Contáctenos

Nuestra Tierra

Reserva Conchal invirtió $USD 150 mil en nueva escuela de Playa Brasilito

Comparta en sus redes sociales:

La organización Reserva Conchal, ubicada en Playa Brasilito de Santa Cruz, invirtió $USD 150 mil dólares en la construcción de la nueva escuela de esa comunidad que ahora luce una estructura de tres aulas para el ciclo de primaria, más otras dos dedicadas a las áreas de educación materna y especial.

Este centro educativo, que en la actualidad tiene una matrícula de unos 200 alumnos, quedó destruido con el terremoto de Playa Sámara de Nicoya en el año 2012.

Por esa razón desde entonces los infantes recibían lecciones en el salón comunal de la localidad facilitado por la Asociación de Desarrollo Integral de Playa Brasilito (ADI-Brasilito).

María Rosa López, Presidenta de la ADI-Brasilito, indicó que “como Asociación nos sentimos satisfechos porque pudimos ayudar a la escuela albergando a los niños durante muchos años, aunque sabemos que no reunía las condiciones, pero gracias a Dios luego Reserva Conchal construyó las aulas con un gran beneficio”.

“Para nosotros fue una gran satisfacción haber servido todo este tiempo después de habernos quedado sin un centro educativo”, afirmó López.

Gabriela Meza, Gerente de Sostenibilidad de Reserva Conchal, indicó que desde hace una década “venían notando una necesidad importante en Brasilito que es la comunidad más cercana que tenemos”.

“Llevamos a cabo una estrategia de sostenibilidad mediante una inversión en infraestructura escolar. Hace un mes se terminó el aula de maternal, ahora la vamos a empezar a dotar con mobiliario para que los chicos de edades más tempranas puedan tener las condiciones más adecuadas para su enseñanza”, afirmó Meza.

La Gerente de Sostenibilidad de Reserva Conchal indicó que la iniciativa forma parte de un esfuerzo de Reserva Conchal y sus hoteles Westin y W con el objetivo de involucrarse en iniciativas locales en beneficio de las comunidades vecinas.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Turista de Toronto se convierte en la pasajera 12 millones de Guanacaste Aeropuerto

Comparta en sus redes sociales:

Guanacaste Aeropuerto, miembro de la red VINCI Airports, celebra la llegada del pasajero 12 millones desde la apertura de la terminal en 2012. La afortunada turista fue Noemi Zerbib oriunda de Toronto quien viajaba con su familia. Su arribo ocurrió en el vuelo AC 1321 de Air Canada proveniente de Toronto a las 2:18 pm.

La pasajera 12 millones obtuvo un tiquete para dos personas hacia Guanacaste cortesía de Air Canada. Además, recibió obsequios por parte de los socios comerciales de Guanacaste Airport entre ellos: Blue Zone, Morpho Travel Experience (café Britt) y accesos de cortesía en el VIP Lounge.

Ante su sorpresiva reacción, la turista mencionó: “estamos honradas y muy sorprendidas, fue muy inesperado y super emocionante. Hemos querido venir a Costa Rica desde hace mucho tiempo, pero por el Covid, los hijos y otras cosas que hacían que no fuera el momento adecuado, y ahora definitivamente lo fue, y en Canadá está muy frío”.

Los pasajeros también disfrutaron de la celebración con bailes y música en vivo en salas de abordaje, además de una estación de café y regalías.

“Extendemos una felicitación sincera y desde lo más profundo de mi corazón y desde el Instituto Costarricense de Turismo por este hito obtenido de recibir el pasajero 12 millones desde la apertura del aeropuerto. Esto demuestra la importancia de esta terminal aérea ha venido desarrollando para el país y que seguirá haciéndolo en el futuro” expresó William Rodríguez, ministro de Turismo.

Durante 2023, Guanacaste Aeropuerto logró una recuperación turística histórica alcanzando récords de visitación durante todo el año. Guanacaste Aeropuerto opera desde 2012 bajo la concesión de Coriport. Desde entonces, el dinamismo de visitación muestra la evolución hasta llegar a los 12 millones de pasajeros en tránsito de vuelos internacionales y locales.

Número de pasajerosMes / Año
1 millónAbril 2013
2 millonesOctubre 2014
3 millonesDiciembre 2015
4 millonesOctubre 2016
5 millonesAgosto 2017
6 millonesAgosto 2018
7 millonesAbril 2019
8 millonesMarzo 2020
9 millonesEnero 2022
10 millonesAgosto 2022
11 millonesAbril 2023
12 millonesDiciembre 2023

Fuente: Coriport

Guanacaste Aeropuerto recibe 15 aerolíneas internacionales y una doméstica que operan hacia 23 destinos internacionales. Esta provincia ofrece la belleza de playas, volcanes, llanuras y de una riquísima cultura, incluida la oferta gastronómica. Todo eso lo convierte en un multidestino y un destino total para los vacacionistas.

“Celebramos esta gran noticia para Guanacaste Aeropuerto, que reafirma una vez más, ser el motor de desarrollo de esta bella provincia. Iniciamos la temporada alta con muy buenas noticias, con la calidad del servicio que nos caracteriza. Seguiremos trabajando para que nuestros turistas tengan una experiencia de calidad” mencionó César Jaramillo, gerente general de Guanacaste Aeropuerto.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Expertos realizan encuentro en Liberia para combatir el caracol gigante africano

Comparta en sus redes sociales:

Recientemente se llevó a cabo un taller internacional de actualización sobre caracol gigante africano (Lissachatina fulica), con representación técnica de Honduras, Guatemala, Panamá, México y República Dominicana.

La actividad se realizó en Liberia, Guanacaste. Al mismo tiempo, se recibió una auditoria de expertos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) para verificar las acciones realizadas en Costa Rica para el control y erradicación del molusco.

El taller permitió el intercambio del plan de medidas de mitigación para la plaga, la cual está contenida en Curubandé de Liberia, Guanacaste. Costa Rica expuso su experiencia al resto de los países del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) sobre el manejo y la gestión de amenaza fitosanitaria.

Los presentes pudieron intercambiar información técnica sobre la situación actual de la plaga en la región y recibieron capacitación en medidas de mitigación para mejorar la alerta temprana y la respuesta rápida. Asimismo, se trataron las acciones regionales para la vigilancia y la Alerta Temprana en países de la región que están libres de la plaga, según afirmó Leonardo Vásquez, funcionario del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE). 

Por su parte, el especialista en caracol gigante Dave Robinson mencionó que, de los más de 20 proyectos que ha visto en el mundo, Costa Rica es uno de los mejores, si no el mejor, con un buen control técnico y una búsqueda agresiva del molusco. El experto participó invitado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el OIRSA.

Como parte del trabajo de campo, se hizo una visita de inspección diurna en el distrito de Curubandé, donde se llevaron a cabo inspecciones tanto en la zona del brote como en la zona de amortiguamiento.

La Jornada ofreció información actualizada para profesionales de las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF) que posteriormente será compartida con otras instituciones públicas y privadas y se cubrirán experiencias valiosas en países como Costa Rica, Colombia y Nicaragua que hacen frente al caracol gigante africano.

Como parte del taller, se realizó la evaluación del plan técnico de emergencia para caracol gigante, los avances en biología y hábitos de la plaga, así como el análisis de riesgo de plagas.

El caracol gigante se alimenta de forma no selectiva de material vegetal y animal en descomposición, como líquenes, algas y hongos.  A pesar de ser una especie tropical, es capaz de sobrevivir en condiciones adversas, por lo que es una amenaza incluso para países con climas más fríos y secos, requiriendo medidas de manejo y control más exigentes.  Asimismo, es capaz de aumentar rápidamente el tamaño de sus poblaciones, compitiendo con éxito con otros caracoles por el alimento.                                                                                                                                     

Leer Mas

Nuestra Tierra

Ostras y mejillones del golfo de Nicoya se fortalecen con Ecomar

Comparta en sus redes sociales:

Las asociaciones que cultivan ostras y mejillones en las islas y costas del golfo de Nicoya recibieron el apoyo de universidades nacionales e internacionales para seguir creciendo y ofreciendo al mercado un producto innovador, de gran valor nutricional y totalmente seguro para el consumo. Esto por medio del proyecto Ecomar, que financió la Unión Europea (UE).

Ecomar es una investigación única en su clase, ya que es el primer estudio de contaminantes emergentes en aguas marinas de Costa Rica y Centroamérica, a la vez que culminó con capacitaciones y un manual de buenas prácticas, para que las personas que cultivan estos moluscos puedan asegurar a sus clientes la inocuidad en sus productos.

“Los contaminantes emergentes empezaron a estudiarse hace más de 20 años en Europa, en Asia y en África. Pero en Latinoamérica los estudios son escasos o incluso inexistentes. La gran mayoría de los esfuerzos en Latinoamérica se han concentrado en agua dulce, la información que corresponde a agua de mar y zonas costeras es muy limitada y ni decir en lo que corresponde a organismos acuáticos, sean ostras, mejillones o peces”, explica la Dra. Nancy Ariza Castro, investigadora de la Escuela de Química del TEC.

Según Ariza, el estudio de contaminantes emergentes sirve para diagnosticar la salud del medio ambiente acuático: “para evaluar la salud de esas zonas podemos utilizar organismos que son filtradores, como los moluscos, los cuales se pueden considerar como organismos de muestreo pasivo que nos permiten mapear por periodos prolongados de tiempo cómo está la salud del medio ambiente acuático donde éstos se encuentran”.

“El interés de esta investigación es levantar alertas y diagnosticar las fuentes de contaminantes emergentes a las cuales se les debe prestar atención, para que dicha contaminación no aumente en la zona de estudio”, detalló Ariza.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las concentraciones de contaminantes emergentes que se han encontrado en los medios acuáticos marinos son ínfimas, por lo que no representan un riesgo inmediato para la salud humana. Sin embargo, advierte que es necesario continuar realizando estudios a largo plazo, porque la descarga continua de residuos de este tipo de sustancias puede potencialmente generar algún efecto adverso.  

El proyecto Ecomar es liderado por el Tecnológico de Costa Rica (TEC), y cuenta con la participación de otras universidades públicas, como lo son la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Costa Rica (UCR); junto a la Universidad de Montpellier (Francia) y la Universidad Federal de Sao Paulo (Brasil).

Este proyecto es financiado por la Unión Europea (UE), bajo la coordinación del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan). En el marco de Desarrollo en Transición, actualmente se ejecutan tres proyectos innovadores que inciden en el cumplimiento de metas del Plan Estratégico Nacional 2050, iniciativas que se desarrollan en las comunidades costeras y fronterizas, con un enfoque de género y de descarbonización de la economía.

¿Qué son contaminantes emergentes?

Como su nombre lo indica, los contaminantes emergentes son sustancias cuyos efectos no están todavía suficientemente estudiados ni regulados. Los estudios en Latinoamérica son incipientes, ya que se requieren de métodos de análisis muy sofisticados.

Algunos ejemplos son medicamentos, sustancias de aplicación cutánea como cremas o bloqueadores solares, y productos de uso veterinario, entre otros.

El estudio encontró pequeñas cantidades de moléculas relacionadas a estos productos en los análisis que realizó en siete puntos en el golfo de Nicoya, trabajando de la mano de las asociaciones que producen ostras y mejillones. Al ser filtradores, estos moluscos son ideales para analizar cómo los contaminantes emergentes están llegando a nuestras aguas y los seres vivos que ahí habitan.

“Ecomar evaluó en el golfo de Nicoya una veintena de moléculas, de las cuáles alrededor de cinco moléculas fueron cuantificables. De estas se encontró la carbamazepina y la cafeína, que son característicos de contaminación de origen humano”, explicó Ariza. 

Si bien son cantidades que no son preocupantes por el momento, es importante sentar las bases para su análisis a largo plazo, ya que podrían generar problemas serios en la salud humana o en los ecosistemas por su acumulación.

Asimismo, se logró establecer una línea base de contaminantes emergentes en el golfo de Nicoya.

“Con la línea base de cuáles son los contenidos de estos contaminantes, tanto en el agua  como en los mismos organismos, podemos ayudar a determinar las mejores prácticas para el cultivo de ostras y mejillones”, explicó Aura Ledezma Espinoza, también investigadora de la Escuela de Química del TEC.

Por su parte, la Dra. Ingrid Gómez Duarte, investigadora del Centro de Investigación en Cuidado de Enfermería y Salud (CICES), de la UCR, apunta a que los resultados de Ecomar serán de gran utilidad para que en un futuro se puedan establecer políticas públicas o hábitos en la población que protejan tanto a los ecosistemas como a la salud humana.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Llegada de turistas canadienses a Guanacaste sube un 70 por ciento

Comparta en sus redes sociales:

Entre enero y octubre del presente año llegaron al Aeropuerto Internacional Daniel Oduber de Guanacaste 198 mil 214 pasajeros procedentes de Canadá según datos oficiales de Coriport, concesionaria que administra esa terminal aérea, cifra que representa un aumento del 70 por ciento en comparación con el mismo período del 2022.

Los números de Coriport establecen que entre enero-octubre del 2022 arribaron a 117 mil 432 pasajeros desde suelo canadiense, cifra que mostró un crecimiento significativo para el año 2023.

Según el concesionario de Guanacaste Aeropuerto operan cuatro aerolíneas canadienses: Air Canadá Air Transat, Sunwing, y West Jet. Los vuelos proceden de las ciudades canadienses de Montreal, Toronto, Edmonton y Calgary.

“Nos sentimos muy orgullosos de estas estadísticas. El incremento de visitación de canadienses es uno de los fenómenos más impresionantes que hemos experimentado, sobrepasando récords y consolidando a Guanacaste como un destino de preferencia en Canadá. Trabajamos arduamente de la mano del equipo de desarrollo de rutas de VINCI Airports, y el sector público y privado por seguir fortaleciendo la conectividad y estándares de calidad” indicó César Jaramillo, Gerente General de Guanacaste Airport.

Xavi Palomar, Presidente de la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS), indicó que las “cifras son alentadoras porque se trata de un turismo en su mayoría familiar con un impacto muy positivo en los cantones de la provincia”.

“Estos son los beneficios que tiene Guanacaste con un aeropuerto que ofrece una gran conectividad con varias naciones del mundo. Consolidar estos mercados y lograr llegar a otras partes del orbe es sumamente importante para seguir creciendo en beneficio de cientos de negocios que reciben a los visitantes”, destacó el Presidente de la CTPS.

Gestiones diplomáticas

Un grupo de directivos de la CTPS se reunió con representantes diplomáticos de la Embajada de Canadá para tratar temas, como seguridad ciudadana, igualdad de género y lucha contra el acoso sexual callejero, entre otras áreas.

“Estamos conscientes de la importancia que para Sámara y Guanacaste en general, tiene el mercado canadiense tal como lo demuestran las cifras recientes. Por eso, quisimos tener este acercamiento con el consulado para explicarles los proyectos que estamos desarrollando”, afirmó el Presidente de la CTPS.

“Durante el encuentro relatamos el detalle de la iniciativa de Espacios Seguros para Mujeres, un esfuerzo que desarrollamos junto con la Municipalidad de Nicoya, el Instituto Nacional de la Mujer y el Ministerio de la Condición de la Mujer y que es una iniciativa emblemática porque somos la playa que tiene la red más grande en la lucha contra el flagelo del acoso sexual”, resaltó Palomar.

El dirigente de la CTPS destacó que el acercamiento con la legación diplomática de Canadá en Costa Rica facilitará futuras colaboraciones en los terrenos económico, turístico, social y cultural “lo que es de gran interés para nuestra comunidad, que ya cuenta con una destacada colonia canadiense desde hace varias décadas”.

Además, de la CTPS y un equipo del Consulado de Canadá, en la cita estuvieron presentes, Carlos Armando Martínez (Alcalde de Nicoya), Carlos Cantillo (Alcalde de Carrillo) y César Jaramillo (Gerente General de Guanacaste Aeropuerto).

Leer Mas

Nuestra Tierra

Invierten $USD 200 mil en nueva opción de bebidas en el Aeropuerto de Guanacaste

Comparta en sus redes sociales:

Flor de Caña, una marca de ron Premium certificado carbono neutral, abrió un icónico bar en la Puerta 8 del Guanacaste Aeropuerto con el objetivo de deleitar a turistas que transitan por ese importante aeropuerto con su portafolio de rones añejados naturalmente y producidos de manera sostenible.

La nueva opción cuenta con una zona táctil añadida donde se puede brindar servicio a 43 personas simultáneamente. Su puesta en servicio representa una inversión de $200 000 y la generación de nuevos puestos de trabajo, que se suman a las 45 plazas de alimentos y bebidas de Morpho Travel Experience en Liberia.

La gestión operativa del bar estará a cargo de Morpho Travel Experience, gracias a la experiencia mostrada en la atención de otros negocios en este tipo de terminales.

El bar consta de una barra de 37 m², la cual se convierte en el epicentro del establecimiento y está elaborada con materiales de alta calidad y diseño, brindando un aspecto moderno y atractivo.

En el bar, que está decorado con el encanto tropical volcánico de Flor de Caña, las personas podrán degustar refrescantes cócteles y exquisitos tragos elaborados con los más finos rones de la marca, incluyendo: Flor de Caña Cristalino, Flor de Caña 12 Años, Flor de Caña Eco y Flor de Caña 18 Años, mientras disfruta de tapas y aperitivos.

Leonardo González, gerente de marca de Flor de Caña, comentó que este negocio permitirá potenciar el posicionamiento del destilado en otros mercados “Guanacaste Aeropuerto es uno de los más importantes de la región centroamericana, recibiendo cada año a más de un millón de turistas de todas partes del mundo. Esto representa una excelente oportunidad para nuestra marca de posicionarnos mejor entre los turistas extranjeros y mejorar nuestro reconocimiento de marca. Estamos muy felices de poder establecer este negocio en conjunto con Morpho quienes con su experiencia nos permitirán atender de la mejor manera a nuestros clientes”.

Como parte del portafolio de productos FIFCO se encuentran los rones Flor de Caña que son añejados de manera natural, sin azúcar o ingredientes artificiales, en barricas de bourbon a los pies de un volcán activo para obtener su exquisito acabado. Su calidad y excelencia llevaron a la marca a ser reconocida como “Mejor Productor de Ron del Mundo” por la IWSC en Londres.

Adriana Echandi, CEO de Morpho Travel Experience comentó que están “muy orgullosos que Morpho Travel Experience sea el operador de este icónico Bar Flor de Caña, a fin de seguir potenciando la experiencia de los pasajeros en Guanacaste Aeropuerto. El amplio menú está desarrollado con una mezcla de sabores mediterráneos maridados de forma perfecta con los auténticos rones de la marca, y estamos seguros de que se convertirán en una experiencia gastronómica única para los viajeros”.

Por su parte, César Jaramillo, Gerente General de Guanacaste Aeropuerto, destacó su complacencia con el anuncio de “esta ampliación en nuestra oferta comercial en Guanacaste Aeropuerto. Realizar alianzas con marcas de alto renombre es fundamental ya que permite seguir consolidando que la experiencia de nuestros turistas dentro de la terminal sea de la más alta calidad”.

Adicionalmente, Flor de Caña es un líder global en prácticas sostenibles, siendo el primer destilado en el mundo certificado Carbono Neutral y Fair Trade. La marca captura todas las emisiones de CO2 durante el proceso de fermentación, destila el ron usando energía 100% renovable y ha sembrado un millón de árboles desde 2005.

Leer Mas

Nuestra Tierra

25 delegaciones participaron en Festival en honor de Santa Cecilia

Comparta en sus redes sociales:

Un grupo de 25 delegaciones del cantón de Santa Cruz participó en un Festival Musical en honor de Santa Cecilia evento que se llevó a cabo en el barrio homónimo del centro de esa ciudad guanacasteca en un encuentro religioso- cultural organizado para homenajear a la Patrona de los Músicos.

Santa Cecilia es una de las siete mujeres, excluyendo a la Santísima Virgen, conmemorada por su nombre en el Canon de la Misa. Era una noble dama de Roma que sufrió el martirio hacia el año 230, bajo el emperador Alejandro Severo.

De acuerdo con Jorge Luis Rodríguez, Presidente de la Asociación Específica de Santa Cecilia, es la segunda ocasión en que celebran este evento y; que además, uno de los primeros barrios creados en el centro de Santa Cruz lleva el nombre de esta santa.

“Uno de los grandes personajes fue don Marcial Arrieta, por él tenemos esta tradición y devoción. La imagen que está custodiada en la ermita él la trajo desde España. Este año vinieron grupos de baile, mascarada, bandas, zancos y bandas comunales, la programación culminó con el famoso baile del adoquín” afirmó Rodríguez.

Esta Santa fue enterrada en la catacumba de San Calixto, cerca de Roma, Italia. A principios del siglo IX, el Papa Pascual I descubrió sus reliquias incorruptas (indemnes) en la catacumba de San Praetextatus y las trasladó a Roma, a una basílica en Trastevere que ahora lleva su nombre. Ella es la patrona de los músicos y la música de la Iglesia porque, mientras agonizaba, le cantaba a Dios. 

Leer Mas

Nuestra Tierra

Estructuras del parque en Comunidad de Carrillo se construyeron con 15 mil 900 kilos de plástico reciclado

Comparta en sus redes sociales:

Las estructuras del parque de Comunidad, en el distrito de Palmira en el cantón de Carrillo, Guanacaste, se confeccionaron utilizando 15 mil 900 kilos de plástico reciclado en un proyecto de innovación sostenible pero; además, amigable con el ambiente.

Las obras en Parque fueron parte de un proyecto desarrollado por Grupo SHS, con sede en San Ramón de Alajuela, una empresa de visión vanguardista reconocida por el enfoque de avanzada y altos estándares de calidad en la implementación de materiales novedosos.

El uso de los materiales reciclados se empleó en forma de tablas y en la paja de los techos que pusieron a este cantón turístico de Guanacaste en una zona líder en el desarrollo de parques sostenibles.

Daniel Mora, Gerente de Grupo SGS, indicó que laobra es una “transformación del parque central de Comunidad es un hito significativo que muestra al país y al mundo que es posible construir un futuro más respetuoso con el ambiente desde las comunidades locales”.

“El parque central de Comunidad, ahora convertido en un epicentro de interacción social, ha sido objeto de un ambicioso proyecto iniciado desde hace varios meses cuando se empezó a transformar la visión del lugar”, afirmó Mora.

Belleza escénica

Enclavado en la provincia de Guanacaste, Carrillo es el quinto cantón de la provincia de Guanacaste con una extensión de 577,54 kilómetros cuadrados; además, cuenta con una rica red de ríos y quebradas, añadiendo un toque de serenidad y vitalidad a su paisaje.

Este rincón guanacasteco, caracterizado por su limpieza, orden y belleza, se ha ganado su reputación como un destino turístico de primer nivel, con lugares emblemáticos como el Golfo de Papagayo, Playa Hermosa, Panamá (Chorotega), Playas del Coco, Ocotal y Guacamaya, que ofrecen experiencias únicas de pesca y buceo.

Los materiales plásticos para desarrollar las obras en el Parque de Comunidad fueron proporcionados por la compañía IPS Recycle, líder en la fabricación de perfiles plásticos con acabados similares a la madera y que se ubica en el cantón de San Ramón de Alajuela.

Otto André, Gerente de IPS Recycle, señaló que uno de losaspectos más importantes que debo resaltar de este proyecto aparte de su belleza escénica es que con el uso de los 15 900 kilos de materiales plásticos reciclados que se utilizaron evitamos que esa cantidad de residuos contaminaran el ambiente”.

“Este enfoque no solo responde a las necesidades presentes, sino que también establece un precedente para las generaciones futuras. Este nuevo de trabajo puede marcar la pauta para invitar a que otros cantones apuesten por el uso de estos materiales sostenibles en el desarrollo de sus comunidades”, precisó el Gerente de IPS Recycle.

Según el Programa de las Naciones Unidas, que cita datos del Ministerio de Salud, diariamente más de 40 toneladas de residuos plásticos no son recolectadas ni captadas por los sistemas de recolección y reciclaje, esto significa que 314 000 toneladas de residuos plásticos se han lanzado al ambiente en este siglo.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Destacan a Playa Sámara como un caso de éxito

Comparta en sus redes sociales:

Playa Sámara, en el cantón de Nicoya, fue catalogada como un caso de éxito en los esfuerzos nacionales en favor de la lucha en contra del acoso sexual callejero gracias a la creación de una red de 16 espacios seguros para mujeres.

Durante un evento en la Plaza de la Democracia, en San José, para resaltar el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia Contra la Mujer, representantes tanto el Ministerio de la Mujer como el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), resaltaron el trabajo del proyecto en Playa Sámara que es impulsado por la Cámara de Turismo de Playa Sámara (CTPS) y la Municipalidad de Nicoya.

Xavi Palomar, Presidente de la CTPS, indicó que en la actualidad el INAMU ha desarrollado 66 espacios seguros en todo el país, de los cuales 18 se encuentran en Playa Sámara.

“Esta iniciativa ha sido muy exitosa porque en poco tiemplo, con los debidos apoyos, logramos implementar una red que capacitó a los negocios afiliados y a personal en cómo deben reaccionar cuando ocurre algún caso de acoso, aquí lo más importante es que el nivel de seguridad para las mujeres residentes y las visitantes se ha incrementado significativamente”, afirmó el Presidente de la CTPS.

Los espacio seguros  para mujeres están formados por los negocios (comercios, emprendimientos, transporte, alojamiento temporal) previamente identificados, donde ellas pueden acudir para refugiarse y pedir ayuda cuando sufren acoso callejero y en condiciones de peligro.

La Cámara de Turismo de Playa Sámara recibió un galardón por los esfuerzos en contra del acoso sexual callejero.

El negocio y comercio debe completar un formulario y llevar el proceso que consiste en lo siguiente: registro, programa de capacitación y sensibilización, firma de compromiso anti-acoso, recibir la acreditación y llevar a cabo un reporte de casos atendidos”, indica la página web del INAMU.

Según el instituto los grupos involucrados se deben comprometer en: aplicar el protocolo de ruta de actuación como respuesta ante casos de violencia contra las mujeres, que le suministrará el INAMU, capacitar a su personal -sobre el Acoso Sexual Callejero- de manera virtual o presencial, colocar en un lugar visible el distintivo de “Espacio Seguro para las Mujeres¨ y; además, reportar al INAMU, la cantidad de mujeres atendidas en situaciones de violencia.

Ejemplo a seguir

Adilia Caravaca, Presidenta Ejecutiva del INAMU, destacó que en Playa Sámara se produjo un “gran liderazgo en esta iniciativa de parte de las empresas privadas locales. Varios comercios locales lograron crear una buena ruta para el éxito de este proyecto en un sitio que es muy visitado en Guanacaste”.

“Estamos muy contentos de que esta playa haya sido la primera, ya hay otras que están por seguir ese ejemplo para convertirse en zonas seguras. Para que las cosas sucedan se necesita de mucho liderazgo y eso es lo que ha pasado en Sámara, tiene que haber alguien que se comprometa y hable con otras personas”, destacó la Presidenta Ejecutiva del INAMU.

Por su parte, Cindy Quesada, Ministra de la Condición de la Mujer, señaló que la “articulación necesaria con la Cámara de Turismo de Playa Sámara y la Municipalidad para las capacitaciones a los comercios para llevar a cabo el abordaje adecuada de la iniciativa”.

“Esta playa del cantón de Nicoya se coloca a la cabeza en esta lucha en el sector turismo, incluso eso ha impulsado a que muchos otros grupos en este campo quieran reaplicar este modelo en otros lugares. Entre las lecciones aprendidas están el hecho de que es necesario organizarse y que haya un compromiso de un número importante de personas para poder capacitarlas”, precisó Quesada.

En Costa Rica el acoso sexual callejero es un delito, según la ley aprobada bajo el expediente 20 299 de la Asamblea Legislativa y vigente desde el 27 de agosto de 2020. Esta ley establece como delitos el exhibicionismo o masturbación en espacios públicos, de acceso público o en un medio de transporte remunerado de personas; la persecución o acorralamiento y la producción de material audiovisual con connotación sexual de otra persona sin su consentimiento.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Reforzarán seguridad ciudadana en Playa Tamarindo

Comparta en sus redes sociales:

Los turistas, nacionales y extranjeros, que visiten Playa Tamarindo en la próxima temporada alta que arranca en diciembre estarán mejor protegidos gracias a una iniciativa que impulsa el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) con el apoyo de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT).

De acuerdo con Kattia Chavarría, Directora de la Policía Turística del MSP, indicó que se enviará a Playa Tamarindo una fuerza de tarea de efectivos recién graduados de la Policía Turística, personal especializado en esa área y que; además, domina el idioma inglés.

Chavarría manifestó que la semana pasada en el Centro de Convenciones en Barreal de Heredia se graduaron 26 nuevos policías turísticos que, entre otras ventajas, son “bilingües, se capacitaron en acciones específicas para atender incidentes que puedan sufrir los turistas ticos o de otras nacionalidades”.

“Este nuevo personal estuvo en una capacitación de cinco semanas con un total de 180 horas de estudio. A Tamarindo y otras zonas de Guanacaste vamos a enviar fuerzas de tarea para reforzar a los efectivos que están localmente”, destacó Chavarría.

La Directora de la Fuerza Pública añadió que el grupo de efectivos especializados en turismo estará en Tamarindo del 25 de diciembre al 2 de enero.

Los efectivos de la Policía Turística reforzarán la seguridad en Playa Tamarindo en la recta final del 2023 y el inicio del 2024.

“Este grupo tiene como norte de trabajo atender cualquier eventualidad que sufran los visitantes para tener una reacción inmediata en caso de ser necesario. La ventaja de estas fuerzas de tarea es la atención personalizado a los turistas hablando en inglés y tomando las denuncias en sitio o llevando a las personas a zonas seguras.

Importancia estratégica

Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, indicó que en las últimas semanas esa organización ha participado en varias reuniones con representantes del MSP con el fin de “establecer una adecuada coordinación en este campo y ofrecer nuestro soporte en lo que sea necesario”.

“Hemos encontrado una muy buena respuesta de parte de la gente del Ministerio para cumplir con una vigilancia adecuada en toda la zona. El envío de este grupo de nuevos policías es sumamente importante en vista de que en la temporada alta crece mucho la llegada de turistas”, relató Imhoff.

El Presidente de la CCTT destacó que el 90 por ciento de la economía de Playa Tamarindo gira en torno al impacto del turismo que se manifiesta en la gestión de negocios hoteleros, bares, restaurantes, tour operadores, rentas de autos, cabinas, ventas de artesanías y otra enorme cantidad de segmentos ligados a ese sector.

“La protección de la ciudadanía residente y de la que nos visita es de suma importancia debido a ese impacto que se siente en otras áreas como la generación de cientos de empleos formales, el pago de impuestos al gobierno nacional y local, así como la demanda por bienes y servicios que han convertido a Playa Tamarindo en uno de los puntos más visitados de la provincia de Guanacaste”, destacó Imhoff.

Tamarindo es el noveno distrito del cantón de Santa Cruz. Ese antiguo pueblo de pescadores artesanales, en la actualidad es una de las comunidades turísticas más desarrolladas del país gracias a las condiciones geográficas y climáticas que la convierten en una zona idónea para la práctica del surf y otros deportes acuáticos.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Uso de cable semiaislado reducirá riesgo de muerte de fauna en Guanacaste

Comparta en sus redes sociales:

Que los monos, perezosos, garrobos, ardillas y comadrejas transiten con más seguridad por las líneas secundarias de distribución de electricidad es el objetivo de la nueva política creada por Coopeguanacaste, la cual pretende que todo nuevo proyecto de cableado secundario eléctrico se realice con material aislante.

El cable semiaislado es el que se utiliza en las líneas de distribución de baja tensión normalmente 120 – 240 voltios, necesarios para llegar al punto final de entrega hasta las casas. Actualmente, la cooperativa utiliza también este material para colocarlo en pasos aéreos en quebradas, ríos y zonas de alto tránsito de animales.

Recientemente en el Barrio Las Maravillas, Santa Cruz, Guanacaste se colocaron 60 metros. Durante este trabajo, encontramos a Howard Cavalceta, liniero de la cooperativa, quien explicó que este tipo de material también evitará accidentes por electrocuciones del personal de cuadrillas y evitará el hurto de electricidad.

Este proyecto se ejecuta dentro de los 3.915 kilómetros de cobertura de la cooperativa, en los que se encuentran comunidades como: Carrillo, Santa Cruz, Lepanto, Paquera, Nicoya, Nandayure y Hojancha.

“Las nuevas instalaciones de cable secundario se van a realizar con cable semiaislado en los puntos en donde se vaya a ampliar la red de distribución a nivel secundario y ya no con un cable desnudo, que era como se hacía antes. Se van a estar colocando en toda el área de cobertura, ya que anteriormente se realizaba solo en los denominamos “puntos calientes”  donde había mayor peligrosidad de electrocuciones”, explica Roberto Gonzalez del departamento de mantenimiento de Coopeguanacaste R.L.

Para SalveMonos de Costa Rica, organización para la conservación del medioambiente, este tipo de medidas tienen un alto impacto en la reducción de la muerte de animales silvestres.

“La instalación de cable eléctrico semiaislado marca una gran diferencia, a veces la vida o la muerte. Además, en este momento, las zonas costeras están experimentando un crecimiento sin control de infraestructura y no tienen planificación sostenible, por lo que muchas de estas especies se están quedando sin hábitat y los obliga a movilizarse por cableado eléctrico, techos y carreteras. Instamos a otras empresas de electrificación a seguir estos pasos e implementar medidas de prevención que ayuden a mitigar accidentes por electrocución en vida silvestre”, comenta Gina Malavassi, de SalveMonos Costa Rica.

Vida silvestre

El incremento de las temperaturas, la escasez de agua en la provincia de Guanacaste, también provocan que los animales silvestres dejen su hábitat natural para trasladarse a otros sitios.

Desde el 2010, la cooperativa implementa junto con instituciones como el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) acciones para prevenir accidentes principalmente en zonas como Tamarindo, Playa Hermosa, Ocotal, Avellanas, entre otras.

“Mitigar el riesgo de electrocuciones, de accidentes y de pérdida de fauna es muy importante. Coopeguanacaste se lo ha tomado muy en serio y eso nos llena de satisfacción pues esta política de que toda línea de conducción secundaria se construya con cable semiaislado, es un paso importante y sabemos que esto implica una inversión mayor, son más costosas las construcciones de este tipo de línea, pero reduce el riesgo de la muerte de fauna, especialmente de los monos congo, que son una de las especies arborícolas, además de otros mamíferos que utilizan los árboles para transportarse o alimentarse”, reconoce Mauricio Méndez, director técnico del Área de Conservación Tempisque.

Karen Alfaro, de Responsabilidad Social Ambiental de Coopeguanacaste R.L añade que otra de las iniciativas que se implementan para resguardar la vida silvestre es la colocación de dispositivos en los cables de distribución de la electricidad para evitar el escalamiento de los monos.

A nivel primario, la cooperativa eléctrica controla los accidentes silvestres con poda. Los cables primarios son los responsables de llevar el servicio eléctrico a largas distancias. No obstante, cuando se detectan puntos calientes que atentan contra el hábitat natural se realiza la respectiva sustitución con cable semiaislado.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Trámite entrabado durante seis meses desarma a la Policía Municipal de Santa Cruz

Comparta en sus redes sociales:

La tardanza de casi seis meses en el proceso de contratación de un profesional en psicología dejó completamente desarmados a la Policía Municipal del gobierno local de Santa Cruz que ahora está imposibilitada de salir a patrullar calles o participar en operativos de lucha contra la delincuencia.

En vista de que el municipio santacruceño no ha realizado las debidas gestiones para contratar a un psicólogo ninguno de los 22 efectivos cuenta en la actualidad con una prueba de aptitud requisito indispensable para la portación de armas de fuego y; por esa razón, los policías en la actualidad realizan trabajo de oficina sin salir a proteger a la ciudadanía.

De acuerdo con el oficio DPM -0323-23 de fecha 30 de agosto del 2023 enviado al Alcalde de Santa Cruz, Jorge Arturo Alfaro, la Jefa de la Policía Municipal de Santa Cruz, Alerth Díaz, le indicó al jerarca que desde el 31 de mayo se había solicitado al Departamento de Recursos Humanos concretar los servicios de un profesional para realizar las pruebas psicológicas. No obstante, casi medio año después ese trámite sigue pendiente.

La vigencia –que tiene una validez de dos años- de las pruebas psicológicas de los policías municipales de Santa Cruz caducó en setiembre pasado.Una vez  vez cumplido ese paso los resultados se deben ingresar en la plataforma digital del Ministerio de Seguridad Pública, trámite que suele durar unas tres semanas.

Posteriormente, las respectivas identificaciones se enviarán a través de Correos de Costa Rica a Santa Cruz gestión que se demoraría otros siete días más. Además, se debe realizar un registro de huellas dactilares a los evaluados.

En la nota enviada Alfaro, la Jefa de la Policía Municipal le indicó al Alcalde que desde el 10 de setiembre se recomendó a los oficiales “no salir a laborar en campo sin porta arma, ya que ellos estarían en total vulnerabilidad ante cualquier eventualidad que se presente, situación que podría traer muchas consecuencias a municipio”.

Manos arriba

Según la Licenciada en Criminología y Experta Certificada en Seguridad, Yessica Rojas, el escenario policial en Santa Cruz es “sumamente grave porque sin ese examen psicológico los efectivos quedan reducidos a simples guachimanes”.

La falta de un examen psicológico le impide a los policías municipales de Santa Cruz portar armas de fuego deficiencia que fue puesta en conocimiento del Alcalde, Jorge Arturo Alfaro, desde agosto pasado sin que se haya logrado superar ese escollo.

“Este entrabamiento burocrático es inexplicable, pero lo más grave aún es que lanza un mensaje muy negativo a la ciudadana que ahora está más desprotegida que antes, justo cuando el país vive una ola de homicidios sin precedentes en la historia de Costa Rica”, precisó Rojas.

Un estudio realizado por la Agencia Internacional para el Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo entre enero y junio del 2023 indica que Santa Cruz se encuentra entre los cantones que acumulan el 50 por ciento de los homicidios dolosos ocurridos en el país junto con Limón, San José, Puntarenas, Alajuela, Matina, Siquirres,  Alajuelita y Desamparados.

El documento Política Nacional de Seguridad Pública Costa Rica – Segura Plus 2023-2030 presentado recientemente por el Poder Ejecutivo señala que en el caso de la provincia de Guanacaste entre enero y octubre del 2023 se han entregado ante las autoridades unas 4 mil denuncias por delitos como hurto, robo, asalto, tacha de vehículos, entre otros ilícitos.

Leer Mas

Nuestra Tierra

Pobreza extrema crece en la región Chorotega

Comparta en sus redes sociales:

El último Informe del Estado de la Nación revela que la pobreza extrema en la región Choroteha pasó de 7,9 por ciento en el año 2022 a 10,5 por ciento en el 2023

“Los resultados del 2023 mostraron que un 21,8 por ciento de los hogares estaban en condiciones de pobreza –si se mide como insuficiencia de ingresos– equivalente a 390 509 hogares. Con respecto al 2022, se da una disminución de 1,2 puntos porcentuales (variación estadísticamente significativa). La pobreza extrema afectó a un 6,3 por ciento de los hogares, similar al año anterior (6,4 por ciento)”, señala el Estado de La Nación.

Además, esa investigación establece que la región Chorotega es la que sufre la mayor pobreza extrema en el país.

“Con la estimación del 2023 es posible afirmar que el país superó el “pico” de pobreza generado por el golpe económico y social de la pandemia por covid-19. Sin embargo, con una mirada de largo plazo, sigue estando por encima del nivel promedio e incluso no ha logrado retornar al prevaleciente antes a la pandemia”, añade el documento.

En relación con la pobreza el Estado de la Nación presentó los siguientes resultados por región: Chorotega (27,6 por ciento), Pacífico Central (28,4 por ciento), Huetar Norte (29,3 por ciento), Brunca (30,6 por ciento) y Huetar Caribe (31,4 por ciento).

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados