Contáctenos

Salud

CCSS realizará plan piloto para vender 123 medicamentos

Comparta en sus redes sociales:

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) trabajará en realizar un plan piloto para poder vender 123 medicamentos a menor precio que en las casas farmacéuticas privadas.

Según el objetivo es vender medicamentos para hipertensos, cardiópatas, asmáticos, pacientes epilépticos, con problemas de tiroides y otros padecimientos. Además de bloqueador solar, toallas sanitarias, hidratante, pañales desechables para adulto mayor, Ensure y leche de fórmula para bebés.

Eso sí, si bien se pretende que el costo sea menor al de las farmacias privadas, lo cierto es que el precio contemplará no solo el costo institucional sino que también el administrativo.

Estos se podrán vender a usuarios, a otras farmacias y a hospitales privados

Leer Mas

Salud

Nueva víctima de gusano barrenador

Comparta en sus redes sociales:

El Ministerio de Salud ha emitido un comunicado informando sobre un nuevo caso de Miasis por Gusano Barrenador en Humanos, el cual ha resultado en el fallecimiento de un paciente en la región de Heredia, Sarapiquí, Puerto Viejo. Este trágico suceso pone de manifiesto la importancia de estar alerta y tomar medidas preventivas frente a esta enfermedad.

El paciente afectado, de sexo masculino, fue inicialmente atendido en el Área de Salud de Puerto Viejo debido a una úlcera en el miembro inferior derecho, donde se detectaron larvas del temido Gusano Barrenador. Posteriormente, fue trasladado al Hospital San Vicente de Paúl para recibir atención especializada, donde se encuentra actualmente en condición hospitalaria.

De manera muy lamentable, se reporta también el fallecimiento de un segundo paciente en el Área de Salud Valle La Estrella, quien presentaba lesiones en la cavidad oral y fue diagnosticado con larvas del Gusano Barrenador. A pesar de ser trasladado al Hospital Dr. Tony Facio Castro, las complicaciones derivadas de la infestación resultaron fatales para esta persona.

La Dra. Mary Munive Angermüller, quien ocupa el cargo de segunda vicepresidente y ministra de Salud, ha hecho hincapié en la importancia de estar alerta ante la presencia de heridas abiertas o úlceras, ya que pueden ser atractivas para la mosca que transmite esta enfermedad. La velocidad de reproducción de las larvas del Gusano Barrenador es alta, lo que puede resultar en daños significativos en un corto periodo de tiempo.

Los síntomas de la Miasis por Gusano Barrenador incluyen la presencia de una protuberancia dolorosa en la piel que puede segregar líquido, así como la sensación de movimiento bajo la piel a medida que la larva crece. El tratamiento usualmente implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir infecciones.

El Ministerio de Salud hace un llamado a la población a seguir estrictas medidas de prevención y control, tales como mantener una adecuada higiene personal, lavarse las manos regularmente, atender las lesiones en la piel conforme a las indicaciones médicas y buscar atención médica ante cualquier síntoma asociado a la Miasis por Gusano Barrenador.

Asimismo, se insta a mantener una estrecha vigilancia en el cuidado de los animales, realizando revisiones constantes y procurando la curación de heridas para prevenir la presencia de gusaneras. Es fundamental reportar cualquier anomalía a las autoridades de salud animal competentes.

En medio de este preocupante escenario, la prevención y la rápida atención médica son cruciales para evitar nuevas tragedias causadas por la Miasis por Gusano Barrenador. La concienciación y la cooperación de la comunidad son fundamentales para combatir esta enfermedad y proteger la salud de todos.

Leer Mas

Salud

Auditoría de CCSS revela grave limitación para cirugías cardiacas en Hospital de Niños

Comparta en sus redes sociales:

Un informe de la auditoría interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) revela que serios problemas en el Hospital Nacional de Niños no permiten la atención oportuna de pacientes que requieren cirugías cardíacas.

El centro médico reconoce que de un tipo de cirugía cardiaca llamada Fontan solo pueden hacer seis al año.

En los últimos meses, muchos padres de familias han realizado campañas de recaudación de fondos que les permita viajar al extranjero para que sus hijos reciban una cirugía cardíaca.

La ayuda solidaria del pueblo de Costa Rica les ha permitido lograrlo.

La auditoría analizó la cirugía cardiaca tipo Fontan que se les hace a los niños a quienes les funciona solo la mitad del corazón.

Entre los hallazgos de la auditoría destaca un serio problema de infraestructura que afecta la lista de espera.

El centro médico solo tiene la capacidad de hacer seis cirugías de este tipo al año.

El otro gran problema que, según el informe de la auditoría está afectando la cirugía cardiaca tipo Fontan, es la falta de personal de enfermería y médicos cardiólogos. 

La lista de espera de niños que requieren una cirugía de Fontan es de 20, pero si se toma en cuenta que el hospital solo puede realizar seis al año, la oportunidad para muchos de estos menores se reduce.

Pero el problema se agudiza todavía más porque este tipo de cirugía se debe realizar entre los 5 y 6 años para que el riesgo sea menor, sin embargo, hay más de 15 pacientes que superan esa edad.

Ante esa realidad, el Hospital de Niños propuso a la gerencia médica que analice la posibilidad de enviar estos niños al extranjero

De momento, la Gerencia Médica, la de Logística y la Financiera analizan la propuesta a fin de reducir el riesgo que tienen estos 20 niños de sufrir complicaciones o fallecer por falta de la cirugía cardíaca.

Leer Mas

Salud

Sala IV condena a Salud y da dos meses para reglamentar prohibición de vapeadores

Comparta en sus redes sociales:

La Sala Constitucional condenó al Estado al pago de costas, daños y perjuicios por el decreto del Ministerio de Salud que prohibió los vapeadores.

La resolución del alto tribunal llega como resultado de un recurso de amparo interpuesto por una compañía productora de vapeadores con cannabinoides, un aceite derivado del cáñamo (ver video adjunto de Telenoticias).

Los magistrados le dieron dos meses plazo al ente rector para que emita la reglamentación correspondiente que regula este tipo de dispositivos electrónicos.

El pasado 14 de mayo la ministra de esa cartera, Mary Munive, argumentó la decisión en los efectos negativos de esos productos y afirmó que esperaban emitir el reglamento a más tardar diciembre próximo.

Desde entonces, en el país están prohibidos los vapeadores con nicotina sintética y CBD.

De momento, la prohibición se mantiene, a la espera que de que el ente cumpla con la emisión del reglamento correspondiente.

La compañía valora pérdidas de más de 100 millones de colones, pero descarta cobrar la condena del tribunal.

Leer Mas

Salud

Jornada de vacunación contra sarampión termina este domingo

Comparta en sus redes sociales:

Después de varias semanas de intensas jornadas, la campaña de vacunación contra el sarampión, rubéola y paperas llega a su fin este domingo 23 de junio.

Según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), hasta el momento se han colocado 503.000 dosis de esta vacuna, lo cual implica una cobertura de casi el 90% de la población infantil. 

Cabe recordar que esta vacuna se coloca a menores mayores a los 15 meses y menores a los 10 años.

Entonces, bajo ese contexto, faltan cerca de 60 mil menores de recibir la dosis, por lo que las autoridades hacen un llamado a los papás para que lleven a sus hijos hasta el establecimiento de salud más cercano.

Leer Mas

Salud

Gretel Roja, Joven de 19 Años, Fallece en Hospital México

Comparta en sus redes sociales:

La joven Gretel Roja, de 19 años, perdió la vida en el Hospital México durante la madrugada de hoy a causa de un gusano barrenador que afectaba su salud.

A pesar de la atención médica recibida, su condición no pudo ser revertida. Gretel, quien sufría de parálisis, luchó valientemente hasta el final.

Sus seres queridos lamentan su partida y se espera una investigación para esclarecer los hechos. Que descanse en paz.

Leer Mas

Salud

Firman acuerdo para la formación profesional en tecnología médica

Comparta en sus redes sociales:

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) firmó un convenio de cooperación con Johnson & Johnson MedTech CR Limitada con el objetivo de explorar futuras oportunidades para mejorar la capacitación y formación, tanto técnica como profesional, de las personas estudiantes.

La iniciativa de formación profesional abrirá caminos para el empleo futuro de la comunidad estudiantil en la industria de dispositivos médicos, preparándolos para oportunidades, como los nuevos puestos que la empresa planea crear, en los próximos cinco años, con la apertura de su nueva planta de fabricación en Alajuela.

Juan Alfaro López, Presidente Ejecutivo del INA, compartió su entusiasmo por las oportunidades que se derivarán de la iniciativa. “Estamos muy contentos de iniciar esta colaboración y orgullosos del potencial de Costa Rica, impulsado por su nivel educativo y la formación de profesionales en las ciencias de la vida. Esta iniciativa nos permitirá adaptar, modernizar y mejorar nuestra oferta educativa para responder mejor a las necesidades del mercado laboral”, comentó Alfaro.

En 2023, 4 de cada 10 productos exportados por Costa Rica fueron equipos médicos de precisión. Estas exportaciones ascendieron a más de $USD 7 600 millones, convirtiéndose en los bienes más exportados del país. Más del 66% de estas exportaciones tienen como destino Estados Unidos.

Leer Mas

Salud

CCSS Santa Cruz: Pacientes se quejan por largos tiempos para recibir atención

Comparta en sus redes sociales:

Los usuarios de la Clínica de Santa Cruz de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) han criticado el funcionamiento de ese centro de salud debido al congestionamiento de los servicios saturados por la gran cantidad de pacientes.

Un sondeo realizado por Guana Noticias en la red social Facebook generó más de mil comentarios de usuarios la gran mayoría de ellos negativos cuestionando aspectos como la cantidad de horas que debían esperan para recibir atención, exceso de burocracia y un servicio despersonalizado.

Dylana Gómez comentó que existe “poca sensibilidad de algunos funcionarios con el usuario. El usuario llega a la clínica buscando un servicio y atención grata, amable, pero lastimosamente se topa con falta de empata y cordialidad. Esos funcionarios deben aprender tanto a tratar a la gente con empatía y tacto. En cualquier momento, serán ellos los que ocupen la silla de usuarios y querrán ser tratados de la mejor forma por cualquier funcionario”.

Por su parte, Luis Alberto Cabalceta señaló: “Los que reciben excelente atención son los de argolla incluso los familiares, solamente, pero si no te conocen les vale un pepino que se mueran”.

En contraste, María Elena Ramírez, destacó que siempre ha recibido un buen servicio de parte de todo el “personal comenzando por el guarda. Doy gracias a Dios por la atención que nos han brindado a nosotros y nuestros familiares”.

Nidia Vargas explicó que en muchas ocasiones los pacientes acuden a un servicio de urgencias cuando en realidad se trata de una dolencia menor.

“Muchas veces el sistema se torna lento por la saturación de usuarios que acuden con enfermedades que se pueden tratar en casa, como una gripe simple o un uñero que data de días de evolución, casos que deberían ser tratados en EBAIS y no en un servicio de urgencias es por eso que se clasifica, para priorizar las urgencias. Si usted espero una semana con dolor de uña bien puede esperar unas horas más. Seamos conscientes del buen uso de dicho servicio”.

Versión oficial

El médico, Luis Matarrita, Director de la Clínica de la CCSS en Santa Cruz, indicó que la saturación de los servicios en el sistema nacional de salud es un “fenómeno nacional” asociado a casos de gripe y diarrea muy comunes en el inicio de la temporada de lluvias.

“Santa Cruz no es un caso distinto al resto del país donde los hospitales y las clínicas están llenos de este tipo de casos, especialmente en algunas franjas horarias de 9 a.m. ó 10 a.m. a 6 p.m. o 7 p.m. que es cuando las personas suelen tener más movilidad en los sistemas de transporte público. En este tema debemos hacer un llamado a la conciencia de la gente para que usen los servicios de una manera racional”, recomendó Matarrita.

El funcionario añadió que entre un 80 y 90 por ciento de los casos que llegan a los servicios de emergencia no cumplen con los requisitos para calificarse de esa manera inconveniente que termina ocasionando grandes problemas al personal de salud.

Leer Mas

Salud

Congreso de medicina perfiló las últimas tendencias en el campo de la estética

Comparta en sus redes sociales:

El mercado de la medicina estética se encaminará en los próximos años hacia la confirmación de la tendencia hacia el desarrollo de tratamientos mínimamente invasivos con tecnologías de punta que facilitan la aplicación de tratamientos personalizados.

Los nuevos escenarios en ese campo fueron expuestos durante el Congreso Internacional de Medicina Estética y Antiaging con el auspicio del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Medicina Estética y Anti Aging y la AMWC LATIN AMERICA (Aesthetic & Anti-Aging World Congress) que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones en Barreal de Heredia en Costa Rica.

En la cita de tres días (16 al 18 de mayo) estuvieron presentes 300 especialistas de áreas como la dermatología, anestesia y endocrinología –entre otras campos- quienes escucharon las exposiciones de 34 conferencistas de México, El Salvador, Venezuela, Colombia, Canadá, Chile, Argentina, Bolivia, España, Guatemala, Ecuador y Costa Rica.

La Dra. Karla Aguilar, Presidenta de la Asociación Científica Costarricense de Longevidad y Medicina Estética (ACCOLME) –organización que auspició el Congreso-indicó que esta área de la medicina se encamina hacia “grandes innovaciones de la mano de tecnologías como el láser, ultrasonido y radiofrecuencia para rejuvenecimiento de la piel, reducción de grasa y mejora del contorno corporal”.

“Toda esa nueva ola quedó muy claramente explicada durante el Congreso donde pudimos ver que el escenario de los próximos años estará determinado por un enfoque más personalizado basado en el análisis genético y en los tratamientos para adaptarse mejor a las necesidades individuales de los pacientes”, destacó la Presidenta de ACCOLME.

De acuerdo la página web Multiestética la integración de tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad aumentada está transformando la forma como se planifican y realizan los tratamientos estéticos.

“Estas herramientas permiten a los profesionales ofrecer diagnósticos más precisos y visualizar los resultados potenciales de los tratamientos, mejorando la experiencia del paciente”, afirma esa fuente.

Evento exitoso

La Presidenta de ACCOLME indicó que el Congreso fue “sumamente exitoso por la calidad de los expositores y el contenido de las disertaciones que nos pusieron al día en los últimos avances en este campo”.

“La medicina estética está dejando huella entre los especialistas que cada vez avanzan en sus conocimientos gracias, en parte, a este tipo de espacios donde se intercambia información con los colegas de otras nacionalidades que intercambian sus conocimientos para el beneficio final de los pacientes”, añadió la Dra. Aguilar.

La programación de las conferencias del Congreso abarcó temas de gran actualidad como: dermatología estética, estética facial avanzada, remodelación corporal y tratamientos capilares, entre otras áreas.

Quienes deseen obtener más información en relación con el Congreso puede visitar el site: https://www.accolme.com/congreso/ o la página de la Asociación Costarricense de Longevidad y Medicina Estética en la red social Facebook.

Leer Mas

Salud

Mercado de la medicina estética crecerá un 12 por ciento al año entre el 2024 y el 2032

Comparta en sus redes sociales:

El mercado mundial de los procedimientos médicos estéticos mostrará un enorme dinamismo en los próximos ocho años de acuerdo con las predicciones de la firma consultora Global Market Insight.

La fuente digital señala que ese mercado de la salud se valoró el año pasado en $USD 19 200 millones y que; además, tendrá un crecimiento promedio anual del 12 por ciento entre el presente año y el 2032.

“A medida que aumenta el conocimiento del consumidor sobre los beneficios y la eficacia de estos tratamientos, hay una demanda creciente de dispositivos que apoyen estos procedimientos”, señala Global Market Insight.

Los temas relacionados con esta rama de la salud se discutirán en durante el  Congreso Internacional de Medicina Estética y Antiaging con el auspicio del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Medicina Estética y Anti Aging y la AMWC LATIN AMERICA (Aesthetic & Anti-Aging World Congress) evento que incluirá un nutrido programa de conferencias que mostrarán los últimos avances en este campo y las nuevas tendencias técnicas en un sector de la salud que muestra gran crecimiento en los últimos años.

Según la Dra. Karla Aguilar, Presidenta de la Asociación Científica Costarricense de Longevidad y Medicina Estética (ACCOLME), esta área presenta grandes avances especialmente en el desarrollo de técnicas mínimamente invasivas.

El Congreso en Costa Rica mostrará las últimas técnicas en rejuvenecimiento de la piel. Fotografía: Eucerin.

“Esa es una de las grandes características del mercado actual en este campo donde la gente quiere lucir una apariencia atractiva con tratamientos que no impliquen procedimientos complicados. Hay una tendencia hacia ese segmento en muchos de los casos que vemos a diario en las consultas”, relató la Dra. Aguilar.

Mucha actualidad

La programación de las conferencias del Congreso abarcará temas de gran actualidad como: dermatología estética, estética facial avanzada, remodelación corporal y tratamientos capilares, entre otras áreas.

De acuerdo con la página web del encuentro los conferencistas harán referencia a campos como “los tratamientos capilares, un área en constante evolución, serán explorados en detalle. Descubriremos las estrategias más efectivas para abordar la salud y la estética capilar, mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes”.

Además, “las tendencias en hilos tensores y bioestimuladores nos llevarán a un territorio emocionante, donde la ciencia y el arte se encuentran para lograr resultados sorprendentes y naturales. A través de casos de estudio y presentaciones en vivo, aprenderemos cómo estas técnicas pueden transformar la apariencia de nuestros pacientes de manera segura y efectiva…exploraremos la medicina funcional aplicada a la medicina estética, conectando los puntos entre la salud integral y la belleza exterior. Descubriremos cómo abordar las necesidades de nuestros pacientes desde una perspectiva holística, mejorando no solo su apariencia, sino también su bienestar general”, explica el site.

Quienes deseen obtener más información en relación con el Congreso puede visitar el site: https://www.accolme.com/congreso/ o la página de la Asociación Costarricense de Longevidad y Medicina Estética en la red social Facebook.

Leer Mas

Salud

Unidad móvil brindará mamografías gratis a mujeres de Jicaral

Comparta en sus redes sociales:

 La Alianza por su salud, ALSALUS, enruta su Unidad Móvil hacia Jicaral para beneficiar a 660 mujeres de esa comunidad de Guanacaste con mamografías gratuitas e inmediatas.

A partir del próximo 6 de mayo y hasta el 30 de mayo, la móvil Alsalus estará en Jicaral, en la provincia de Guanacaste para brindar el tamizaje para la detección temprana del cáncer de mama a 660 mujeres.

La Unidad Móvil Alsalus realizará las mamografías de forma gratuita a aquellas mujeres que así lo requieran y que muchas veces su acceso a este tipo de exámenes puede ser complicado.

Se buscarán mujeres de 45 a 69 años de edad, que no se hayan realizado una mamografías desde hace más de dos años o que nunca se la hayan hecho.

El Ebais de la zona hará el anuncio para que las personas interesadas se acerquen al centro de salud y gestionen su cita, además de ser anunciado por las redes sociales de Alsalus.

“En Fundación ALIARSE, nos llena de satisfacción el poder llegar a distintas zonas del país y beneficiar a muchas mujeres de zonas vulnerables y alejadas de los centros de salud de la CCSS, que no tienen acceso a este examen de forma oportuna. El gran trabajo de los actores de la alianza se ve reflejado en aumentar la meta cada año y seguir creciendo en las alianzas como el pilar para el desarrollo de Costa Rica”, añadió Aitor Llodio, Director Ejecutivo de Fundación ALIARSE. 

Alsalus renovó su equipo completamente, ahora es digital, lo que permite la transferencia de las imágenes directo a los expedientes electrónicos de las pacientes, mejorando la calidad de atención tanto en el examen como en la obtención del resultado.

Para este año, la meta es realizar 6.665 mamografías, establecidas en coordinación con la Comisión Técnica del Cáncer de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), según las necesidades y prioridades epidemiológicas del país.

Esta alianza gracias al esfuerzo de la Caja Costarricense del Seguro Social, Hospital Clínica Bíblica, Automercado, Banco Nacional de Costa Rica  y Fundación ALIARSE buscan generar conciencia de salud durante los 365 días del año y sensibilizar a la población sobre la importancia de los exámenes médicos correspondientes, afirmando que la mamografía es el mejor examen para detectar tempranamente el cáncer de mama, lo que aumenta la sobrevida y la calidad de vida de las mujeres y hombres que lo padecen.

Origen de Alsalus

Del trabajo conjunto entre la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S), Auto Mercado, Hospital Clínica Bíblica y la Fundación ALIARSE nace Alsalus (Alianza por su Salud), una Alianza Público Privada para el Desarrollo que lleva su unidad móvil de mamografías a zonas alejadas y vulnerables, en comunidades con difícil acceso a un mamógrafo fijo, para que mujeres mayores de 45 y menores de 70 años se puedan realizar este examen.

Alsalus nace en el 2017 y hasta junio del 2022, se han realizado más de 16.000 estudios mamográficos que empoderan y certifican la salud de las mamas de las mujeres en diferentes partes del país que no tienen acceso a un mamógrafo.

Leer Mas

Salud

Mostrarán últimas técnicas de medicina antienvejecimiento

Comparta en sus redes sociales:

Un grupo de connotados expertos internacionales de México, El Salvador, Venezuela, Colombia, Canadá, Argentina, Bolivia, España, El Salvador y Costa Rica se reunirá en el Centro de Convenciones (Barreal de Heredia) de este último país para difundir las últimas técnicas en medicina estética y antienvejecimiento del 16 al 18 de mayo a partir de las 9 a.m.

En ese lugar se llevará a cabo el Congreso Internacional de Medicina Estética y Antiaging con el auspicio del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Medicina Estética y Anti Aging y la AMWC LATIN AMERICA (Aesthetic & Anti-Aging World Congress) evento que incluirá un nutrido programa de conferencias que mostrarán los últimos avances en este campo y las nuevas tendencias técnicas en un sector de la salud que muestra gran crecimiento en los últimos años.

De acuerdo con Statista en el año 2023, el tamaño de mercado del sector de medicina estética en el mundo superó los $USD 80 mil millones y se prevé que dicha cifra siga aumentando de cara a los próximos años.

“En el caso de la medicina estética, destacan las inyecciones de bótox y ácido hialurónico”, señala esa fuente.

Contenido de vanguardia

El Dr. Francisco Llano, Presidente del Comité Científico del Congreso de Medicina Estética y Antiaging Costa Rica 2024, indicó que técnicas más avanzadas en antienvejecimiento están desarrolladas por la medicina epigenética.

“Se trata de una disciplina en constante desarrollo dentro de la biología, revela conexiones intrigantes con el envejecimiento cutáneo. Al estudiar los cambios en la expresión genética que no implican alteraciones en la secuencia del ADN, la epigenética arroja luz sobre cómo factores ambientales (la dieta, el estrés y la exposición solar) influyen en la salud de la piel a lo largo del tiempo.

Los mecanismos epigenéticos, como la metilación del ADN y la modificación de histonas, regulan la expresión de genes relacionados con la producción de colágeno y elastina, claves para mantener la firmeza y elasticidad de la piel. Por ende, comprender y regular estos mecanismos podría ofrecer estrategias preventivas y terapéuticas para contrarrestar los signos del envejecimiento cutáneo, como arrugas, manchas y pérdida de luminosidad, abriendo nuevas posibilidades en el cuidado de la piel y la lucha contra el paso del tiempo”, expresó el Dr. Llano, Especialista en Medicina Estética Funcional y Regenerativa.

El menú de las conferencias del Congreso incluye temas como: dermatología estética, estética facial avanzada, remodelación corporal y tratamientos capilares, entre otras áreas.

Según la página web del encuentro “la medicina antienvejecimiento y la dermatología estética serán ejes centrales…abordando cómo podemos ayudar a nuestros pacientes a preservar y mejorar la juventud de su piel de manera integral. Juntos, examinaremos las últimas investigaciones y avances en estos campos, impulsando la excelencia en nuestras prácticas diarias”.

Para la Dra. Karla Aguilar, Presidenta de la Asociación Científica Costarricense de Longevidad y Medicina Estética (ACCOLME), la cita en San José “reunirá a mentes brillantes, aunado a una excelente exposición de las tecnologías que nos ofrecerán las últimas tecnologías en nuestra apasionante profesión, todo enmarcado en temas de vanguardia del quehacer profesional”.

“En el ámbito de la medicina estética facial avanzada, exploraremos las técnicas más innovadoras que están redefiniendo la forma en que abordamos la armonización facial. Profundizaremos en procedimientos mínimamente invasivos; además, en las herramientas y enfoques que están llevando la estética facial a nuevas alturas”, expresó la Dra. Aguilar.

Quienes deseen obtener más información en relación con el Congreso puede visitar el site: https://www.accolme.com/congreso/ o la página de la Asociación Costarricense de Longevidad y Medicina Estética en la red social Facebook.

Leer Mas

Salud

Mes de la concientización sobre el estrés: cómo combatirlo en redes sociales

Comparta en sus redes sociales:

El Mes de Concientización sobre el Estrés, celebrado cada abril desde 1992, sirve como un recordatorio de la importancia de contar con herramientas para manejar el estrés y mantener una buena salud mental y física. Por este motivo, los expertos de Kaspersky advierten sobre los riesgos de las redes sociales como uno de los mayores  desencadenantes de estrés  ya que son utilizadas por 72% de los latinoamericanos como fuente de información, según el estudio de Kaspersky “La infodemia y su impacto en la vida digital”.

En ocasiones, las redes sociales no solo hacen sentir a los usuarios que se están perdiendo de algo, sino que también se utilizan para diseminar información, incluyendo noticias falsas, abrumando la mente de los usuarios y facilitando el trabajo de personas malintencionadas y estafadores. Además, el informe reveló que la sobrecarga de información ha causado estrés (51%), pesimismo (41%), ansiedad (28%), depresión (33%) e incomodidad (26%) entre los latinoamericanos.

“En la era digital, la información fluye rápidamente a través de la red, muchas veces sin que los usuarios se detengan a evaluar su veracidad, procedencia y coherencia. Este constante flujo puede llevar a reacciones impulsivas, las cuales pueden tener repercusiones negativas en nuestra privacidad, identidad e incluso en nuestra salud física y emocional”, comenta Isabel Manjarrez, Investigadora de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky.

Entender cómo las redes sociales afectan el bienestar de los usuarios es crucial para manejar el estrés y, por ello, es importante aprender a tener una relación más saludable con las mismas. Para minimizar el impacto negativo de estos espacios digitales en el bienestar de los usuarios, los expertos de Kaspersky comparten cinco consejos:

-Configura tu cuenta y mejora la privacidad. Configurar apropiadamente los ajustes de privacidad de las cuentas online es un paso crucial hacia la protección de la información personal y el mantenimiento de la seguridad digital. Al personalizar quién puede ver un perfil y las publicaciones, los usuarios reducen significativamente el riesgo de interacciones no deseadas con extraños que pueden tener malas intenciones. Esta medida proactiva mitiga posibles amenazas como el acoso, robo de identidad, doxing y estafas de phishing. Seguir las instrucciones del servicio online Privacy Checker te ayudará a manejar la configuración de privacidad en todo tipo de redes sociales.

-Controla tu entorno digital. Al limitar las conexiones a personas que los usuarios conocen personalmente, se reducen las posibilidades de conectar con estafadores y recibir contenido dañino o malicioso, así como encontrarse con contenido inapropiado, como escenas violentas que puede llevar a la incomodidad. Controlar el entorno de tu cuenta, aceptando cuidadosamente las solicitudes de amistad, es fundamental para tener bienestar digital, además de disfrutar de una experiencia online más positiva y segura.

-Asimismo, utilizar las herramientas de las redes sociales para agrupar amigos permite compartir de manera más personalizada. Al categorizar a los amigos, los usuarios pueden subir contenido más personal con un grupo cercano, obteniendo así los beneficios de compartir en las redes sociales con menos riesgo.

-Cualquier enlace es una posible red flag. Cada enlace encontrado en Internet debe ser abordado con precaución, incluso si llega a través de un mensaje privado de un amigo: siempre existe la posibilidad de que su cuenta haya sido comprometida. Detrás de enlaces aparentemente inofensivos en las redes sociales, a menudo se esconden esquemas de phishing disfrazados para imitar páginas web legítimas, que están diseñadas para engañar a los usuarios y que divulguen información sensible, como contraseñas, detalles financieros y otros datos personales.

-La similitud de estos sitios de phishing con las páginas oficiales puede llevar fácilmente a la confusión, aumentando significativamente el riesgo de pérdida de datos personales. Esta amenaza digital subraya la importancia de la vigilancia y adopción de prácticas online seguras, como verificar la autenticidad de los sitios web antes de introducir cualquier información y utilizar una solución de seguridad integral.

-Utiliza una contraseña difícil de descifrar. Una contraseña débil simplifica el trabajo de los ciberdelincuentes, facilitándoles el acceso no autorizado a cuentas de redes sociales. Una vez comprometidas, estos perfiles pueden ser explotados de múltiples maneras, como engañar a personas en tu lista de contactos o participar en chantaje y extorsión. Una contraseña fuerte y compleja actúa como una línea de defensa crítica contra estas amenazas, ayudando a proteger la información personal y la identidad digital, previniendo el estrés y las complicaciones asociadas al compromiso de cuentas. Además, emplear un gestor de contraseñas fiable no solo mejora tu seguridad online, sino que también alivia el estrés de acordarte de múltiples contraseñas complejas, aumentando la protección contra amenazas cibernéticas.

-Reporta actividades sospechosas. Las plataformas online son nuestros aliados en la búsqueda de seguridad digital y tranquilidad de sus usuarios. Cuando reportas contenido destructivo o ciberacoso, no solo te estás protegiendo a ti mismo, sino también contribuyendo al bienestar de la comunidad en general. Estos informes permiten a las compañías de redes sociales tomar acciones apropiadas y fomentar un espacio online más seguro para todos, ya sea eliminando contenido dañino, prohibiendo cuentas maliciosas o implementando nuevas características de seguridad.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados