su belleza arquitectónica.

El trapiche y el corral, reconstruidos en su ubicación original, son espacios testimoniales de las actividades propias de la hacienda ganadera de antaño y han sido incorporados a la oferta turística.
La declaratoria patrimonial, en proceso de publicación, busca preservar la memoria histórica de este conjunto de edificios y mantener viva la identidad cultural de Guanacaste. Será un lugar de aprendizaje, inspiración y unión para guanacastecos y turistas, sumergiéndolos en la riqueza cultural de la región y conectándolos con las generaciones pasadas. Con esta iniciativa, se contribuye a resguardar el legado de la provincia y a fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo por sus tradiciones.

Comunales
Santacruceño pagó la universidad con el dinero que se ganaba montando toros

Un santacruceño pagó sus estudios universitarios con el dinero que se ganaba montando toros y siendo baquetero y actualmente se desempeña como un excelente profesor de educación especial.
San Miguel de Diría lo vio nacer. Desde muy pequeño se notaba su gran pasión por el ganado. A los 8 años comenzó a montar terneros.
Limberth Duarte tiene 44 años y una gran historia de vida.
Cuando tenía 16 años un toro lo golpeó, estuvo cinco días en coma, sufrió un derrame facial, una fractura en un brazo y tuvo que aprender a caminar de nuevo.
Este noble guanacasteco sacó su universidad con el dinero que ganaba montando.
Él es profesor de educación especial en la escuela Manuel Cárdenas de Moracia de Nicoya, Luis Dobles Segreda en San Antonio y escuela Ulises Delgado Aguilera en San Vicente.
“Tengo niños muy cariñosos y yo soy muy atento, me fui por esa rama de la educación especial”, explicó Duarte.
Desde hace 18 años Limberth es educador, siempre muy orgulloso de sus raíces y su amada familia.
Fuente Teletica.com
Comunales
Monge realizará feria de adopción por el Día Mundial del Perro

Para celebrar el Día Mundial del Perro (21 de julio), Monge realizará una feria de adopción en la tienda de Escazú, ubicada contiguo a la ruta 27, a la par de Ferretería EPA.

La jornada será el sábado 22 y domingo 23 de julio a partir de las 9 de la mañana en el parqueo a un costado de la tienda.
Esta iniciativa forma parte de Las Buenas Acciones Verdes de Monge, que varias veces al año realiza ferias de adopción y castración de perritos y gatitos.
“En Monge buscamos fomentar la adopción responsable, por eso ponemos a disposición nuestras tiendas, con el fin de que todas las personas se acerquen y se lleven a un miembro más para su familia. En los últimos seis años, gracias a este proyecto, más de mil mascotas han conseguido un hogar y seguiremos impulsando este tipo de acciones”, explicó Carlos Fernández, gerente de marca Monge.
La organización a cargo de las adopciones de los perritos es Fundación Posada del Lobo, que ha participado en varias ferias de adopción de Monge y son quienes establecen los requisitos, hacen el estudio y aprueban la adopción.
Los interesados deben llenar un formulario con los encargados de la organización, cumplir una serie de requisitos y cancelar la cuota de adopción que va desde los 10 mil colones hasta los 30 mil colones, según sea un cachorro sin castrar ni vacunar, un perro vacunado o un perro castrado y vacunado.
Para más información sobre los requisitos, el número de la organización es 8800-2742 y el Facebook es Fundación Posada del Lobo.
Historias
“Vivir más de 100 años”: El sorprendente fenómeno en Costa Rica que desafía las expectativas

Pensar en la posibilidad de vivir más de 100 años parece una realidad inalcanzable para muchos. Sin embargo, en Costa Rica hay una sorprendente cantidad de personas que sobrepasan esta edad.
Según el Patrón Electoral del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), en el país actualmente hay 768 personas que han vivido más de un siglo y cuyas edades van desde los 100 hasta los 116 años.
De esos, casi el 80% (602 personas) tienen 100, 101 y 102 años. Un dato aún más interesante es que entre este grupo hay tres supercentenarios, es decir, personas que superan los 110 años.
El geriatra Mario González explicó que hasta ahora no hay nada comprobado en la parte médica que pueda explicar este fenómeno. Sin embargo, hay estudios que se han realizado en la Zona Azul en Nicoya —una de las cinco regiones en el mundo catalogadas como lugares donde las personas viven vidas considerablemente más largas— que brindan algunas pistas sobre las características de esta población.
En cuanto a alimentación, se ha visto que no comen hasta quedar completamente llenos, sino hasta estar a un 80% de sensación de saciedad, además de que consumen alimentos orgánicos. También se ha observado que mantienen un propósito en la vida, tienen tiempos de reposo adecuados, duermen un mínimo de ocho horas y durante el día toman tiempo para descansar.
La médico general, María Laura Carvajal, coincide con lo señalado por González y añade que también tiene mucho que ver con la calidad de vida que han llevado estos costarricenses. Llegar a cumplir esos años sería imposible con malos hábitos.
Un dato interesante es que, de la totalidad, el 67% son mujeres. Se cree que la expectativa de vida en las mujeres es mayor que la de los hombres debido a varias razones, como la protección que brindan los estrógenos hasta antes de la menopausia.
José Flores Flores, el hombre más longevo de Costa Rica con 116 años, asegura que llevó una vida saludable en cuanto a la comida y trabajó en el campo durante muchos años. Aunque reconoce que consumió alcohol y tabaco por un tiempo.
Estos longevos costarricenses son un ejemplo de que llevar una vida saludable, con una alimentación equilibrada, mantener un propósito en la vida y cuidar el descanso puede contribuir a una mayor expectativa de vida. Sin embargo, los factores genéticos y el entorno también juegan un papel importante.
Historias
Santa Cruz: Un Tesoro Cultural en la Provincia de Guanacaste

Santa Cruz, un cantón de la provincia de Guanacaste en Costa Rica, es reconocido por su rica historia y legado cultural. Con una población diversa que refleja la mezcla de culturas indígenas, africanas y españolas, Santa Cruz ha sido testigo de eventos históricos significativos y es hogar de tradiciones arraigadas en la comunidad.

Una de las festividades más destacadas en Santa Cruz es la celebración de las Fiestas Típicas Nacionales dedicadas al Santo Cristo de Esquipulas. Cada año, miles de personas se reúnen para rendir homenaje a esta importante figura religiosa. Las festividades incluyen procesiones, misas, danzas y coloridos desfiles, donde los fieles expresan su devoción y celebran su fe.
Además, Santa Cruz se enorgullece de preservar y promover sus tradiciones culturales a través de eventos como las “Fiestas Típicas”. Durante estas festividades, se llevan a cabo bailes folclóricos, música tradicional, exhibiciones artesanales y gastronomía típica. Es una oportunidad para que la comunidad comparta sus tradiciones ancestrales y muestre su identidad cultural.

El legado cultural de Santa Cruz también se destaca en la artesanía local. Los artesanos de la región crean hermosas piezas hechas a mano, como tejidos, cerámicas y trabajos en madera, que reflejan la creatividad y destreza de los guanacastecos.
Santa Cruz, con su historia rica y diversa, es un destino que invita a los visitantes a sumergirse en su patrimonio cultural. Es un lugar donde se puede apreciar la belleza de las tradiciones, la religiosidad y el arte que han sido transmitidos de generación en generación.
A medida que Santa Cruz avanza hacia el futuro, es importante que se siga valorando y preservando este legado cultural único. Las tradiciones y festividades típicas son una parte fundamental de la identidad de la comunidad y deben ser apreciadas como un tesoro cultural que enriquece la vida de sus habitantes y atrae a visitantes de todo el país y el mundo.

Historias
El legado cultural y las tradiciones de la histórica unión entre Nicoya y Costa Rica

La anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica no solo significó una unión territorial y política, sino también la fusión de culturas y tradiciones que han dejado un importante legado en la identidad costarricense.
La influencia de la cultura chorotega, presente en Nicoya desde tiempos ancestrales, ha dejado una huella profunda en la región y en todo el país. Las tradiciones y costumbres de esta cultura se han mantenido vivas a lo largo de los años, y se celebran con orgullo en festividades como la Fiesta de los Diablitos y la Danza de los Chorotegas.
Además, la gastronomía de Nicoya ha dejado un sabor inigualable en el paladar de los costarricenses. Platos como el arroz de maíz, el tamal asado y las tortillas de maíz se han convertido en parte esencial de la culinaria nacional, siendo una muestra de la riqueza gastronómica que emana de esta región.
Las tradiciones religiosas también ocupan un lugar destacado en el legado cultural de Nicoya. La celebración de la Semana Santa, con sus procesiones y actos litúrgicos, es una manifestación de la fe arraigada en la región y en todo el país.
Asimismo, la música y el baile son expresiones culturales que han enriquecido el patrimonio de Costa Rica. El tradicional baile de la Yegüita, que representa una cabalgata festiva, y la música de marimba, símbolo de identidad nacional, son ejemplos claros de la herencia cultural que se ha preservado en Nicoya y se ha extendido por todo el país.
Es fundamental preservar y valorar este legado cultural, fomentando la participación activa de la comunidad en la transmisión de tradiciones y en la protección de su patrimonio. La educación, el apoyo gubernamental y el reconocimiento de la importancia de la diversidad cultural son pilares fundamentales para salvaguardar y enriquecer aún más la riqueza cultural que emana de Nicoya y de toda Costa Rica.
Historias
Las consecuencias de la anexión de Nicoya a Costa Rica: un nuevo horizonte de desarrollo

La anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica tuvo importantes consecuencias que marcaron el rumbo de la región y contribuyeron al desarrollo del país en diversos aspectos.
En primer lugar, la anexión permitió la expansión territorial de Costa Rica hacia la península de Nicoya, incrementando su extensión y recursos naturales. Esta nueva adquisición territorial abrió las puertas a oportunidades económicas, como la explotación de la ganadería y la agricultura, que se convirtieron en pilares fundamentales para el desarrollo económico de la región.
Además, la fusión de culturas entre los habitantes de Nicoya y los costarricenses enriqueció el acervo cultural del país. La influencia de la cultura chorotega, presente en Nicoya desde tiempos precolombinos, se integró al tejido social y artístico de Costa Rica, enriqueciendo la identidad nacional y consolidando la diversidad cultural del país.
La anexión también tuvo un impacto en el ámbito político, ya que Nicoya se convirtió en un nuevo cantón de Costa Rica. Esto significó una mayor representación política para la región y la posibilidad de participar activamente en la toma de decisiones a nivel nacional.
Por otro lado, la anexión de Nicoya generó la consolidación de tradiciones y festividades que con el paso del tiempo se han convertido en parte fundamental del patrimonio cultural de Costa Rica. El Día de la Anexión de Guanacaste, celebrado cada 25 de julio, es una festividad en la que se exaltan las tradiciones, música, bailes y gastronomía propias de la región.
En resumen, la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica tuvo profundas consecuencias en términos de desarrollo económico, intercambio cultural y participación política. Esta histórica unión ha dejado un legado duradero en el país, consolidando a Nicoya como un territorio vital en la historia y en la identidad costarricense.
En los próximos artículos de esta serie, exploraremos con mayor detalle el legado cultural y las tradiciones que se han desarrollado en torno a esta histórica unión, resaltando la importancia de preservar y valorar la riqueza cultural que emana de esta región de Costa Rica.
Historias
Papa Francisco elogia café de Costa Rica en reunión con Alcalde de Nicoya

Este jueves 25 de mayo, en la Ciudad del Vaticano, el Alcalde de Nicoya, Carlos Armando Martínez Arias, tuvo la oportunidad de sostener una conversación con el Papa Francisco. Durante el encuentro, el Alcalde le obsequió un paquete de café proveniente de la Zona Azul de Nicoya, a lo que el Papa respondió expresando: “El mejor café del mundo es el de Costa Rica”, además de intercambiar un sentido saludo al pueblo costarricense.
El motivo de la visita del Alcalde de Nicoya al Vaticano fue por invitación de Scholas y del Banco de Desarrollo de América, para participar en un Encuentro Internacional de Ciudades Eco-educativas con el Papa Francisco. El objetivo principal del encuentro fue estudiar la Encíclica Laudato Sí, en particular el capítulo que insta a los gobiernos a promover la educación ambiental.
Durante el evento, el Alcalde de Nicoya tuvo la oportunidad de dirigirse al Sumo Pontífice en representación de los alcaldes de 17 países de Latinoamérica y Europa, que a su vez representaban a 50 municipios e intendencias. En su intervención, Martínez Arias hizo énfasis en la importancia de la educación como motor de transformación en las ciudades y resaltó la importancia de apoyar a la niñez y juventud como elementos fundamentales para avanzar hacia un desarrollo sostenible y equitativo en las ciudades.
Además del café cosechado en la zona de Naranjal y Zaragoza de Nicoya, el Alcalde entregó al Papa Francisco una serie de regalos que representan la provincia de Guanacaste. Estos obsequios simbólicos buscan transmitir la esencia y cultura de la región al Sumo Pontífice.
Carlos Armando Martínez Arias, quien cuenta con una formación académica en Educación Religiosa y Administración Educativa, así como una Maestría en Gestión y Liderazgo, posee un conocimiento profundo sobre el papel de la educación católica y una amplia experiencia como Director en centros educativos de zonas rurales históricamente excluidas. Su perfil resulta ideal para participar en este encuentro internacional y contribuir al diálogo sobre la importancia de la educación en la construcción de un futuro sostenible.
El encuentro entre el Alcalde de Nicoya y el Papa Francisco representa un espacio de intercambio y reflexión sobre la educación ambiental, resaltando el compromiso de Nicoya y otras ciudades en promover prácticas eco-educativas que contribuyan al cuidado del medio ambiente y a la formación de ciudadanos conscientes y responsables.
Historias
Verdugo cumple 57 años y consolida su renovación y crecimiento

Verdugo, la tienda con más experiencia en el mercado costarricense, cumple 57 años este mes y experimenta un fuerte crecimiento, así como un proceso de renovación y expansión en marcha.

Desde octubre 2022, la imagen del famoso y querido personaje es el cambio más visible, así como la remodelación de todas las tiendas físicas y la inauguración de una tienda virtual con más de 100 mil artículos.
Como parte del proceso de renovación en el último año, también se abrieron 5 nuevas tiendas en las que se generaron 30 fuentes de empleo en Turrialba, Puriscal, Multicentro Desamparados, Santa Cruz y El Roble. Además, se proyectan más aperturas hacia finales de este 2023.
En total, hay 29 Verdugos en Costa Rica, con ofertas de aniversario en ellas y en la tienda virtual.
“Verdugo es sinónimo de autoridad, experiencia, solidez y renovación hacia el futuro. En esta nueva etapa nos hemos acercado más a los consumidores, tenemos más puntos de venta y esperamos abrir más en el corto plazo, todo ligado al crecimiento que nos da ser referentes en el mercado desde hace 57 años y con lo cual contribuimos a la reactivación económica, generación de empleos y a dinamizar el mercado” señaló Adrián Venegas, gerente de marca Verdugo.
Personaje icónico y evolución. Desde su nacimiento en 1983, Verdugo ha sido un personaje que marca tendencias en el mercado costarricense, hoy con el “Tome chichí”, empoderando a los consumidores para cumplir sus metas y satisfacer sus necesidades.
El personaje también experimentó su mayor cambio de imagen en octubre anterior, con un refrescamiento en su apariencia, traje de superhéroe y personalidad.
El cambio también fue muy marcado en todas las tiendas físicas, con una llamativa rotulación, así como en redes sociales con imágenes y conceptos modernos.
Otra novedad fue la incursión en e-commerce con el estreno de la tienda virtual en www.verdugotienda.com, que opera con más de 100 mil artículos en todas las categorías.
La tienda virtual está en constante renovación y cada temporada incluyen nuevos descuentos y promociones específicas para quienes adquieran sus artículos por ese medio, con beneficios como envío gratis a todo el país.
Historia y liderazgo. Verdugo nació como una pequeña tienda en 1966 y rápidamente se fue ganando el cariño y preferencia de la población por sus ofertas y buenos precios.
Desde sus primeros mensajes a la población en la década de los 70, Verdugo le dejó claro al país su lucha contra los precios altos.
Y en las últimas décadas se hicieron campañas muy exitosas y recordadas como “Los Paganini”, “Solo con 1 colón” y “Tome chichí”, que ahora es el principal mensaje para luchar contra los precios altos. Sobre esos conceptos se hicieron hasta siete versiones de anuncios publicitarios.
En la actualidad, el enfoque de Verdugo es de ayuda a las personas y familias a cumplir sus metas y sueños, con el “tome chichí” como el principal mensaje.
La universalización de la marca es el eje en los objetivos de la renovación de Verdugo, para que más personas puedan acceder a productos para el hogar de excelente calidad y con los mejores precios.
Historias
Alissa, la niña con un corazón valiente, necesita 50 millones de colones para una cirugía en España

Esta pequeña, cuyo nombre es Alissa Solano Boza, tiene un corazón valiente. Lo ha demostrado porque sabe lo que es luchar desde que nació. A los 22 días de haber llegado a este mundo, tuvo su primera intervención quirúrgica por culpa de un mal congénito en su pequeño corazón, cuyo nombre es Atresia tricuspídea.
Este mal la ha hecho pasar por el quirófano en una segunda ocasión. Sin embargo, dado lo complejo de su padecimiento, por recomendación médica, le corresponde a la edad en la que está hoy (cuatro añitos) realizar una tercera intervención. Esta solo se puede materializar con especialistas, mismos que se encuentran en España.
La cirugía que requiere la menor es compleja y su nombre es Fontán. Es por esto que sus familiares han movido cielo y tierra para buscar el apoyo necesario para que esta tercera intervención sea una realidad. La Fundación Corall Family Costa Rica ha acompañado a la familia con apoyo logístico. No obstante, la meta de 50 millones parece aún lejana.
GuanaNoticias.com conversó con la madre de la menor, Arelys Boza, y nos mencionó: “Por lo complejo de su padecimiento, Alissa tenía que cumplir un ciclo de cirugías. En este momento, estamos en la edad ideal para completarlo. Lo difícil es que los especialistas de la cirugía de Fontán se encuentran en Barcelona, España, y para asumir esa intervención, requerimos de 50 millones de colones”.
Sin embargo, la familia ha luchado por darle posibilidades de vida a la menor. Es por eso que han emprendido una campaña cuyo nombre es “Juntos por el corazón de Ali”. La misma busca recaudar el presupuesto necesario para que la cirugía sea una realidad. “La idea de nuestra campaña es recaudar 50 millones. Sabemos que es mucho dinero. Sin embargo, también sabemos de que el pueblo de Costa Rica es solidario, que se toca el corazón, y queremos que todos nos acompañen en la causa”, mencionó la madre.
No obstante, en este momento, la campaña se ha promovido con todo el apoyo de diversos sectores. Sin embargo, sólo falta el corazón solidario de las personas que deseen acompañar a Alissa y a su familia para lograr este objetivo.
Si usted desea apoyar a la campaña “Juntos por el corazón de Ali”, puede realizar su donación al Sinpe: 60 34 28 08 de Arelys Boza.
-
Entretenimientohace 6 días
Miss Teen Mundial 2023: Costa Rica Brilla en la Isla del Caribe de Curazao
-
Políticahace 7 días
Diputados aprueban condonación total a propietarios con marchamos pendientes
-
Economíahace 7 días
Cañeros reciben programa de financiamiento
-
Tecnologíahace 7 días
¿Qué deben hacer las empresas ante una fuga de datos personales?
-
Economíahace 6 días
Educación financiera mitiga insolvencia de adultos mayores
-
Ambientehace 2 días
42 fincas de la Región Chorotega reciben Galardón Bandera Azul Ecológica
-
Opiniónhace 2 días
San Caralampio y el cólera (Bagaces)
-
Opiniónhace 6 días
Audio en red de calidad: los cinco requisitos de una solución bien diseñada
-
Nuestra Tierrahace 2 días
Adultos mayores de Nicoya y Hojancha recibirán asesoría en servicios públicos
-
Saludhace 6 días
Mantienen constante vigilancia epidemiológica contra la rabia
-
Ambientehace 6 días
McDonald’s incentiva la recolección de residuos valorizables y el reciclaje en los niños
-
Sucesoshace 16 horas
Billetera a reventar y dinero apilado: lo que OIJ halló en casa de sospechoso de homicidio
-
Sucesoshace 16 horas
PCD interviene dos ventas de droga en Liberia
-
Economíahace 2 días
Standard & Poor’s confirma la calificación de riesgo con una perspectiva estable
-
Sucesoshace 16 horas
Incremento de fallecidos por alcohol al volante alerta a la Policía de Tránsito
-
Nuestra Tierrahace 2 días
Fundación colombiana premia al Alcalde de Nicoya
-
Tecnologíahace 21 horas
Grupo de estudiantes de Ingeniería de Panamá obtuvo galardón durante un evento en Guatemala
-
Saludhace 2 días
En el año 2050 una cuarta parte de la población de 60 años o más podría necesitar una prótesis dental
-
Tecnologíahace 2 días
Zanubis: nuevo troyano bancario que acecha a usuarios de banca móvil
-
Economíahace 2 días
Sube el precio de los combustibles y el gas para cocinar
-
Comunaleshace 15 horas
Hoy se eligió el directorio de la nueva agencia regional de desarrollo Chorotega.
-
Nuestra Tierrahace 14 horas
Rechazan presupuesto municipal de Nandayure del próximo año
-
Economíahace 15 horas
Desarrollan variedades de vegetales con mayor adaptación a la sequía y al calor
-
Comunaleshace 15 horas
Aresep promueve audiencia en Cóbano