Opinión
Tradiciones de Esquipulitas (Santa Cruz)

Por Profesor Ronal Vargas Araya.
Aunque la devoción al Cristo Negro de Esquipulas en Guatemala es a principios de la Colonia, en Costa Rica inicia poco antes de la independencia, un 14 de enero de 1804, cuando en la población de Santa Cruz de Guanacaste aparece accidentalmente uno de los peones o esquipulitas de aquel famoso Cristo Negro de la ciudad de Esquipulas, ubicada en el sureste guatemalteco, cerca de la frontera con Honduras.
Al parecer un delincuente había robado esta imagen y procuraba venderla a buen precio, pero las autoridades españolas asentadas en Guatemala le seguían de cerca la pista. Aquel furtivo ladrón logra esquivarlos y llegar a estas tierras y procura negociar la imagen con unos vecinos por los parajes del Diriá, pero al sentirse acorralado por las autoridades huye de nuevo, dejando en su escapatoria, colgada en un árbol de coyol junto al río, aquella valiosa imagen del que llamaron “El Negrito”, sin volver nunca jamás a recuperarla. Un vecino decidió recoger y guardar la imagen en su casa, pero la sorpresa la tuvo a la mañana siguiente, ya que El Negrito había desaparecido.
Volvió a tomarlo y lo llevó de nuevo a su casa. El asombro fue mayor al día siguiente, pues de nuevo lo encontró colgando en la misma rama del árbol, hecho que se repitió tal cual al tercer día consecutivo del hallazgo. Fue hasta entonces que los vecinos comprendieron que aquel Negrito quería se le construyera un templo en medio de la vecindad.
Santa Cruz ha sido una de las poblaciones guanacastecas donde primero llegó la población negra, manteniendo el poderío afrodescendiente en la pampa guanacasteca hasta el día de hoy, por lo que un Cristo Negro sería muy bien recibido entre esta humilde población de tez oscura. Aunque no está tan claro el origen mayoritario de los afrodescendientes, sin duda alguna el Negrito logró calar en el alma y las tradiciones populares de este folklórico cantón.
Las imágenes de Esquipulitas llamadas “peones” van de casa en casa y de pueblo en pueblo. Al anochecer se dan las tradicionales comederas, velas y rezos que alegran su visita. El mayordomo del pueblo vigila para que la imagen del peón mantenga su recorrido por todas las casas de la comunidad donde le quisieran recibir.
Hubo mayordomos famosos del templo principal de Esquipulas que “le pedían plata prestada” al Santo para resolver algunas deudas personales o simplemente para echarse unos tragos, sin devolvérsela nunca… La demanda de las velas y los rezos son parte de esta antigua tradición que todavía hoy sigue acompañando el peregrinaje de los Esquipulitas por el cantón.
Recordando los antiguos tributos que los indígenas entregaban a sus dioses y posteriormente a los conquistadores españoles, quedó la costumbre del folclórico baile de los indios promesanos, en el que algunas parejas de indios, esplendorosamente vestidos, se presentaban ante el Cristo de Esquipulas para entregar su ofrenda en medio de cantos y bailes típicos en los que todos tenían voz y un espacio importante.
El grupo iba encabezado por una pareja de ancianos seguida de otra de jefes y así sucesivamente hasta llegar a 14 parejas, finalizando con una de jóvenes y otra de niños, a quienes se les llamaba los “cumiches”. Con la entrada de los indios promesanos da inicio las fiestas religiosas populares del primer mes del año.
La población negra guanacasteca ha ocupado un puesto privilegiado en nuestra historia provincial, a pesar de que no se le haya reconocido su preponderancia en los libros de historia ni se hayan reconocido las gestas de sus mejores representantes ni tan siquiera se les mencione en los libros escolares… El hecho que una población entera se haya identificado plenamente con un Cristo negro nos llama la atención para que tanto las familias, la escuela, como las comunidades, sepan proponer modelos válidos a seguir, con los cuales la gente sienta la alegría de identificarse plenamente.
Opinión
El mundo despide a un líder espiritual sin fronteras

Por Esther Castillo Jiménez, Editora Periódico La Voz de La Pampa.
Este lunes 21 de abril el mundo despertó con una noticia que marca un hito en la historia de la Iglesia Católica: el fallecimiento del papa Francisco, a los 88 años de edad, en la Ciudad del Vaticano. Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice latinoamericano, murió tras varias semanas de complicaciones de salud, según confirmó la Santa Sede.
Francisco será recordado por su estilo pastoral cercano, su mirada crítica ante las desigualdades globales y su constante llamado a la misericordia, al diálogo y al cuidado del planeta. Desde que fue elegido en marzo de 2013, su pontificado estuvo marcado por gestos que rompieron con la rigidez del protocolo y acercaron a la Iglesia a millones de personas que se sentían excluidas o desilusionadas.
En América Latina, su figura tuvo un peso especial. Hijo de inmigrantes italianos y nacido en Buenos Aires, supo hablar desde nuestras realidades: defendió a los pueblos indígenas, denunció la explotación de los recursos naturales y pidió una economía al servicio de la vida, no del mercado. En su visita a Bolivia, dijo sin rodeos: “Queremos un cambio que nos dé esperanza y que vaya más allá de una simple sustitución de élites”.
En Costa Rica, la noticia de su partida ha generado reacciones en todos los sectores. Fieles, líderes religiosos y ciudadanos han expresado su pesar por la pérdida de un papa que representó una renovación espiritual para la Iglesia. Francisco fue admirado por su sencillez, su cercanía con la gente común y su firmeza al abordar temas como la pobreza, la migración y el medio ambiente.
La Iglesia y el mundo lloran su partida. Se espera que en los próximos días se realicen homenajes en todos los continentes. Mientras tanto, sus palabras siguen resonando: “La verdadera sabiduría no se consigue con títulos, sino caminando junto a los demás”.
Hoy despedimos no solo al jefe de la Iglesia Católica, sino a un líder espiritual que se atrevió a humanizar su cargo y a recordarnos que la fe también se vive en la justicia, en la ternura y en el compromiso con los más débiles.
Jorge Mario Bergoglio, a pesar de ser cardenal, (nombrado en el 2001 por San Juan Pablo II) era común verlo viajar en tren, incluso a Roma, mostrando una preferencia por el transporte público.
Opinión
Guanacaste: ¿Paraíso para quién?

Por Esther Castillo Jiménez, editora Periódico La Voz de la Pampa.
El desarrollo turístico e inmobiliario ha transformado radicalmente el rostro de Guanacaste. Pero mientras los hoteles crecen y el turismo internacional se expande, los habitantes locales ven cómo se les escapa de las manos su propio territorio.
Durante décadas, Guanacaste ha sido uno de los principales símbolos del alma costarricense: tierra cálida, de sabaneros, marimbas y playas inolvidables. Hoy, sin embargo, esa imagen empieza a desdibujarse bajo una amenaza silenciosa pero poderosa: la gentrificación. Lo que comenzó como desarrollo turístico ahora está desplazando a sus propios habitantes y transformando la identidad local.
El auge inmobiliario, impulsado principalmente por inversión extranjera, ha disparado el costo de vida en muchas comunidades costeras. Tamarindo, Nosara, Playa Hermosa y otras zonas antes rurales y accesibles se han convertido en enclaves de lujo. Casas que antes pertenecían a familias guanacastecas ahora están en manos de extranjeros, muchas veces convertidas en alojamientos turísticos de alto nivel.
Y mientras las playas se llenan de turistas con dólares, las familias locales se alejan. El alquiler se volvió impagable. El supermercado, inaccesible. La pulpería de la esquina, sustituida por cafeterías con nombres en inglés. Lo que antes era comunidad, ahora es negocio.
Este fenómeno, lejos de traer bienestar equitativo, ha generado una nueva forma de exclusión: la de los locales en su propia tierra. Jóvenes que no encuentran trabajo digno, adultos mayores que no pueden costear una vida en sus propios pueblos, tradiciones culturales relegadas por una visión comercial de lo “exótico”.
Incluso el turismo nacional ha sido empujado al margen. Muchas familias costarricenses ya no pueden vacacionar en Guanacaste. Los precios de hospedaje, comida y actividades están diseñados para el extranjero de alto poder adquisitivo. El turismo local, ese que durante años sostuvo la economía de la región, ha sido prácticamente olvidado.
El modelo de desarrollo actual privilegia la inversión a gran escala, pero ¿a costa de qué? ¿Y de quién? El crecimiento no puede medirse solo en cantidad de construcciones o divisas. Debe también valorar el bienestar social, la preservación cultural y el acceso justo al territorio.
Es hora de preguntarnos: ¿quién tiene derecho a Guanacaste? ¿Estamos construyendo un país para quienes lo habitan o para quienes solo vienen a consumirlo? Si no se toman decisiones claras desde lo local y lo nacional, la gentrificación seguirá arrasando con la esencia de una de nuestras regiones más valiosas.
La solución no es rechazar el desarrollo, sino dirigirlo con responsabilidad. Con políticas públicas que protejan a los habitantes, regulen el mercado y fomenten un turismo más sostenible e inclusivo. Guanacaste no puede convertirse en un escenario bonito para unos pocos. Merece seguir siendo hogar, orgullo y futuro para quienes lo han construido día a día.
Opinión
Turismo 4.0, innovaciones tecnológicas que transforman la experiencia del viajero

Por Diana Ardila, Directora Regional de Ventas del Cono Norte.
La Semana Santa es una de las temporadas más importantes para el turismo a nivel global. En el año 2024, aproximadamente 1.400 millones de turistas internacionales viajaron por el mundo, reflejando un crecimiento del 11% en comparación con 2023 y una recuperación del 99% respecto a los niveles previos a la pandemia. Este aumento significativo del flujo de pasajeros resalta la necesidad de aeropuertos y hoteles equipados con tecnologías avanzadas de videovigilancia que optimicen la seguridad y la experiencia de los viajeros.
Por eso la innovación y la tecnología aplicada a la seguridad, eficiencia operativa e inteligencia de negocios pueden ser importantes para generar confianza en los servicios aeroportuarios y de servicio al cliente, en favor de la experiencia de las personas en los distintos destinos a los que vayan, los hoteles y todos aquellos espacios relacionados a la dinámica del turismo.
Tecnología de videovigilancia: La clave para aeropuertos más seguros y eficientes
La seguridad aeroportuaria es un pilar fundamental para garantizar la movilidad de millones de pasajeros. Las soluciones de videovigilancia permiten no solo detectar intrusiones no autorizadas, sino también optimizar la inteligencia aeroportuaria con información valiosa para mejorar la eficiencia operativa. Desde la detección de intrusos en el perímetro hasta la supervisión remota de actividades en tiempo real, la combinación de cámaras térmicas, analítica de video y radares de seguridad brinda una protección integral. Estos sistemas avanzados ayudan a identificar amenazas reales y minimizar falsas alarmas, optimizando la gestión de la seguridad con alertas instantáneas que permiten actuar de manera proactiva ante cualquier incidente.
Estrategias innovadoras para mejorar la experiencia del pasajero
Un aeropuerto eficiente no solo prioriza la seguridad, sino también la comodidad de los viajeros. Por tal razón ofrecer soluciones que van más allá de la videovigilancia tradicional, permiten controlar el flujo de pasajeros, reducir tiempos de espera y mejorar la logística aeroportuaria. Gracias a las soluciones basadas en datos, es posible monitorear la ocupación de las terminales, gestionar el embarque de manera eficiente y minimizar retrasos en el manejo de equipajes. Además, el seguimiento de condiciones climáticas y de pista en tiempo real mejora la seguridad operativa, reduciendo riesgos y aumentando la confianza de los pasajeros en los servicios aeroportuarios.
Hoteles inteligentes: Seguridad y optimización de la experiencia del huésped
El sector hotelero también se beneficia de las soluciones de videovigilancia, optimizando tanto la seguridad como la experiencia del huésped. Los dispositivos de tecnología avanzada dedicados a la videovigilancia y a la seguridad permiten una cobertura total de las instalaciones, mientras que la analítica de video ayuda a identificar comportamientos sospechosos, salidas de emergencia bloqueadas y otras incidencias que podrían afectar la seguridad y la protección de las personas, instalaciones y bienes. La supervisión en tiempo real de los tiempos de espera, la limpieza de las áreas comunes y el nivel de servicio permite a los hoteleros tomar decisiones informadas para mejorar la experiencia del cliente y fortalecer la reputación de sus establecimientos. Adicionalmente, las soluciones de audio en red y control de acceso brindan mayor seguridad, evitando intrusiones no autorizadas y facilitando la gestión operativa.
Tecnología avanzada para restaurantes y espacios comerciales
Además de aeropuertos y hoteles, los restaurantes y comercios pueden mejorar su seguridad y eficiencia con las soluciones avanzadas en seguridad e inteligencia de negocios. Las cámaras con tecnología de visión nocturna garantizan una vigilancia óptima en ambientes con poca iluminación, permitiendo detectar robos o fraudes en los puntos de venta. La incorporación de altavoces en red facilita la comunicación entre empleados y clientes, optimizando el servicio y mejorando la experiencia del consumidor. Asimismo, herramientas que ofrecen un enmascaramiento dinámico en tiempo real, garantizando la privacidad de los clientes sin comprometer la seguridad.
En un mundo donde la tecnología juega un papel esencial en la experiencia del viajero, las soluciones de videovigilancia se consolidan como aliadas estratégicas para un turismo más seguro y eficiente.
Opinión
De la cruz, brota la esperanza

Por Monseñor Manuel Eugenio Salazar Mora. Obispo Diócesis de Tilarán-Liberia.
Al comenzar la Semana Santa, nos adelantamos al misterio insondable de la obediencia redentora de Cristo, una obediencia que, no es mera sumisión externa; sino una entrega radical del ser a la voluntad amorosa del Padre.
En esta entrega total, donde la libertad humana se une al querer divino, descubrimos el corazón mismo de nuestra redención.
En el marco del Jubileo de la Esperanza 2025, esta Semana Santa, se convierte en una invitación viva a caminar en la esperanza que brota de la cruz; a dejarnos transformar, por la obediencia del Hijo, y a abrirnos al futuro con la certeza de que, en Cristo, toda noche es preludio de resurrección.
Así, la esperanza no es ilusión; sino el fruto maduro de una fe que, como la de Jesús, confía incluso en medio del abandono y de la muerte.
Opinión
La cultura nos distingue

Por Hernán Imhoff, Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT).
El mercado del mundo turístico desde hace varias décadas se empezó a segmentar en busca de nuevos nichos para diversificar la oferta de opciones a los visitantes nacionales y extranjeros.
Hoy ya existen varias tendencias claramente establecidas que van desde la organización de eventos deportivos hasta las opciones que brindan estilos de vida saludable como el yoga, la gastronomía con alimentos libres de químicos o la industria de los congresos y reuniones.
En la actualidad en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa se discute un proyecto de Ley (n. 24 458) encaminado a promover el desarrollo de la cultura como un componente activo en el crecimiento de la actividad turística.
La iniciativa, que ya recibió un dictamen afirmativo, “pretende garantizar espacios de expresión artística, artesanal y culinaria a los trabajadores de la cultura con identidad costarricense en las empresas hoteleras y marinas turísticas, que adquieran, por primera vez, los beneficios de la Ley de Incentivos para el Desarrollo Turístico, con la finalidad de ofrecer al turismo nacional e internacional nuestras costumbres y tradiciones”.
En este campo la provincia de Guanacaste tiene grandes ventajas que ofrecer en vista de sus reconocidos aportes a la formación de la identidad cultural nacional en una gran cantidad de áreas como los bailes típicos, la música, el arte culinario y la producción de obras teatrales o musicales además de otro largo etcétera.
Un plan de este tipo además de estimular el talento innato de los guanacastecos sería un punto de apoyo para ofrecerle un plus que potenciaría a la provincia en los mercados nacionales e internacionales ocasionando una importante ola expansiva que beneficiaría a toda la región.
El mencionado proyecto contempla que las municipalidades puedan crear una bolsa artística con el fin de formar un registro con información de trabajadores de la cultura. Esta acción permitiría tener una idea clara y precisa de este sector en cuántos a la formación de grupos, naturaleza de sus actividades y los posibles requerimientos que necesitan para el desarrollo de sus labores creativas.
La tramitación de esta propuesta debería recibir el apoyo de los 11 gobiernos locales de Guanacaste habida cuenta de que el sello de la cultura siempre ha estado impreso en el corazón Chorotega.
Opinión
Don Ricardo Jiménez y Don Rodrigo Chaves

Por Gerardo Zúñiga Zúñiga. Regidor Propietario de Puntarenas*.
Teoría cíclica de la historia, según la cual en la historia social se repiten infinitamente las mismas fases., un claro ejemplo de ello es que han pasado muchos años entre el Gobierno del tres veces Presidente don Ricardo Jiménez Oreamuno (1932-1936) y el Gobierno de don Rodrigo Cháves Robles (2022-2026).
Cabe destacar que Don Ricardo Ricardo Jiménez Oreamuno fue un gran orador, gran defensor de los derechos ciudadanos; pero por sobre todo, un “Hombre a toda prueba de corrupción” y el actual Presidente de la República Rodrigo Chaves Robles encarna – emula y se parece en su estilo de gobernar a don Ricardo Jiménez, exactamente logra que el pueblo al igual que don Ricardo en su época. tenga esa empatía biunívoca, la misma entereza y valentía que también tuvo don Ricardo Jiménez en su último gobierno, lo cual nos asegura que el actual Gobierno va por la senda correcta y quedará por alto en los anaqueles históricos de la Patria.
*Doctor en Derecho, Politólogo e Historiador.
Opinión
Lepanto, Cóbano y Paquera debe seguir en manos de Puntarenas

Por Gerardo Zúñiga, regidor propietario de Puntarenas*.
Los distritos de Lepanto, Cóbano y Paquera pertenecen legítimamente a la provincia de Puntarenas desde el año 1915, cuando el entonces presidente de la República, don Alfredo González Flores, mediante decreto con fuerza de ley, dispuso su incorporación a nuestra provincia.
Esta decisión no fue arbitraria, sino una medida administrativa necesaria y coherente con la realidad geográfica, política y económica de estas comunidades. Desde entonces, estos territorios han forjado una identidad profundamente puntarenense, que no puede ni debe ser puesta en duda.
A pesar de que en ciertos momentos sectores de la provincia de Guanacaste han pretendido reclamar nuevamente estos territorios, la voluntad del pueblo ha sido clara. En el año 2001, se llevó a cabo un plebiscito democrático, en el cual las comunidades de Lepanto, Cóbano y Paquera votaron de forma libre y soberana por permanecer siendo parte de Puntarenas. Esa decisión, tomada por la ciudadanía, merece respeto y debe prevalecer.
Los vínculos sociales, culturales, económicos y políticos de estos distritos están íntimamente entrelazados con Puntarenas. El arraigo no se impone: se construye, se vive y se defiende. Lepanto, Cóbano y Paquera han crecido con Puntarenas, han sido parte esencial de su desarrollo y su proyección regional, y por eso hoy la lucha no es por su separación, sino por su fortalecimiento. Desde Puntarenas impulsamos decididamente el proyecto de ley que permitirá convertir a estos distritos en cantones, como un acto de justicia histórica y de reconocimiento a su identidad y aporte.
Los puntarenenses no permitiremos jamás que se nos arrebate lo que legítima, histórica y culturalmente nos pertenece. Hoy más que nunca, levantamos la voz para defender con orgullo a Lepanto, Cóbano y Paquera: tierra puntarenense, corazón del Pacífico.
Esta regiduría que hoy ejerzo, devenido del mandato popular que me dio el cantón central de Puntarenas, defenderá a ultranza que estos territorios sigan en manos de Puntarenas.
*Doctor en Derecho, Historiador y Politólogo.
Opinión
Esquipulitas, el Cristo pobre

Por Luis Castrillo Marín.
Luego de casi tres meses de espera; por fin, se conocen algunas cifras del balance económico de las Fiestas Típicas Nacionales en honor del Santa Cristo de Esquipulas de enero pasado en Santa Cruz donde, a juzgar por los primeros números, debemos llegar a la terrible conclusión de que a esa versión del Mesías lo tienen viviendo como el más puro de los ascetas franciscanos.
Según los datos iniciales de la Comisión Organizadora los ingresos fueron un poco mayores a los ¢493 millones y los egresos llegaron a los ¢462 millones; o sea, que en plata blanca apenas quedaron de ganancia pinches ¢31 millones algo así como el valor de tres casas construidas con el Bono de la Vivienda que se otorga a familias de escasos ingresos.
Claramente se nota que la parafernalia dizque en honor de la religiosidad es un mal negocio o; al menos, podríamos estimar que existen fallas estructurales en el marketing -por decir lo menos- porque si consideramos los costos ocultos (presas enormes o gastos gubernamentales millonarios en áreas como la seguridad, para citar apenas dos rubros) es muy posible que el resultado final de las sumas y restas sean números rojos.

Una utilidad tan exigua es risible si recordamos que una mejenga del Clásico del balompié mayor entre Alajuelense y Saprissa generó hace dos años venta de boletos por ¢250 millones; además, ese monto podría subir aún más si le sumamos otras fuentes (derechos de televisión, ventas de comidas en el estadio, compra de camisetas, etc, etc).
Dejando de lado los magros guarismos otro pequeño detalle debe tener un poco inquieto a don Esquipulitas porque a todas luces lo mandaron a ocupar el último vagón en el tren de las Fiestas, evento que hace mucho tiempo subordinó el componente cultural al más puro y simple mercantilismo que como vemos tampoco derivó en un buen negocio, aunque ciertos personajes locales tienen varias décadas de hacer clavos de oro con el cuentico de las costumbres y tradiciones.
Basta darse una vuelta por el Campo Ferial -si es que se le puede llamar así a un terreno pelado- para darse cuenta de que ahí prevalece la comida chatarra, el reguetón, las marcas etílicas y la venta de tiliches “made in china”.
Si algún día Esquipulitas regresa (no sabemos cuándo) triunfal desde el más allá para revisar el Informe Financiero de las Fiestas de seguro su cara pasaría de negro a colorado del tremendo disgusto y; posiblemente, rodarían algunas cabezas.
Ya sabemos quiénes serían los primeros en subir al cadalso.
Opinión
Dile “hola” a los nuevos miembros de tu equipo virtual: agentes de IA

Por Dr. Philipp Herzig, Chief Technology Officer de SAP.
Desglosar una tarea compleja en componentes, cada uno asignado a diferentes especialistas o equipos, no es nada nuevo. Esta inteligente división del trabajo ha sobrecargado las industrias desde principios del siglo XX, desde la fabricación automotriz de Ford hasta la comida rápida y el desarrollo de software.
La especialización aporta una mayor eficiencia e innovación a medida que cada especialista completa su parte antes de entregar la tarea a otro. Sin embargo, puede ser un desafío lograr todos los beneficios cuando los silos departamentales y los datos dispersos dificultan la colaboración. Las organizaciones también deben superar la escasez de talento o las brechas entre los puestos y los trabajadores disponibles a la hora de cubrir los roles de especialistas.
La IA agentiva está diseñada para transformar lo que se puede lograr a través de la especialización, y de la misma manera busca cambiar la forma en que los humanos interactúan y trabajan con inteligencia artificial. Los agentes de IA colaborativa que trabajan de manera autónoma en todas las funciones de negocio impulsarán nuevos niveles de productividad. Los analistas estiman que la IA agentiva en las aplicaciones de software empresarial crecerá de menos del 1% en 2024 al 33% en 2028, habilitando soluciones autónomas para el 15% de las decisiones de trabajo diarias.
Obtener los beneficios de la IA agentiva
Una de las características que definen la IA agentiva es la proactividad. Los agentes pueden realizar tareas de forma autónoma con flujos de trabajo auto concebidos de varios pasos. Por ejemplo, un agente especializado en el comercio minorista podría reorganizar las entregas de pedidos sin intervención humana en casos como retrasos por causas climáticas o por la escasez de materiales. El agente puede decidir si proceder con el envío, investigar más o validar datos antes de continuar hacia su objetivo. Los agentes que trabajan 24/7 reaccionando a los eventos se adaptarán y desarrollarán nuevos enfoques o estrategias si las circunstancias cambian.
Si esto suena como si fuera usted el que esta razonando, es porque lo es. Asegurarse de que un agente de IA pueda razonar requiere contexto. Esto le permite tener en cuenta más variables al tomar decisiones. Los datos proporcionan contexto y una comprensión de su negocio: si desea que los agentes de IA trabajen con los datos más recientes de toda la empresa, necesitan acceso a ellos. Los agentes que trabajan en silos de datos crearán un progreso específico del dominio, pero no lograrán impulsar el impacto en toda la empresa.
Los metadatos (el quién, qué y cuándo) ayudan a un agente a determinar si se deben tener en cuenta los datos, si están obsoletos o son irrelevantes y deben ignorarse. Los gráficos de conocimiento unen todo exponiendo los metadatos, haciendo que las relaciones entre la información sean accesibles. De este modo, un agente de IA que resuelve una disputa de pago conoce las relaciones entre el proveedor y el comprador, las órdenes de compra, etc. Los gráficos de conocimiento también proporcionan una base para los datos y el razonamiento del agente de IA conectándolos con hechos del mundo real. Los agentes minoristas necesitan datos conectados al contexto del mundo real para sugerir productos a los clientes basados, por ejemplo, en el historial de compras y la demografía.
Los agentes también necesitan una forma de comprender cómo dependen entre sí los diferentes fragmentos de información, de modo que puedan considerar el contexto más amplio de una tarea más allá de un componente específico. Esto se transmite a través de un gráfico de conocimiento que captura esquemas de procesos, como un manual para agentes de IA. Si reserva unas vacaciones, los agentes solicitarán el destino y las fechas antes de que el gráfico lo dirija a la reserva de vuelos y hoteles.
Esta forma estructurada de derivar nueva información y hacer conexiones lógicas ayudará a los agentes de IA a razonar y sacar conclusiones. Los gráficos de conocimiento también ofrecen el beneficio de la escala. Anote esto solo una vez; no tendrá que rehacerlo para cada agente nuevo.
El recorrido multi-agente
Los beneficios de incorporar IA no agentiva en toda la cadena de suministro ya han causado asombro entre los distribuidores —ofreciendo reducciones en los niveles de inventario, costos logísticos y gastos de compras—. La IA agentiva construirá sobre estos beneficios. Técnicas como el razonamiento de varios pasos y la capacidad de ejecutar tareas de forma autónoma hacen que la IA agentiva sea perfecta para campos dinámicos como las cadenas de suministro, permitiendo que tareas consideradas demasiado intrincadas, complejas, o con demasiados pasos interdependientes puedan automatizarse. La IA no agentiva puede utilizar datos históricos para reordenar el inventario, lo que podría provocar un exceso o faltas de inventario cuando se producen picos inesperados. La IA agentiva, por el contrario, puede analizar continuamente una amplia gama de entradas de datos para prevenir la demanda en tiempo real, mientras colabora con otros agentes para optimizar la logística o ajustar los turnos de los empleados.
Esta capacidad de colaborar y unir especializaciones ofrece beneficios que no están disponibles para sistemas aislados. Toma como ejemplo la interacción entre fabricantes, servicio al cliente y la cadena de suministro. Para que las organizaciones manufactureras proyecten costos con precisión, necesitan entender la cadena de suministro. Los proveedores, los costos de materiales y el transporte afectan los precios de fabricación. Los agentes de IA pueden considerar todo esto en tiempo real, mientras que los datos de los sensores de las máquinas y los componentes ayudan a predecir la escala de tiempo de las reparaciones y las interrupciones de la producción. Pasar toda esta información a los agentes de servicio al cliente les permite ponerse en contacto proactivamente con los clientes sobre el estado de entrega, informarles si hay algún retraso y ofrecerles una bonificación para mantenerlos contentos.
¿Dónde estamos ahora?
La IA agentiva aún se está desarrollando y, a pesar de su potencial, hay desafíos. Los agentes de IA son tan poderosos como los datos en los que se basan, por lo que las organizaciones deben garantizar que tengan acceso a datos unificados de alta calidad. Los agentes que operan de forma aislada son incapaces de colaborar o de fomentar la productividad interempresarial.
El establecimiento de objetivos prácticos sigue siendo tan crucial para la IA agentiva como para la fuerza laboral tradicional. Debes considerar qué objetivos estableces para los agentes y bajo qué condiciones pueden determinar sus propios objetivos antes de la intervención humana. Los agentes pueden cometer errores, especialmente a medida que aprenden. Contar con barandillas o barreras de protección puede ayudar a mitigar los riesgos.
La promesa de la inteligencia artificial agentiva, que actúa de forma independiente para simplificar tareas complejas y rutinarias puede parecer ciencia ficción. Sin embargo, si se implementa correctamente, los beneficios no estarán muy lejos, transformando la ficción en realidad.
Opinión
La urgencia del dragado del Estero de Puntarenas

Por Dr Gerardo Zúñiga Zúñiga*
El dragado es un proceso que consiste en remover material del lecho marino, siendo su objetivo principal el garantizar tanto la operatividad como la seguridad en la navegación.
Es importante para mejorar la navegabilidad de la zona, lo que beneficia a la economía y al turismo. Barcos pesqueros, buques y ferris se han visto afectados por la falta de dragado en el estero de Puntarenas.
La situación es caótica e incluso muchos navíos ya no prefieren acercarse a la Perla del Pacífico por temor de quedarse pegados aun en marea alta. El dragado es el proceso de extraer tierra, como arena o grava, del agua y transportarla de un lugar a otro, parecieras un simple proceso, pero es sumamente impactante.
El dragado suele centrarse en mantener o aumentar la profundidad de los canales de navegación, fondeaderos o zonas de atraque para garantizar la seguridad de las embarcaciones . Las embarcaciones necesitan cierta cantidad de agua para flotar y no tocar fondo.
Una buena draga de extracción o succión debe estar equipada con potentes bombas, las dragas succionan el material del fondo del canal a través de largas tuberías de entrada, llamadas brazos de draga, y lo almacenan en las tolvas. La parte acuosa de la pulpa (la mezcla de material dragado y agua) puede drenarse del material y descargarse del buque durante las operaciones.
El dragado es importante para el estero de Puntarenas porque permite mantener la navegabilidad de los barcos y todo tipo de embarcaciones lo que es fundamental para el turismo comercio y la economía de la región.
En el caso del estero de Puntarenas tiene una espesa sedimentación –acumulación de arena en el fondo–, lo que hace imposible la navegación y, según la Fundación Agencia Costarricense para el Desarrollo (ACD), el costo de dragarlo es de casi $5 millones.
La situación preocupa a los usuarios del estero ya que el decreto 34551-MOPT encarga a la Municipalidad de Puntarenas el mantenimiento del estero, pero su presupuesto global es de alrededor de ¢4.000 millones ($7,5 millones).
El nivel de sedimentos dificulta el avance a cualquier tipo de embarcación. Los motores se quedan atrapados en la arena o los remos se hunden en el lodo.
La situación es gravísima porque el sedimento ha venido a tapar el canal de navegación. El ferri que va para Tambor se está viendo afectado y vamos a tener muchos vacacionistas en Semana Santa, ya está teniendo problemas de salida en marea alta este es un ejemplo clarísimo es lo que actualmente está pasando igual está pasando con el ferri que va para playa Naranjo el cual está teniendo serios problemas para salir ya en marea alta, asimismo los barcos de investigación que van a la Isla del Coco, que son barcos de gran calado, están teniendo problemas para ingresar y para salir, no estamos hablando de una actividad cualquiera, estamos hablando de una actividad del mundo de la investigación, igual está pasando con los barcos pesqueros, buques y otras embarcaciones que se han visto afectados por la falta de dragado en el estero de Puntarenas.
La situación es caótica e incluso muchos navíos ya no prefieren acercarse a la Perla del Pacífico por temor de quedarse pegados aun en marea alta.
Las operaciones de dragado resultan esenciales para posibilitar y mantener el acceso a los puertos de los buques que, cada vez, presentan mayores requerimientos de calado debido al aumento de sus dimensiones y para el desarrollo de de ahí la importancia de realizar prontamente este drogado qué tantísimo nos urge a los puntarenenses
*Abogado-Politólogo- Historiador-Regidor Propietario de Puntarenas.
Opinión
Turismo: Cambio de paradigma

Por Bernal Vargas, Gerente The Bohemian Hotel, Playa Lagarto, Santa Cruz, Guanacaste.
En los últimos días varios sectores de la vida nacional han manifestado algunos puntos de vista en relación con las recientes cifras de llegada de turistas a Costa Rica.
Lejos de avalar discursos llenos de pesimismo, que en nada contribuyen en la mejora de este importante sector de la economía, es el momento adecuado para hacer un alto en el camino con el fin de buscar las mejores soluciones.
Debemos empezar por agradecer todas las bendiciones que tenemos en nuestro país: el clima, aspectos geográficos, culturales y políticos.
Estoy seguro que todos podemos crecer juntos y apoyarnos como una comunidad que somos. Es la oportunidad de plantearnos un cambio de paradigma para ver el actual desafío como una posibilidad para conectar con nuevos mercados, redefinir objetivos y plantear las próximas metas.
Necesitamos evaluar qué le hemos dado a lo largo de estos años al sector turístico y a los millones de huéspedes que han pasado por nuestro país que nos han contribuido a ser lo que somos hoy.
Debemos de ser resilientes y fundamentalmente adoptar una mentalidad de crecimiento y cambiar nuestra perspectiva. En el camino hemos aprendido cosas buenas y; por otro lado, extraer las lecciones pertinentes de las experiencias anteriores.
Es importante que podamos volver a ser esa Suiza centroamericana una vez más porque esa siempre fue la carta de presentación que marcó diferencia en relación con otros mercados.
Plan de acción
Una estrategia para superar con éxito la presente situación del turismo debería considerar:
-Conservar un país ambientalmente atractivo con acciones de sostenibilidad que mantenga una cultura de servicio que está entre las mejores del mundo porque está implícita en nuestro ADN de ser ticos.
-Las empresas deben establecer metas a corto y mediano plazo ser muy realistas de la actual situación y convertirla en algo positivo.
-Necesitamos volver a enamorar al mundo con este encantador país gracias a estrategias de mercado focalizadas hacia públicos específicos (millenials, nómadas digitales, etc), usando herramientas innovadoras (inteligencia artificial y redes sociales, entre otras). Tenemos que revisar la estructura de precios para que sea congruente con la calidad de los servicios que brindamos.
-Es necesario innovar en el área de servicio al cliente para saber que se pueden ofrecer más y mejores productos. El país tiene como plus gente buena, trabajadora, optimista y feliz que recibe al turista siempre con una gran sonrisa.
-Ser creativos y usar los recursos locales que se tienen con el fin de desarrollar en las comunidades donde el turismo tiene un alto impacto una inteligencia colectiva para resaltar los beneficios de este sector de la economía en el mejoramiento de la calidad de vida especialmente de las zonas rurales.
-La unión hace la fuerza. Ser congruentes con lo que se ofrece al cliente sabiendo que el trabajo en grupo es mejor que en forma individual. En este campo las Cámaras de Turismo pueden aportar valiosas ideas porque, para bien de la situación actual, ese tipo de organizaciones ya están presentes en todo el país.
Tenemos un país lleno de recursos, gente muy feliz, trabajadora, honesta y con ganas de abrazar cordialmente al amigo turista; felices de ser ticos.
¡Pura Vida!
Opinión
De reactiva a predictiva: el futuro de la seguridad inteligente

Por Denith García, Gerente de Ventas Internas para Latinoamérica en Axis Communications.
La videovigilancia ha evolucionado significativamente con la integración de la inteligencia artificial, transformándose en una herramienta proactiva y predictiva en el ámbito de la seguridad. Según el estudio “Análisis del tamaño y la participación del mercado de la IA en la videovigilancia: tendencias de crecimiento y previsiones (2025-2030)”, se estima que el tamaño del mercado de IA en videovigilancia será de USD 5.98 mil millones en 2025 y se espera que alcance los USD 11.76 mil millones para 20301
La combinación de IA y los dispositivos de seguridad permite un análisis avanzado de distintos escenarios en tiempo real, reduciendo falsas alarmas y mejorando la detección de eventos relevantes. Sin embargo, la implementación de estas tecnologías enfrenta diversos retos, desde la privacidad y ciberseguridad hasta la escalabilidad y el costo.
Reducción de falsas alarmas
Uno de los principales desafíos de la videovigilancia con IA es la reducción de falsas alarmas. Los sistemas de seguridad tradicionales generaban múltiples alertas innecesarias debido a factores ambientales como el movimiento de plantas, animales o condiciones climáticas adversas. La IA ha permitido mejorar la precisión del análisis mediante el uso de algoritmos avanzados de reconocimiento facial, análisis de comportamiento y clasificación de objetos. Además, la incorporación de cámaras térmicas y sensores de radar ha optimizado la detección en entornos con poca visibilidad o condiciones meteorológicas extremas, aumentando la eficacia de los sistemas de seguridad.
Cumplimiento normativo
Otro reto importante es la privacidad y el cumplimiento normativo. La capacidad de los sistemas de videovigilancia con IA para identificar y rastrear personas ha generado preocupaciones legales y éticas. Normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa y leyes similares en otras regiones exigen que las empresas adopten medidas para garantizar la privacidad de los datos. La implementación de técnicas como el anonimato de imágenes y el cifrado de datos es fundamental para equilibrar la seguridad con la protección de los derechos individuales. Asimismo, el desarrollo de soluciones que permitan a los usuarios controlar el acceso a su información es una tendencia creciente en la industria.
La ciberseguridad
La ciberseguridad es otro aspecto crítico en la videovigilancia con IA. Los sistemas conectados a redes pueden ser vulnerables a ataques informáticos, lo que pone en riesgo la integridad de los datos y la seguridad de las instalaciones. Para mitigar estos riesgos, es esencial implementar protocolos de seguridad avanzados, como la autenticación multifactor, la encriptación de extremo a extremo y actualizaciones regulares de software. Además, la adopción de sistemas de borde que procesan datos en el dispositivo reduce la exposición a amenazas externas y mejora la velocidad de respuesta.
Implementación y escalabilidad
Finalmente, el costo de implementación y la escalabilidad representan barreras para múltiples usuarios finales. Si bien las soluciones de videovigilancia con IA han demostrado ser altamente efectivas, su adopción sigue siendo limitada debido a una percepción errónea de los altos costos de adquisición e infraestructura. No obstante, los avances en hardware y software están permitiendo el desarrollo de soluciones más accesibles y modulares, que pueden integrarse de manera progresiva según las necesidades y el presupuesto de cada organización. La optimización del retorno de inversión (ROI) mediante sistemas que no solo detectan amenazas, sino que también generan respuestas automatizadas, es clave para la inversión en videovigilancia con IA.
Es así que la integración de la inteligencia artificial en la videovigilancia ha revolucionado el sector de la seguridad, ofreciendo soluciones más eficientes y precisas. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos relacionados con la privacidad, la ciberseguridad, la reducción de falsas alarmas y la escalabilidad para garantizar un uso responsable y efectivo de esta tecnología. A medida que la IA continúe evolucionando, se espera que los sistemas de videovigilancia sean cada vez más inteligentes, autónomos y accesibles, consolidándose como una herramienta clave para la seguridad en entornos urbanos, industriales y comerciales.
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Adiós a un joven ejemplar: Honrando la memoria de David Espinoza Arrieta
-
Sucesoshace 3 días
Colisión entre dos vehículos livianos en Puente La Amistad Taiwán deja tres personas trasladadas al hospital
-
Economíahace 2 días
Hacienda obliga a comerciantes a emitir factura electrónica por pagos recibidos vía SINPE Móvil a partir de septiembre de 2025
-
Turismohace 2 días
Mercado de Turismo Médico crecería un promedio anual del 17,5 por ciento en el período 2025-2033
-
Nacionaleshace 3 días
Más de 500 cruzrojistas brindan asistencia humanitaria en cierre del Operativo Semana Mayor 2025
-
Opiniónhace 1 día
Guanacaste: ¿Paraíso para quién?
-
Tecnologíahace 1 día
Costa Rica se consolidó como epicentro global y regional en la lucha contra la corrupción organizacional
-
Sucesoshace 1 día
Joven denuncia abuso policial y robo por parte de oficiales de la Fuerza Pública en Liberia
-
Internacionaleshace 2 días
Murió el Papa Francisco: ¿cuál es su legado?
-
Nacionaleshace 2 días
Hombre acusado de agredir y retener a su pareja en Paso Ancho recibirá seis meses de prisión preventiva
-
Religíonhace 1 día
Orientaciones litúrgicas durante el período de Sede Vacante
-
Tecnologíahace 1 día
¿Te hackearon WhatsApp? Así están usando tu cuenta para estafas
-
Opiniónhace 20 horas
El mundo despide a un líder espiritual sin fronteras
-
Tecnologíahace 17 horas
Energía renovable todavía posee grandes perspectivas de mercado para crecer