Salud
Influenza aviar confirman casos en corral con 130 gallinas

l Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) confirmó un foco de contagio por influenza aviar en aves domésticas, específicamente en un corral con 130 gallinas.
Se trata de una explotación de aves de traspatio localizada en Parrita, Puntarenas.
“Las muestras tomadas se remitieron al Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE), donde se confirmó que se trata de Influenza Aviar tipo A subtipo H5”, informaron las autoridades.
Además, se detectaron dos nuevos focos en aves silvestres, en Playa Cabuya, Puntarenas, y en Barra del Colorado, Limón.
En todos los casos se reportó la mortalidad sospechosa de algunas aves.
Ante esta situación, Senasa adoptó medidas inmediatas para evitar la propagación de la enfermedad. Como, por ejemplo, controlar la movilización de animales en los sectores donde se detectaron los casos e imponer cuarentena en las casas con animales en riesgo, así como la prohibición de ferias y exhibiciones de aves.
“Estas pueden representar una forma de propagación de la enfermedad, lo que tendría un impacto severo en la producción avícola”, añadió la institución.
Estos casos se suman a los tres ya reportados anteriormente en pelícanos que aparecieron muertos en Puerto Viejo de Talamanca el pasado 23 de enero.
A partir de ese momento se insistió en la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas y de mantener a las aves domésticas encerradas para evitar el contacto con aves silvestres.
Senasa recuerda que la transmisión de la influenza aviar de animales a humanos sí es posible cuando no se aplican las medidas de seguridad necesarias.
Salud
Tener la cedula vencida no debería ser un impedimento para que no se le atienda en la C.C.S.S.

Si usted tiene una emergencia médica o una cita en un ebais, una clínica o un hospital y al llegar se da cuenta de que tiene la cédula vencida, no se devuelva y mucho menos permita que le digan que no lo atenderán por ese motivo.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aclaró que “al amparo de los artículos 21 y 50 de la Constitución Política y la jurisprudencia de la Sala Constitucional, considerando la preponderancia del derecho a la salud como derecho fundamental y en aplicación de los principios de proporcionalidad y razonabilidad, no es procedente que se niegue la atención médica, al usuario que tenga derecho según el ordenamiento jurídico, por la única razón de presentar su cédula de identidad vencida”.
Así de claro, le contestó al Caja a la diputada liberacionista Paulina Ramírez, luego de que ella le pidiera a la institución aclarar de una vez por todas si es legal que funcionarios de salud les impidan a los asegurados recibir atención médica, como se ha dado a conocer en el pasado.
“A la luz de la jurisprudencia, de tratados internacionales, y del mismo sentido de humanidad que debe caracterizar a cada una de las clínicas, hospitales, Ebais y otros centros de atención de salud, que me parece irrazonable y contrario a la Constitución Política, que se deje sin atender a un paciente por no contar con cédula al día.
“Tengo entendido que existe una circular en la que la Caja Costarricense de Seguro Social les recuerda a los funcionarios que los asegurados deben presentar documentos de identidad vigentes para su atención. Ciertamente, se permite hacer una valoración discrecional para considerar si es una emergencia y, de lo contrario, se le exige ir al Registro Civil a pedir un nuevo documento de identificación. Me permito discrepar de lo establecido por la CCSS, pues, en algunos casos, ni siquiera se hace esa valoración o quien la realiza no es un profesional facultado para la misma, lo que se da, por ejemplo, en los casos de despachos de medicamentos”, dice el comunicado que envió la legisladora a la Caja el pasado 8 de marzo.
El debate sobre el tema se intensificó luego de que el 10 de febrero pasado María José Herrera Díaz acudiera a emergencias de la clínica de San Joaquín de Flores, en Heredia, y tuviera que devolverse a su casa sin diagnóstico ni tratamiento porque su cédula estaba vencida.
La mujer, de 42 años, es vecina de La Ribera de Belén y buscó ayuda en emergencias porque tenía síntomas respiratorios desde hacía tres días que coincidían con los del covid-19; entre ellos, dolor de garganta, diarrea, náuseas y vómitos.
María José desconocía que su cédula había caducado el 31 de enero. Por más que les rogó al médico de emergencias como a la jefatura de ese servicio, por lo que regresó a su casa sin ser atendida.
Pero ese no es el único caso de este tipo, en el 2019 a doña María Lía Loaiza, de 99 años, le negaron la atención en el hospital Blanco Cervantes, porque su cédula tenía 10 días de vencida.
En aquel momento, la familia de la adulta mayor dijo que la cita que le negaron era importante porque la iban a pesar y le mandarían un suplemento alimenticio que ella necesitaba para mantenerse saludable.
La diputada se mostró feliz con la respuesta de la CCSS porque sabe que ayudará a mejorar la atención médica de los ciudadanos.
“Muy satisfecha con el criterio emitido por Jurídicos de la Caja Costarricense de Seguro Social, en donde confirma que todas las personas que lleguen a ser atendidas por el servicio médico de esta institución, deben de ser atendidas a pesar de que la cédula esté vencida. Estamos hablando de que la atención y la salud son prioridad y por lo tanto, nos llena de alegría haber colaborado con esta gestión”, manifestó Ramírez.
Fuente: La Teja
Salud
Casos de tuberculosis aumentan un 5% durante el 2022

Según datos preliminares de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, durante el 2022 se registraron total de 375 casos por tuberculosis, lo que representa un aumento del 5% en comparación al 2021 en donde se contabilizaron 357 casos.
La Tuberculosis es una infección causada por la bacteria Mycobacterium Tuberculosis (bacilo de Koch) que afecta principalmente los pulmones. Sin embargo, también puede presentarse en otros órganos como: la piel, el hígado, los riñones, los genitales y las meninges, entre otros.
La transmisión de las bacterias que producen la Tuberculosis puede ocurrir de una persona enferma a una persona susceptible, a través de las gotas que expulsa al hablar, estornudar y sobre todo al toser. Especialmente cuando existen condiciones de hacinamiento.
De total de casos reportados en el 2022 un 68% (256 casos) corresponden a hombres, mientras que el 32% (119 casos) pertenece a mujeres, dato que se mantiene en comparación al 2021 en donde del total de casos registrados 239 fueron en hombres y 118 en mujeres.
Las provincias con mayor cantidad de casos de tuberculosis durante el año son San José con 114 casos, seguida de Limón con 98 y Alajuela con 60 casos. Es importante indicar que el grupo etario más afectado por esta enfermedad es la población con un rango de edad de 20 a 64 años, el cual contabilizó 284 casos del total reportado en el 2022.
Asimismo, en el 2021 se contabilizaron un total de 34 fallecimientos, de los cuales 26 fueron hombres y ocho mujeres.
El Ministerio de Salud hace un llamado a la población que en caso de presentar síntomas como tos con flemas por más de dos semanas, dolor al respirar y toser, pérdida repentina de peso, fatiga, sudoración nocturna y fiebre al final del día, asista al centro de salud más cercano.
La tuberculosis es una enfermedad curable si unimos esfuerzos para detectar y tratar los casos a tiempo, podremos alcanzar la meta de eliminar la tuberculosis en Costa Rica.
Salud
100 años en el mercado con miras a llevar pan a Marte

Puratos, la compañía internacional de alimentos especializada en soluciones innovadoras para panadería, pastelería y chocolate ha evolucionado para convertirse en una empresa líder con presencia en 85 países en todo el mundo y con planes de crecer aún más a través de fusiones y adquisiciones.
“En su esfuerzo continuo por innovar, Puratos ha desarrollado una línea completa de productos para apoyar los cambios en las preferencias de los consumidores, así como proyectos únicos como Misión a Marte, donde se recrean las características de la atmósfera de Marte en la Tierra para producir pan y estimular la innovación sostenible” comentó Evelyn González, Directora de Marketing de Puratos en Latinoamérica.
Con más de 1100 investigadores de desarrollo y asesores técnicos en todo el mundo, Puratos invierte el 2,4% de sus ingresos en desarrollar soluciones de alta tecnología para sus clientes.
Desde el lanzamiento, en 1953, del primer mejorante de pan T500 que incluía grasa, emulsificante y vitamina, hasta la creación de una biblioteca de más de 2750 masas madres de todo el mundo, Puratos ha continuado potencializando su portafolio con todo el conocimiento que tiene.
La compañía está comprometida con hacer “bien para la gente y el planeta” a través de iniciativas como Bakery School y Cacao Trace, empaques reciclables, reducción de la huella de carbono, paneles solares y evitar el desperdicio de alimentos.
Salud
Senasa sobre gripe aviar: “Estamos muy lejos de decir que la enfermedad es endémica”

A pocos días de cumplir los dos meses desde que se detectó el primer caso de gripe aviar en Costa Rica, las autoridades aseguran que el país está muy lejos “de decir que la enfermedad es endémica”.
Según los expertos de la institución, los 13 focos que se han detectado, hasta la fecha, provienen, muy posiblemente, de aves que migran debido al invierno y que tienen contacto con los animales locales.
“En este momento, no podríamos decir que la enfermedad es endémica. En aves domésticas, solo tuvimos un caso que ya fue erradicado.
“Además, el hecho de que un animal de vida libre presente un caso no significa que la enfermedad es del país. Estamos muy lejos de decir que es endémica”, explicó el doctor Alexis Sandí, jefe de Epidemiología del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa).
La situación se mantiene estable; de hecho, en las últimas dos semanas no hay reportes de casos nuevos.
De los 13 focos confirmados por la institución, 12 han sido en aves silvestres (pelícanos y halcones) y uno de gallinas, en el sector de Parrita. Además, todos se localizaron en los litorales, tanto el Pacífico como el Atlántico.
“Hemos tomado 1.660 muestras en aves de traspatio, 1.500 en aves de granja y 96 en aves silvestres. También hemos dado cobertura a 60 denuncias de eventos compatibles con la enfermedad, 36 en aves silvestres, 22 en traspatio y dos en granjas”, añadió Sandí.
A pesar de esto, Senasa continúa monitoreando y dando seguimiento a todos los casos posibles, sin bajar la guardia.
Recuerdan a la población intensificar las medidas de bioseguridad en todas las granjas y corrales, sin importar el tamaño, así como la completa seguridad del consumo de alimentos provenientes de aves.
Si tiene alguna denuncia o conoce de algún caso adicional, puede reportarla a la entidad llamando al número 8634-1489.
Fuente: teletica.com
Comunales
La ADI de San Juan de Santa Cruz organiza su primera campaña de castración animal

La Asociación de Desarrollo Integral de San Juan de Santa Cruz está organizando su primera campaña de castración animal en beneficio de todas las mascotas de la comunidad y sus respectivos dueños.

Esta actividad, es responsabilidad directa del Comité ambiental y animal de esta ADI, asimismo, se confirma el día domingo 26 de marzo como la fecha en que se materializará esta iniciativa en el espacio del salón comunal de esta comunidad santacruceña.
Sin embargo, como toda actividad organizada, los responsables están solicitando algunos requisitos generales, algunos de ellos son:
Las mascotas deben ser: Mayores a 19 kilos y casos especiales (preñez, criptorquideo, inginal, celo, piometras,) 5.000 adicional, perros de más de 25 hasta 30 kilos se cobrarán 8000 adicional más los 13.000 de la castración, se van a cortar uñas a las mascotas, se regalará una golosina y desparasitará a los asistentes a la campaña, NO se castran perras ni gatas recién paridas o en estado de lactancia, al menos que se aparten los cachorros y tengan 1 mes de parida, entre otros.
Asimismo, recordar que los montos oscilan entre ₡13,000 mil hasta 19 kilos, 20kilos en adelante ₡5000 mil de más (La medicina tiene un precio adicional)
Si usted desea más información puede escribir al Facebook del Comité:Comité de Bienestar Ambiental y Animal SAN JUAN SANTA CRUZ | Facebook
Salud
Farmacias y clínicas privadas aplicarán vacuna bivalente contra la COVID-19

El Ministerio de Salud y la Cámara Costarricense de la Salud, iniciaron el día de hoy la aplicación de la vacuna bivalente en farmacias y clínicas privadas, de igual manera, estos centros estarán aplicando la 1°, 2°, 3° y 4° dosis de manera gratuita.
Las vacunas bivalentes contra COVID-19, incluyen un componente de la cepa del virus original y un componente de la variante ómicron; se utilizan únicamente como refuerzo para la cuarta y quinta dosis una vez que hayan trascurrido dos meses después de haber recibido la tercera y/o cuarta dosis según corresponda.
“Para finales de marzo y principios de abril el país contará con mayor disponibilidad de vacunas, pues se espera que ingresen 180 mil vacunas bivalentes y 72 mil vacunas pediátricas para niños de 5 a 11 años. Reiteramos el llamado a la población para que acuda a vacunarse y evite enfermarse gravemente” añadió el Dr. Rodrigo Marín, director de Vigilancia del Ministerio de Salud.
Desde el 1° de diciembre del año pasado, 36 centros de salud privados, entre hospitales y farmacias se incorporaron a la campaña de vacunación contra COVID-19, convirtiéndose en una alternativa más para la población que aún tenía o mantiene pendiente alguna o varias dosis de su esquema de vacunación. Un detalle importante es que esta vacunación es completamente gratuita y de fácil acceso.
Por su parte Alejandro Ayón, CEO del Hospital CIMA y Representante de la Cámara Costarricense de la Salud que agrupa al ecosistema privado de la salud, explicó que para el sector es un honor sumarse a esta campaña de vacunación y poder darle apoyo al país y al sistema de salud a través de la aplicación de las vacunas en farmacias y clínicas distribuidas en diferentes partes del país.
Además, la Cámara Costarricense de la Salud, a través de sus afiliados, ofrece la posibilidad a las empresas de vacunar a sus colaboradores de una manera completamente gratuita y con la intención de dar mayor cobertura de vacunación en centros de trabajo, compañías, asociaciones de trabajadores, zonas francas, organizaciones y otros grupos similares.
“Desde el primer momento nuestra intención ha sido facilitar este proceso de vacunación a toda la población y contribuir con la estrategia de prevención de la enfermedad liderada por el Ministerio de Salud. Recordemos que no podemos bajar la guardia ante el COVID-19 y que la protección a través de las vacunas es fundamental”, comentó el Representante de la Cámara Costarricense de la Salud.
Por su parte Eduardo Jiliberto, director general de Grupo Dökka aseguró: “Desde Farmacias Fischel agradecemos a los funcionarios del Ministerio de Salud por su compromiso de impulsar la vacunación contra COVID-19. Además, incentivamos a la población costarricense a acudir a los centros privados a colocarse de forma gratuita su vacuna, ya sea para completar su esquema o para iniciarlo. Esperamos contar pronto con más viales de la vacuna bivalente, ya que cumple una función importante de protección del virus original, así como de la variante ómicron, que predomina en el mundo”.
En el siguiente link están los lugares en donde se está realizando la vacunación: https://salud.co.cr/vacunacion-covid/
Salud
Salud confirma primera muerte de paciente con viruela del mono en Costa Rica

El Ministerio de Salud confirmó la primera muerte de un paciente con viruela del mono en Costa Rica.
Se trata de un hombre costarricense, de 30 años, quien falleció la semana anterior, 19 días después de haber recibido el diagnóstico.
“Un centro hospitalario reporta la defunción de una persona que se encontraba hospitalizada con antecedente de varias patologías de fondo, dentro de ellas había recibido el diagnóstico de mpox 19 días antes del deceso, el centro de salud está a la espera de la autopsia hospitalaria”, comunicaron las autoridades.
Desde junio de 2022 al 27 de febrero, el país ha analizado 373 casos sospechosos de la enfermedad: 198 de ellos confirmados.
La mayoría son pacientes hombres con un promedio de edad de 33 años. Además, se contabilizan tres personas menores de edad infectadas por el virus.
“Del total de los casos el 7% son extranjeros y un 70% corresponde a costarricenses. El 55.6% de los casos confirmados tienen antecedentes de patologías que comprometen el sistema inmune”, detalló Salud.
Los expertos aseguran que las personas contagiadas inician con dolor de cabeza, fiebre y posteriormente presentan las erupciones en los brazos, piernas, tórax, y el área anogenital.
Salud
Actividad en La Sabana reúne a familias de personas con enfermedades poco comunes.

Existen muchas enfermedades en Costa Rica y en el mundo que tienen baja prevalencia en la población y esto hace que muchas veces sean dejadas de lado a la hora de diagnosticar y contar con tratamientos y equipo para atenderlas de manera adecuada.
Las enfermedades raras son llamadas así porque se presentan en menos de 5 personas por cada 10 mil habitantes. Actualmente se calcula que cerca de 8% de la población mundial las padece; aproximadamente 350 millones de personas.
Un grupo de pacientes que sufre de estas dolencias organizan actividades educativas y recreativas durante un picnic en el Parque Metropolitano La Sabana el próximo 25 de febrero a partir de las 9 a.m.
Algunas de las enfermedades raras en el país son amiloidosis cutánea, Síndrome de Ehlers Danlos, Enfermedad de Crohn, Guillain Barré, Síndrome de Poland, Esclerosis Múltiple, Atrofia Muscular Espinal, Hipertensión Pulmonar, entre otras. Se calcula que más de 500 mil ticos padecen de una enfermedad rara.
Es por esto que en Costa Rica, los pacientes con Enfermedades Raras se organizan para alzar su voz en diferentes espacios que les permite poco a poco darse a conocer y hacer conciencia sobre la importancia de preparar nuestros servicios de salud para dar mejor calidad de vida a las cientos de personas en el país que viven con una de estas patologías o incluso que aun no cuentan con un diagnóstico por falta de conocimiento.

En el marco del Día Mundial las Enfermedades Raras, la Federación Costarricense de Enfermedades Raras lleva acabo esta semana actividades virtuales, presenciales, educativas y recreativas con el objetivo de brindar información sobre las patologías que existen, como es vivir con uno de estos padecimientos, y como ha avanzado la medicina en este campo.
Diana Sánchez, representante de la Federación Costarricense de Enfermedades Raras y madre de un niño con Atrofia Muscular Espinal, indicó que es de suma importancia que las personas con Enfermedades Raras se unan y se conozcan durante el Picnic Familiar, para que compartan sus testimonios y se apoyen para lograr enfrentar los retos que representan estos diagnósticos.
Salud
Senasa sacrificó a 130 gallinas de corral en Parrita por caso positivo de influenza aviar

El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) tomó la decisión de sacrificar a las 130 gallinas del corral donde se detectó un foco de influenza aviar en Parrita de Puntarenas.
Así lo confirmó Alexis Sandí, jefe de Epidemiología de la institución.
“Ese caso se cerró porque en la casa donde ocurrió el evento se hizo una despoblación, que supone sacrificar a las aves”, indicó.
Las autoridades justifican la acción al considerarla como una medida sanitaria necesaria para frenar una enfermedad peligrosa y de posible contagio para otros animales y humanos.
“Toda medida para combatir un evento sanitario se llama así: medida sanitaria. En el caso de la influenza aviar no hay tratamiento para las aves, el virus quedaría circulando y se convertiría en un foco de contagio.
“Por eso es que nosotros, en este caso, considerando que es una población relativamente pequeña, lo que se hace es la despoblación porque así se elimina el foco y la posibilidad de diseminación”, indicó el experto.
Hasta el momento, la entidad defiende que el manejo de este caso en particular ha dado buenos resultados, debido a que no cuentan con nuevas denuncias por contagios en los alrededores.
“Lo que nosotros tratamos para encontrar casos nuevos es la denuncia de casos compatibles. Esta enfermedad se caracteriza porque muchas aves se enferman a la vez o muchas aves mueren a la vez, y ahí es cuando hay que alertar”, añadió Sandí.
Asimismo, el experto también hizo un llamado para recordarle a la ciudadanía que la carne, los huevos o los productos derivados de cualquier tipo de ave no suponen peligro alguno y pueden ser consumidos sin problema.
Hasta el momento, Senasa ha detectado ocho casos positivos; cuatro en Limón y cuatro en Puntarenas, siendo el foco de las gallinas el único que ha registrado una afectación en las poblaciones de animales domésticos.
Si tiene alguna denuncia o conoce de algún caso adicional, puede reportarla a la entidad llamando al número 8634-1489
Fuente: teletica.com
Salud
Diputada propone que CCSS entregue toallas sanitarias, protectores y tampones a mujeres

La diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), María Marta Caballo, presentó una moción para obligar a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a garantizar la entrega de productos de higiene menstrual a sus usuarias.
La propuesta es que implementos como toallas sanitarias, tampones y protectores se incluyan dentro de la lista oficial de medicamentos de la institución y con esto se cubran las necesidades de todas las costarricenses.
“La Caja tiene una lista de medicamentos dentro de los que se encuentran también preservativos para hombres y mujeres, pastillas anticonceptivas, pañales para adultos y otra serie de implementos que no son medicamentos sino productos de higiene o de temas reproductivos.
“Por eso consideramos que es justo que los implementos de higiene menstrual también estén incluidos dentro de la lista oficial de medicamentos”, defendió la diputada.
La moción, que lleva la firma de toda la fracción del PUSC, se conocerá en el Plenario como parte del proyecto “Menstruación y Justicia” (22.241) que había sido presentado la Asamblea anterior por todas las diputadas del PAC.
Carballo aseguró que en un primer momento su despacho valoró presentar una iniciativa propia en esa línea y también para atender las necesidades de las mujeres en centros penitenciarios ante esa misma problemática, sin embargo, se evaluó más pertinente incluirlo dentro de este expediente que ya fue dictaminado y próximamente se discutirá en el pleno.
“La realidad es que muchas mujeres costarricenses pasan situaciones muy complejas durante sus días de menstruación porque ni siquiera pueden adquirir una toalla y deben recurrir a otras soluciones que les hace la vida compleja durante esos días, entonces este es también un tema de justicia”, afirmó.
¿Cómo?
La moción presentada por Carballo establece que, para garantizar esa distribución, la CCSS podrá recibir donaciones y recursos de entes públicos o privados, y que el Estado, dentro de sus posibilidades, también deberá aportar recursos para ese fin.
La diputada aseguró que consultó a la institución si existía un cálculo sobre lo que esta propuesta podría costar, pero que le respondieron que no existe una estadística sobre la necesidad de la población de estos implementos y, por lo tanto, tampoco un cálculo sobre el costo económico.
“La Caja nos dijo que no hay estadística de cuántas mujeres en Costa Rica necesitarían que se les abastezca de toallas sanitarias, pero esa no es justificación para no entrarle a este tema.
“En el pasado, cuando se incluyó a la lista oficial los preservativos masculinos, hubo que hacer toda una gestión, pues igual se puede hacer ahora. Lo mismo pasó con los femeninos, no existía un cálculo ni había presupuesto y hubo que conseguirlo, no debería existir una diferencia ahora”, aseveró.
Carballo también afirmó que la propuesta de su despacho es que la entrega de estos productos sea abierta, pues de lo contrario, crearía una discriminación.
“El planteamiento en la moción es que sea abierto. Es cierto que en algún momento se discutió a lo interno del despacho y la fracción la posibilidad de que fuera restringido para mujeres en pobreza y pobreza extrema, pero eso causaría una diferencia compleja, una discriminación, porque todos los hombres y mujeres que quieran acceder a un preservativo pueden hacerlo, ¿por qué entonces sería diferente para los implementos de higiene menstrual?”, finalizó.
Salud
Costa Rica cuenta con un nuevo medicamento para tratar el cáncer de mama temprano

A partir del mes de febrero, las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en su fase temprana, cuentan con una solución terapéutica en el país que otorga mejor calidad de vida al paciente al reducir el riesgo de recaída o reaparición de la enfermedad en aproximadamente un 30%1.

El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. A escala global, es el tipo de cáncer más diagnosticado en mujeres: 1 de cada 8 padece cáncer de mama.[1] Asimismo, es la principal causa de muerte relacionada con el cáncer en las mujeres de todo el mundo[2]. Incluso desde 1990, la incidencia mundial del cáncer de mama ha aumentado anualmente un 1,44%[3].
En el mundo se estima que 1.7 millones de personas contraen cáncer de mama por año, y que 522.000 fallecen por su causa5. En Costa Rica en 2020 se diagnosticaron 1,624 casos nuevos de cáncer de mama, lo que nos dan un promedio de casi cuatro mujeres diagnosticadas diariamente con esta enfermedad6. El 56% de los fallecimientos por cáncer de mama registrados en el 2020, se ubican en el grupo de edad de 30 a 69 años, catalogándose como mortalidad prematura, dado que el deceso se registra en edades tempranas7. El tratamiento del cáncer de mama dependerá de la localización en la cual se encuentre. Mientras la enfermedad se encuentre en la mama, con o sin compromiso de los ganglios axilares, el tratamiento incluirá cirugía del tumor y de la axila, con el agregado de terapias post quirúrgicas (adyuvantes) o prequirúrgicas (neoadyuvantes) que tienen el objetivo de reducir la posibilidad de recaída tumoral y
promover la curación; esas terapias incluyen radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia, terapias dirigidas a la presencia de algún gen, etc.
La selección del tratamiento la hará su oncólogo y se basará en diferentes parámetros (tipo de tumor, tamaño, compromiso ganglionar, receptores hormonales, positividad para algún gen) que determinan el riesgo personal.
Lamentablemente, algunas pacientes se diagnostican con enfermedad extendida a otros órganos (metástasis) o su enfermedad inicial puede progresar a esta situación luego de algún tiempo de haber realizado su tratamiento primario; en esta instancia, el objetivo de los tratamientos será prolongar el tiempo de sobrevida y mejorar los síntomas relacionados a la enfermedad avanzada, logrando una mejor calidad de vida. Aquí también, los tratamientos incluyen quimioterapia, hormonoterapia, terapias dirigidas a blancos moleculares, y, en algunos casos, radioterapia paliativa.
Sin embargo, hay necesidades insatisfechas y brechas en el enfoque de tratamiento actual. Existen ciertos subtipos de cáncer de mama que presentan mayor riesgo de que vuelvan a desarrollarse8. El 20% de los pacientes pueden experimentar recurrencia de la enfermedad en los primeros 10 años, por lo que necesitan el apoyo de tratamientos adicionales.9
El nuevo fármaco para abordar el cáncer de mama de manera diferente10
Este innovador medicamento presentado por Asofarma S.A, actúa inhibiendo el ciclo celular, evitando la proliferación de las células tumorales y la reproducción de las células malignas. Es una medicación para pacientes con cáncer de mama en etapa temprana que ya hayan transitado el tratamiento indicado: cirugía, quimioterapia, terapia endocrina y/o rayos. Además, presenta toxicidad diferente a las terapias clásicas como la quimioterapia, provocando, por esto, otros efectos adversos.
Su función es inhibir a las ciclinas CDK4 y CDK6, proteínas reguladoras del ciclo celular. De esta manera frenan la proliferación celular y por tanto el desarrollo de las células tumorales.
La aprobación en Costa Rica es similar al de la agencia de salud europea (EMA), pudiéndose ofrecer dos años de este tratamiento en conjunto con hormonoterapia, a aquellos pacientes con receptores hormonales positivos, HER2 negativo, ganglios axilares positivos y otros factores de alto riesgo de recaída, como el tamaño tumoral y el grado histológico alto.
Cabe destacar que, en el año 2019, ya se había aprobado la utilización de este medicamento para tratar el cáncer metastásico, lo cual fue una noticia positiva para los pacientes porque significó una alternativa terapéutica para otorgar una mayor sobrevida, sin dejar a un lado la mejora en la calidad de vida, evitando muchas veces la quimioterapia. A diferencia de aquel avance, esta nueva indicación sirve para tratar el cáncer en etapa no metastásica. El oncólogo tratante valorará en cada caso particular el riesgo de recaída de enfermedad y la necesidad de incorporar esta medicación innovadora al tratamiento estándar pautado para su paciente
Causas
Hay distintos tipos de cáncer de mama, dependiendo de qué célula del tejido mamario se origine (conductos, lobulillos, etc.) Puede afectar a cualquier mujer y en un porcentaje muy bajo (1% aproximadamente) a los hombres. Las posibilidades de que aparezca aumentan con la edad, en especial a partir de los 50 años. La detección temprana del cáncer de mama aumenta las posibilidades de cura, para ello el método recomendado es la mamografía. Todas las mujeres entre los 50 y 69 años, sin antecedentes personales ni familiares de cáncer de mama, deben realizarse una mamografía cada uno o dos años8.
Factores de riesgo y prevención
Aunque se desconocen las causas del cáncer de mama, se reconoce que algunos factores aumentan el riesgo de padecerlo:
- Ser mayor de 50 años.
- Antecedentes familiares de cáncer de mama.
- Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax.
- Terapia de reemplazo hormonal.
- Primera menstruación a edad temprana y/o menopausia tardía.
- Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.
El sobrepeso, el sedentarismo, y consumo excesivo de alcohol son factores que se pueden evitar para disminuir el riesgo de tener cáncer de mama. El cáncer de mama hereditario representa sólo alrededor del 5-10% de todos los casos.11
Síntomas
Nódulo/s palpables, retracción del pezón, cambios en la textura y el color de la piel de la mama, prurito o lesiones descamativas en el pezón, secreción por el pezón; muchos de estos son a veces asintomáticos.
Diagnóstico y detección temprana12
No podemos “evitar” la formación del cáncer de mama, pero sí podemos diagnosticarlo en forma precoz o incipiente, logrando altísimas tasas de curación. La mamografía puede detectar el cáncer de mama cuando el nódulo todavía no es palpable o lo es mínimamente. La detección temprana del cáncer de mama aumenta las posibilidades de cura.
Se recomienda que todas las mujeres de 40 a 69 años se realicen al menos una mamografía cada uno o dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud. Tanto las mujeres menores de 40 años como las mayores de 69 deben consultar con el médico acerca de la conveniencia de hacer o no una mamografía. Ante una mamografía con una imagen sospechosa de cáncer o un examen físico que detecte una lesión visible y/o palpable en la mama, se deberá realizar una biopsia para definir el tratamiento. La biopsia consiste en la extracción de células y tejidos que un médico patólogo observa en un microscopio para verificar si hay signos de cáncer.
Salud
Hospital de Liberia adquirió sofisticado equipo para toma de biopsias transbronquiales

Se trata del Ebus, con el cual se realizarán pruebas diagnósticas para visualizar las vías respiratorias (laringe, tráquea y bronquios de mayor tamaño) y pulmones y tomar muestras de una forma más innovadora, segura y mínimamente invasiva.
El hospital Enrique Baltodano Briceño de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) adquirió un equipo para toma de biopsias transbronquiales mediante ecobroncoscopia (Ebus), de los dos tipos que existen (lineal y radial), además de los broncoscopios y la demás indumentaria necesaria para su ejecución, cuyo costo fue cercano a los 253 millones de colones.

Este equipo que vendrá a fortalecer el trabajo del primer servicio de neumología en Guanacaste, permitirá realizar una prueba diagnóstica para visualizar las vías respiratorias (laringe, tráquea y bronquios de mayor tamaño) y pulmones y tomar muestras de una forma más innovadora, segura y mínimamente invasiva.
Este equipo se utiliza para confirmar y localizar, en tiempo real, lesiones que requieran una biopsia para su diagnóstico, principalmente para ofrecer un resultado pronto y efectivo a las personas usuarias, sobre todo aquellas cuyas lesiones que son causadas por sospecha de enfermedades malignas.
Este centro hospitalario guanacasteco ya realizó los primeros procedimientos con este nuevo equipo, gracias al trabajo interdisciplinario de funcionarios de diversas disciplinas como anestesia, anatomía patológica, terapia respiratoria y neumología.
El doctor Marvin Palma Lostalo, director del hospital Enrique Baltodano Briceño, dijo que el trabajo coordinado de este hospital, la Dirección de Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Chorotega (RIPSSC) y el nivel central de la CCSS, ha permitido la adquisición de varios equipos con tecnología de punta para el estudio de las enfermedades respiratorias desde el inicio de la apertura del servicio de neumología en abril anterior.
Además de este equipo, se ha adquirido uno para estudios de función respiratoria, el cual son piezas clave en el abordaje de las enfermedades respiratorias, cuyo costo fue 225 millones de colones aproximadamente.
El doctor Palma dijo que este es un ejemplo de cómo los servicios de salud de la CCSS están creciendo en la provincia, ya que cada vez más se está contando con equipos, personal y otros servicios que puedan abordar las enfermedades que afrontan las personas usuarias.
-
Ambientehace 5 días
Playa Cabuyal es galardonada por segundo año consecutivo con Bandera Azul Ecológica
-
Sucesoshace 6 días
Fuerza Pública de Santa Cruz detiene a sospechoso por robarse una motocicleta en la vía pública
-
Nuestra Tierrahace 6 días
Un “comemangos” que lleva a su pueblo cerca del corazón
-
Deporteshace 4 días
Camisetas de la Selección de Futbol costarán ¢ 57 mil colones y ¢ 45 mil colones.
-
Entretenimientohace 5 días
Se viene el BPM Easter Edition en Playa Tamarindo
-
Sucesoshace 6 días
OIJ detiene a funcionaria de la Municipalidad de Liberia
-
Comunaleshace 6 días
TCU de la Universidad de Costa Rica promueve la educación ambiental en dos cantones de Guanacaste
-
Ambientehace 5 días
McDonald’s recibe certificación por el uso de más del 99% de la electricidad proveniente de energías renovables
-
Comunaleshace 7 días
Dispositivo sirvió para recolectar microplásticos en Playa Grande de Santa Cruz
-
Sucesoshace 5 días
Caen menores sospechosos de dispararle a estudiante afuera de colegio en Puntarenas
-
Nacionaleshace 6 días
Filarmónica de Santa Cruz se queda con Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial
-
Ambientehace 5 días
Iniciativa “Mi Bosque” consigue sus primeros aliados
-
Economíahace 6 días
Proyecto de ley reduciría el IVA del servicio de internet
-
Educaciónhace 4 días
UNA pide renuncia de ministra del MEP por declaraciones sobre bullying
-
Sucesoshace 4 días
Roban tres vehículos propiedad de CoopeGuanacaste en el Colegio de Jicaral
-
Economíahace 5 días
Banco Popular impulsa el suministro y protección del agua junto a las ASADAS
-
Turismohace 5 días
Hoteles reportan 70% de habitaciones reservadas para Semana Santa
-
Nacionaleshace 6 días
Ministerio de Obras Publica hace llamado a Ciclista a respetar Ley de Transito
-
Internacionaleshace 5 días
Nicaragua: Organizaciones internacionales condenan los ataques contra los pueblos indígenas del Territorio Mayangnas Sauni As
-
Tecnologíahace 5 días
Consejos para no descuidar su ciberseguridad en esta semana santa
-
Comunaleshace 3 días
50 familias de Santa Cruz estrenan casa propia gracias al Bono de Vivienda
-
Tecnologíahace 4 días
Los empleados “tercos” son responsables de la inseguridad en las empresas
-
Entretenimientohace 6 días
Sunset Fest en Playa Jacó promete mucha diversión
-
Nacionaleshace 4 días
MOPT no aplicará restricción vehicular durante Semana Santa
-
Tecnologíahace 5 días
La Inteligencia Artificial (IA) ya está contratando personal para empresas