Contáctenos

Salud

Hospital de Liberia adquirió sofisticado equipo para toma de biopsias transbronquiales

Comparta en sus redes sociales:

Se trata del Ebus, con el cual se realizarán pruebas diagnósticas para visualizar las vías respiratorias (laringe, tráquea y bronquios de mayor tamaño) y pulmones y tomar muestras de una forma más innovadora, segura y mínimamente invasiva.

El hospital Enrique Baltodano Briceño de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) adquirió un equipo para toma de biopsias transbronquiales mediante ecobroncoscopia (Ebus), de los dos tipos que existen (lineal y radial), además de los broncoscopios y la demás indumentaria necesaria para su ejecución, cuyo costo fue cercano a los 253 millones de colones.

Este equipo que vendrá a fortalecer el trabajo del primer servicio de neumología en Guanacaste, permitirá realizar una prueba diagnóstica para visualizar las vías respiratorias (laringe, tráquea y bronquios de mayor tamaño) y pulmones y tomar muestras de una forma más innovadora, segura y mínimamente invasiva.

Este equipo se utiliza para confirmar y localizar, en tiempo real, lesiones que requieran una biopsia para su diagnóstico, principalmente para ofrecer un resultado pronto y efectivo a las personas usuarias, sobre todo aquellas cuyas lesiones que son causadas por sospecha de enfermedades malignas.

Este centro hospitalario guanacasteco ya realizó los primeros procedimientos con este nuevo equipo, gracias al trabajo interdisciplinario de funcionarios de diversas disciplinas como anestesia, anatomía patológica, terapia respiratoria y neumología.

El doctor Marvin Palma Lostalo, director del hospital Enrique Baltodano Briceño, dijo que el trabajo coordinado de este hospital, la Dirección de Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Chorotega (RIPSSC) y el nivel central de la CCSS, ha permitido la adquisición de varios equipos con tecnología de punta para el estudio de las enfermedades respiratorias desde el inicio de la apertura del servicio de neumología en abril anterior.

Además de este equipo, se ha adquirido uno para estudios de función respiratoria, el cual son piezas clave en el abordaje de las enfermedades respiratorias, cuyo costo fue 225 millones de colones aproximadamente.

El doctor Palma dijo que este es un ejemplo de cómo los servicios de salud de la CCSS están creciendo en la provincia, ya que cada vez más se está contando con equipos, personal y otros servicios que puedan abordar las enfermedades que afrontan las personas usuarias.

Leer Mas

Salud

En el año 2050 una cuarta parte de la población de 60 años o más podría necesitar una prótesis dental

Comparta en sus redes sociales:

Una proyección del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) indica que para el año 2050 la cuarta parte de la población de Costa Rica tendrá 60 años o más de edad, cuando será posible que ese grupo etario requiera algún tipo de prótesis dental; además, de necesitar una respuesta oportuna en la atención de los servicios odontológicos.

El dato contenido en el documento Política Nacional de 2022-2032 Salud Bucal del Ministerio de Salud del país revela que la “Estrategia Nacional para un Envejecimiento Saludable 2018-2020”, en el modelo de promoción de salud y desarrollo integral con participación social “no contempló el acceso a servicios de salud bucal, por lo que ahora es un reto incorporar en estas políticas, como parte de la salud integral, la atención odontológica al proceso de envejecimiento con enfoque de salud basado en derechos humanos. Por tanto, la Política Nacional de Salud Bucal debe cubrir estas necesidades para un envejecimiento saludable por medio de estrategias que amplíen los servicios odontológicos a escala nacional”.

Según ese informe del Ministerio “los hechos reflejan necesidades desatendidas por la ausencia de una política nacional de salud bucal que integre las iniciativas individuales o particulares de los diferentes sectores, que incida directamente en la atención integral de la población, con el fin de ofrecerle bienestar y calidad de vida”.

Cita de alto nivel

Los desafíos relacionados con la salud oral en el país serán discutidos durante el Congreso Internacional Odontológico Costa Rica 2023 organizado por el Colegio de Cirujanos Dentistas (CCDCR) de ese país entre el 13 al 14 de octubre en el Centro Internacional de Convenciones en Barreal de Heredia.

El encuentro reunirá a un grupo de casi 500 profesionales de la odontología de naciones latinoamericanas como México, Estados Unidos, Ecuador, Chile, Guatemala, Colombia, Brasil y Argentina.

La agenda temática del evento girará en torno al lema “Innovación continua para vos”, enmarcado entre otras áreas: tecnología, abordaje integral en cáncer bucal y rehabilitación oral interdisciplinaria.

Según la Dra. Antonieta Muñoz Solís, Presidente del CCDR, las políticas para una salud oral adecuada en el país deben “abordarse con un enfoque integral que, entre otros aspectos, ofrezca soluciones realistas para las personas de la tercera edad”.

“Atender a la población adulta mayor para mejorar su salud oral implica grandes cambios en el diseño y ejecución de las políticas públicas. El Congreso es una oportunidad perfecta para aportar soluciones técnicas en ese campo gracias a que en este evento participarán expertos nacionales e internacionales en dicha materia. En la actualidad la Política Nacional de 2022-2032 Salud Bucal del Ministerio de Salud está aprobada, y ya se trabaja para iniciar con su ejecución lo antes posible. Es muy importante destacar que la persona adulta mayor puede llegar a esa etapa de su vida con una salud bucodental sana, incluso con todos sus dientes. Es responsabilidad de todos los actores promover campañas de prevención y atención de la salud oral en todas las etapas de la vida, y por tanto se requieren acciones del Estado, de los profesionales en odontología, así como de las asociaciones pertinentes relacionadas con esta población. Nuestro llamado va dirigido a todos estos grupos, para lograr que la población de más de 60 años, conserve sus dientes y una sonrisa sana”, añadió Muñoz Solís.

Las conferencias del Congreso ofrecerán datos relevantes en áreas como: consejos prácticos previos para pacientes que desean practicarse algún tipo de procedimiento estético, el estado actual del cáncer oral en Costa Rica y las nuevas tecnologías de digitalización en el área odontológica, entre otros aspectos.

Quienes deseen conocer detalles más precisos del Congreso pueden visitar: https://ciocr.org/ llamar a los teléfonos + 506 2224-4191 – + 506 2224-0028 o escribir al correo: info@ciocr.

Leer Mas

Salud

Mantienen constante vigilancia epidemiológica contra la rabia

Comparta en sus redes sociales:

Con el objetivo de proteger la ganadería del país y la salud de los costarricenses ante los brotes de rabia, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y ganadería, mantiene una vigilancia epidemiológica permanente de esta enfermedad en todo el territorio nacional.

Asimismo, la notificación oportuna de los ganaderos para el descarte o confirmación de casos de rabia son atendidos a la mayor brevedad posible.

 La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) estima que cada año mueren en el mundo alrededor de 60,000 personas por la rabia, de estos, 40% corresponde a niños menores de 15 años.

 Los animales susceptibles de contraer rabia son todas las especies de sangre caliente, incluido el hombre, carnívoros de la fauna silvestre, gatos, bovinos, perros, caballos, primates, zorrillo, murciélagos y otros.

 “Los principales signos de la enfermedad son el aislamiento de los animales del resto, movimientos anormales de los miembros, balanceo de la cabeza, lagrimeo o secreción nasal. Además, mugidos frecuentes y entrecortados, andar tambaleante, arrastre de miembros, finalmente el animal se cae sin posibilidad de levantarse y muere al poco tiempo. La letalidad de la rabia es prácticamente del 100% una vez que aparecen los síntomas, lo que significa que todos los individuos que enferman mueren”, señaló Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología del SENASA.

 Día Mundial de la Rabia

El lema de este año “Todos para 1, Una Salud para Todos” destaca la necesidad de implementar un abordaje intersectorial y multidisciplinar con el aporte, intervención y cooperación de equipos profesionales de los sectores de la salud humana, animal y ambiental.

En Costa Rica no se han reportado casos de rabia humana transmitida por perros desde 1970. En cuanto a la rabia silvestre, transmitida por murciélagos hematófagos, en nuestro país se documentan brotes de rabia que evidencian la circulación viral, produciéndose alrededor de 10 casos por año.

 A diferencia de otras enfermedades, la rabia se puede prevenir a través de la vacuna antirrábica, que cuenta con la capacidad de eliminarla.

 SENASA hace un llamado a los productores a que, si observa que su ganado presenta mordeduras de murciélago o signos de la enfermedad, se comuniquen de inmediato con la oficina más cercana a su localidad. También es importante tener en cuenta que no se debe manipular animales con sospecha de rabia, ni comer su carne.

Leer Mas

Salud

¡Increíble! Hospital de Niños lleva 10 años sin sumar una sola cama de Cuidado Intensivo

Comparta en sus redes sociales:

27 camas de Cuidados Intensivos: esa es la disponibilidad instalada en el Hospital Nacional de Niños para todo tipo de pacientes graves; prácticamente la misma cantidad de estudiantes que hay en una sola clase de escuela.

Pese a que la población crece, este dato no ha cambiado desde el año 2013. Esa fue la última vez en la que se agregó una cama de UCI al único centro pediátrico del país. 

Así lo confirmó el doctor Carlos Jiménez, director del hospital, durante una entrevista con Teletica.com

“Desde el 2013 nos mantenemos con 27 camas. Cuando el hospital abrió sus puertas, en 1964, no tenía ni una sola cama de Cuidados Intensivos, no se pensaba en eso. El primer intensivista del hospital llegó alrededor del 78 o 79, los segundos aparecen cerca de 10 años después y ahora ya se han formado más especialistas en esa rama”, explicó el médico. 

Jiménez asegura que agregar una sola cama de UCI es una tarea complicada, tomando en cuenta los dispositivos que necesita el paciente críticamente enfermo para ser tratado, además del personal capacitado para atenderlo.

Asimismo, se debe tomar en cuenta el costo diario por cada espacio, que ronda los 2 millones de colones.

“Usted no se imagina que una sola cama de UCI pueda requerir 34 tomacorrientes. Hay que conectar monitores, ventiladores, diferentes bombas de infusión, son muchas las necesidades, no es una cama corriente. Yo puedo poner una cama en un pasillo, pero esa no me sirve para manejar un paciente críticamente enfermo”, añadió. 

En tiempos regulares, el hospital destina 12 de las 27 camas de UCI para pacientes respiratorios; pero, ante la crisis, ese dato cambió a 20 para infecciones respiratorias y 7 para otras patologías. Sin embargo, ese dato varía si entran pacientes con otras condiciones que necesitan de una unidad con carácter de emergencia.

Esta cantidad también provoca que haya días con hasta 20 pacientes más haciendo fila para una de estas unidades.

“Nosotros tenemos que ir modificando el número de camas respiratorias y no respiratorias de acuerdo a las necesidades. Me refiero a que si, por ejemplo, me llega un gran quemado de la Zona Sur, yo necesito a ese paciente darle cama en UCI, o un accidente de tránsito grave en un niño de Los Chiles, también tengo que darle cama porque es una urgencia”, dijo el director del centro médico.

Pero, ¿qué piensan los médicos? ¿Efectivamente son pocas 27 camas? Según el jerarca, “en la mayor parte del año es un número suficiente, pero en una época así es cuando se hacen insuficientes”. 

De hecho, es la primera vez que se ven obligados a diferir la atención de pacientes a otros hospitales, en este caso a Heredia y Cartago.

Soluciones… ¿hay? 

Ante esta crisis “agobiante” que vive el centro médico, la pregunta más importante es si existen o no soluciones a corto plazo para atender la emergencia. 

Jiménez aseguró a este medio que, por primera vez desde 2013, es muy posible que la siguiente semana ingresen tres camas más de Cuidado Intensivo. 

“Está la posibilidad de expandir tres camas más en los próximos días, dependiendo del comportamiento que vayamos teniendo. Obviamente, en este momento, la idea es satisfacer a mayor demanda las camas de pacientes respiratorios”, señaló.

Otra solución no tan cercana es la Torre de Cuidado Crítico, un proyecto que surgió hace casi dos décadas, pero oficialmente se echó a andar en 2009. Hoy,14 años después, se encuentra en etapa de factibilidad. 

“Eso se planificó para tener al rededor de 35 camas de Cuidados Intensivos, más 11 camas de Cuidado Intermedio. Sin embargo, ha costado sacarlo. Por dicha, en este momento, estamos teniendo mucha colaboración y estamos en sesiones de trabajo permanentes con la Primera Dama (…) La esperanza es que en dos o tres años podamos ver este proyecto”, afirmó el médico. 

Este viernes, el centro pediátrico reportó 103 pacientes internados por infecciones respiratorias.

Leer Mas

Ambiente

Senasa reporta 41 fincas con gusano barrenador; enfermedad aún no llega Guanacaste

Comparta en sus redes sociales:

El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) ha detectado 41 fincas afectadas por el gusano barrenador, todas en la zona fronteriza con Panamá. De hecho, las autoridades aseguran que la enfermedad no ha Guanacaste. 

Alexis Sandí, jefe de Epidemiología de la institución, confirmó que siguen apareciendo nuevos casos de esta enfermedad, que afecta principalmente a mamíferos.

De hecho, en nuestro país, las víctimas han sido vacas, ovejas, caballos y perros. 

“Los casos de gusano barrenador se mantienen activos. Nosotros llevamos un monitoreo diario y visitas de vigilancia que se realizan en la zona. La buena noticia es que los casos siguen siendo únicamente en la zona fronteriza. Así las cosas todavía no se han registrado casos en el centro del país”, explicó.

El experto asegura que esto ha sido gracias al monitoreo constante que se aplica en la zona. 

Además, se colocaron dos puestos de control en carretera para abordar a los camiones que transportan animales, de manera que se pueda confirmar que todos están libres de heridas o gusaneras.

La medida más agresiva que se está aplicando es la dispersión de moscas estériles; hasta el momento se han liberado unos 25 millones sobre el territorio nacional.

“La mosca que genera el gusano barrenador se aparea una sola vez en su vida y después empieza a poner sus huevos. Si liberamos al ambiente muchos machos estériles, la probabilidad de que la mosca se aparee con uno de estos va a ser mayor. Así las cosas, los huevos van a ser estériles y no van a nacer”, indicó Sandí. 

De momento, ningún animal ha muerto a causa de esta situación, ni se reportan humanos afectados. 

Para cualquier reporte de gusano barrenador puede llamar a la oficina de Senasa más cercana.

Leer Mas

Salud

CCSS reconoce colapso hospitalario por cantidad de niños con problemas respiratorios

Comparta en sus redes sociales:

Autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reconocen que existe un colapso hospitalario debido a la cantidad de menores con problemas respiratorios.

Los hospitales de la CCSS no dan abasto ante la gran cantidad de niños que están llegando a los servicios de salud con virus respiratorios.

Lo grave es que muchos de ellos llegan tan mal que requieren de ventilación asistida o incluso una unidad de cuidados intensivos.

Para los médicos la situación es crítica.

El Hospital Nacional de Niños reporta este miércoles 135 pacientes hospitalizados.

Si usted tiene niños menores de 5 años es mejor que extreme las medidas preventivas: lavado de manos, taparse la boca al estornudar o toser, usar mascarilla en espacios cerrados y no enviarlos al centro educativo si tiene síntomas de resfriado.

Recuerde que circulan toda clase de virus, incluyendo COVID-19, por eso es necesario que los niños completen sus esquemas de vacunación.

Leer Mas

Salud

Más de 50 mil personas firman petición para prohibir clorotalonil en Costa Rica

Comparta en sus redes sociales:

Una petición en línea firmada por 51.926 personas de todo el mundo, solicita a la Asamblea Legislativa aprobar el proyecto de ley de Expediente 23783 sobre la regulación de plaguicidas altamente peligrosos y al Poder Ejecutivo, “implementar las ocho recomendaciones del Informe Técnico Clorotalonil”, que incluye su prohibición del agroveneno.

Según la solicitud, el agroquímico está prohibido en 32 países “pero en vez de sacarlo del mercado, compañías europeas como Syngenta nada más lo venden en países del sur global como Costa Rica”.

La petición está encarnada en Isabel Méndez, vecina y lideresa en la defensa del agua en Cipreses de Oreamuno de Cartago, un pueblo pequeño en Costa Rica cuya agua está contaminada de moléculas degradadas del pesticida cancerígeno clorotalonil. Isabel, al igual que otros vecinos de la zona, están siendo afectados y continúan recibiendo agua en cisterna desde hace casi un año.  Sin embargo, hay que recordar que los primeros análisis que dieron presencia de derivados de clorotalonil fueron a finales del 2021 (Se confirma contaminación con agroquímicos en el agua de Cipreses Cartago (ucr.ac.cr)).

Si bien se desconoce desde cuando está contaminada el agua, la misiva firmada asegura que “Desde hace 9 años varias mujeres de Cipreses y yo (Isabel) hemos estado luchando para que se prohíba, y ahora finalmente estamos logrando lo que tantas veces nos pareció imposible: ¡La sala constitucional de Costa Rica le ha dado seis meses al Poder Ejecutivo para prohibir el clorotalonil!” Sin embargo, los miles de personas firmantes aseguran que “el gobierno podría retrasar la prohibición si no sienten presión”.

Han sido años difíciles en Cipreses como cuenta Isabel: “además de no tener suficiente agua, mi hija Fiorella tuvo pólipos a los 16 y ahora ha perdido su olfato y gusto. Mi vecino tiene cáncer en la lengua, y a varias personas jóvenes les han diagnosticado cáncer estomacal. No es normal tener tanta enfermedad en un pueblo tan pequeñito, y desde que las pruebas de laboratorio confirmaron que el agua está contaminada, el gobierno nos ha dicho que no debemos tomar el agua del grifo”.

Además, como es cada vez más común en la región Latinoamericana, las personas defensoras del ambiente, aseguran que: “hay grupos locales que con el apoyo de la industria agroquímica nos han acosado, intimidado y amenazado de muerte por nuestro activismo”.

Eso no asusta a Isabel ni a su grupo Frente Eco Cipreses pues insiste que “seguimos luchando porque el problema va más allá de Cipreses: ya sabemos que hay otras nacientes contaminadas, en zonas donde se cultiva el 80% de los vegetales que consumen la población de Costa Rica, y es probable que haya muchas más. No podemos seguir dejando que Syngenta use a países de América Latina y África de basureros químicos para botar productos que por ley ya no pueden vender en Europa”.

Este año se denunció que una comunidad vecina Santa Rosa de Oreamuno también tiene sus nacientes contaminadas con derivados del mismo veneno afectando a miles de personas (Kioscos UCR, 24-3-23). Lo más grave que según un Informe de los Ministerios de Salud, de Ambiente y del AyA  fue clave para que la Sala Constitucional solicitará la prohibición del clorotalonil en junio pasado en la zonas vecinas de Cartago. Había alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos”.

La petición es impulsada por la organización Ekō una comunidad formada por más de 22 millones de personas de todo el mundo: “comprometidas con la tarea de frenar el creciente poder de las corporaciones. Queremos que las empresas, de las que somos compradores, trabajadores e inversionistas, respeten el medio ambiente y la democracia, y traten bien a sus empleados”.

Leer Mas

Salud

¿Intolerancia, sensibilidad o alergia a la proteína de la leche de vaca? 

Comparta en sus redes sociales:

Frecuentemente, las personas tienden a confundir situaciones que ocurren con el consumo de lácteos; por esta razón, Francisco Herrera Morales, nutricionista de Dos Pinos explica la diferencia entre la sensibilidad a la proteína A1, la intolerancia a la lactosa y la alergia a la proteína de la leche de vaca.  

La sensibilidad a la proteína A1 consiste en una reacción adversa que algunas personas experimentan al consumir productos lácteos que contienen la proteína A1. Según el especialista, no se trata de una reacción del sistema inmunológico, sino de una respuesta gastrointestinal o digestiva y se puede resolver al consumir una leche que solo contenga proteína A2.  

La intolerancia a la lactosa se presenta cuando el intestino delgado no produce o genera muy poca cantidad de una enzima que se encarga de digerir la lactosa o azúcar natural de la leche. De acuerdo con Herrera Morales, al no digerirla, esta se queda en el intestino delgado y genera síntomas como distensión abdominal, cólicos, diarreas, gases y otros. En este caso, lo recomendable es consumir productos deslactosados. 

Por último, el nutricionista explicó que la alergia a la proteína de vaca es una respuesta inmunológica exagerada que puede desencadenar síntomas leves como urticaria y congestión nasal, hasta graves como dificultad respiratoria y anafilaxia. Para estos casos, la recomendación es evitar el consumo de lácteos.  

“Es de suma importancia que las personas conozcan la diferencia entre estas situaciones, los síntomas y las recomendaciones. Igualmente, se aconseja que el diagnóstico sea brindado por un especialista en el área”, resaltó Herrera Morales.  

Leer Mas

Salud

Negligencia es la causa de 80% de las atenciones por violencia en el Hospital de Niños

Comparta en sus redes sociales:

Este 9 de agosto, los niños del país celebran su día, pero, muy lejos de esta efímera jornada de regocijo, la realidad nacional cuenta para ellos una historia turbulenta, marcada por la violencia y que hace encender todas las alarmas.

En las carreteras, las escuelas y hasta en los hogares; diferentes formas de violencia acechan a la niñez costarricense.

Heridas por armas de fuego, accidentes de tránsito, quemaduras, intoxicaciones, mordeduras de perro, abusos sexuales, físicos y psicológicos son parte de las problemáticas que atiende todos los días el Hospital Nacional de Niños (HNN).

“El HNN, de alguna forma, es como fiel reflejo de la misma descomposición social que presenta el país”, aseguró Esteban Granados, trabajador social en la Unidad del Trauma, del HNN.

Solo en 2023, entre enero y agosto, el HNN reportó 556 pacientes atendidos por violencia.

Negligencia

Entre todas las situaciones violentas que atiende el centro médico, el 80% están relacionadas con la negligencia de los encargados de los niños, según datos de la institución compartidos por el trabajador social de la Unidad del Trauma. El otro 20% se distribuye entre abuso sexual, físico, psicológico y otras manifestaciones de la violencia.

“En esa negligencia pueden privar diferentes elementos, desde aspectos de índole cultural, de desinformación o de la creencia de que a mí no me va a pasar, pero que al final de cuentas termina siendo; a veces hasta nos hablan de que hay situaciones que ocurren como parte de un castigo divino”, explicó Granados.

El trabajador social destacó que, inclusive, en muchas de las lesiones el niño está acompañado de una persona adulta: “Significa que no se está cumpliendo el rol adecuado de protección por parte de los padres”, lamentó.

Granados explicó que los costos diarios por cama hospitalaria oscilan entre ₡800 mil y ₡1 millón, pero además existen costos por el seguimiento de cada caso.

No obstante, Adriana Romero, directora administrativa financiera del HNN, indicó que la institución no cuenta con informes que permitan saber cuánto dinero cuestan todas las atenciones por violencia.

“En este momento no, porque no tenemos un sistema de costo por paciente, cosa que deberíamos tener. Sí podríamos hacer algún estudio porque si tenemos costos aproximados”, dijo Romero a Teletica.com.

La directora administrativa añadió que solo tienen cuantificado el costo de las atenciones por accidentes de tránsito, porque se cobran al Instituto Nacional de Seguros (INS), entonces los deben facturar.

En 2022, ese tipo de casos tuvieron un costo de ₡1.089 millones, en 87 accidentes, mientras que en lo que va del 2023 se han facturado ₡767 millones, en 35 atenciones.

Armas de fuego

En 2023 el HNN reportó el fallecimiento de un niño, como resultado de una herida por arma de fuego, lo cual no había sucedido “por lo menos en los últimos años”, según el trabajador social.

Granados indicó que, en 2023, el centro médico ha tenido un “importante incremento” en las atenciones de niños lastimados por esta causa, lo cual relaciona con el sicariato, el narcotráfico y grupos criminales, entre otros.

Según el experto, para la tercera parte de este año ya se contabilizaban cuatro de estas situaciones y estima que, si se mantiene este comportamiento, la cifra final se acercará a los diez casos.

En los registros desde 2015, solo en dos ocasiones —2016 y 2020— se llegó a nueve egresos por heridas con armas de fuego.

Además, aclaró que esas cifras solamente contemplan los casos ingresados en el HNN, que es donde se atienden los casos de mayor complejidad.

Hace menos de un mes, durante la noche del 15 de agosto, un niño de once años recibió tres balazos en Puntarenas. El menor resultó herido en la clavícula, brazo y en el muslo de la pierna izquierda. Logró trasladarse al hospital por sus propios medios y fue trasladado al HNN, donde fue declarado fuera de peligro. Por estos hechos, fue detenido un joven de 25 años, como sospechoso.

Y en febrero de este año, un joven de ocho años falleció mientras dormía en su propia casa, tras el impacto de una bala perdida.

“Desde octubre vienen estas balaceras. Nos reunimos con el jefe de la delegación de Zapote y le rogamos que pusiera una patrulla ahí. El pleito es con algunos jóvenes de acá, que están vendiendo droga (…) Se ha implicado gente inocente, que no tiene nada que ver. Queremos que se haga justicia, pero que nos cuiden, que estén ahí vigilando siempre”

Leer Mas

Nacionales

Ministerio de Salud emite alerta sanitaria por incremento de casos de dengue

Comparta en sus redes sociales:

 El ministerio de Salud emitió una alerta sanitaria debido al gran incremento de casos de dengue. A la semana epidemiológica 34, que abarca del 20 al 26 de agosto, se reportan 8.261 casos de dengue, lo que significa un aumento de casi el doble de casos que se había reportado el año pasado a la misma fecha. Es decir, se pasó de 4.780 a 8.261 casos, un 42% más que el 2022.

Los cantones con mayor número de casos son Sarapiquí con un reporte de 964 casos, Siquirres con 732 casos, Pococí con 682 casos, Puntarenas con 625 casos, Talamanca con 566 casos y, por último, Limón con 556 casos. Sin embargo, en el resto de los cantones del país también se reportan casos por lo que es importante que la población no baje la guardia.

La vicepresidenta y ministra de Salud insiste en la necesidad de eliminar todo tipo de criaderos para evitar la propagación de la enfermedad. “Toda la ayuda por parte de la población es de gran importancia para poder disminuir la cantidad de casos, el trabajo en conjunto entre nosotros desde el ministerio y la comunidad es primordial para que juntos combatamos esta enfermedad, necesitamos que usted, que está en su casa, elimine todos los criaderos y enseñe a sus niños para que crezcan con esta cultura y así disminuyamos los casos” añadió la doctora Munive.

Desde el ministerio se ha venido trabajando para fortalecer la prevención de esta enfermedad, a través de campañas de fumigación, de recolección de llantas, alianzas con distintas instituciones y empresas e intervenciones en zonas prioritarias. Asimismo, semanas atrás lanzó la campaña de comunicación “Basta de aplausos”, con el objetivo de impactar a la población por medio de mensajes claros y precisos sobre la eliminación de criaderos para combatir las enfermedades vectoriales.

Asimismo, solicitamos a los actores sociales claves, como gobiernos municipales, Ministerio de Educación Pública, organizaciones comunales, sector turismo, Caja Costarricense de Seguro Social entre otros a integrarse en las diferentes acciones que genere el ministerio de Salud para contener y prevenir la propagación del dengue. A la población en general se le insta a revisar periódicamente sus casas, patios y comunidades para eliminar potenciales criaderos del mosquito transmisor del dengue, así como estar pendientes de las comunicaciones de este ministerio con las recomendaciones. 

Leer Mas

Salud

Más de 600 profesionales actualizarán conocimientos en el mundo de la odontología

Comparta en sus redes sociales:

Un grupo de más de 600 profesionales de la odontología de Latinoamérica se reunirán en Costa Rica del 13 al 14 de octubre en el Centro Internacional de Convenciones, donde se llevará a cabo el Congreso Internacional Odontológico Costa Rica 2023 organizado por el Colegio de Cirujanos Dentistas (CCDCR) de ese país.

El evento reunirá a conferencistas internacionales del más alto nivel de México, Estados Unidos, Ecuador, Chile, Guatemala, Colombia, Brasil, Argentina y Costa Rica.

Según la Dra. Antonieta Muñoz Solís, Presidente del CCDCR, enelencuentro se abordarán temas innovadores y relevantes de la odontología actual y habrá una numerosa representación de compañías de bienes y servicios para el quehacer profesional y estilo de vida.

“Esta es una excelente oportunidad para actualizar conocimientos y conectarse con colegas de toda la región en un ambiente profesional, donde se puede intercambiar información de suma relevancia y actualidad para analizar hacia dónde va nuestra profesión, siempre pensando en el bienestar del gremio y de los pacientes”, destacó la Dra. Muñoz Solís.

La agenda temática del evento girará en torno al lema “Innovación continua para vos”, enmarcando entre otras áreas: tecnología, abordaje integral en cáncer bucal y rehabilitación oral interdisciplinaria.

“Vamos a ofrecer una robusta oferta académica para abarcar temas de interés de todos los agremiados de la mano de expertos nacionales e internacionales, que gozan de una enorme reputación en la enseñanza, la investigación y el ejercicio profesional”, añadió la Presidente del CCDCR.

Mucha actualidad

El menú de conferencias del congreso presentará información de relevancia en campos como: consejos prácticos previos para pacientes que desean practicarse algún tipo de procedimiento estético, el estado actual del cáncer oral en Costa Rica y las nuevas tecnologías de digitalización en el área odontológica, entre otros aspectos.

“Además, habrá un espacio para la presentación de trabajos y estudios de casos por parte de los postulantes al Premio Nacional de Investigación. De forma paralela se desarrollará el Congreso Interfacultades, que propone un Simposio sobre Salud Bucal Colectiva, donde se plantearán los retos y la ruta a seguir para avanzar en esta materia”, detalló Muñoz Solís.

En Costa Rica 83 de cada 100 adolescentes en promedio tiene caries según revela una investigación realizada por expertos en Odontopediatría de la Universidad de Costa Rica (UCR); además, los costarricenses entre los 20 y los 49 años tienen la peor higiene dental de toda la población.

Para el caso de Centroamérica esa misma fuente indica que en el año 2020, se diagnosticaron más de dos mil casos nuevos de cáncer oral y 853 personas fallecieron por causa de esta enfermedad, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Quienes deseen conocer detalles más precisos del Congreso pueden visitar: https://ciocr.org/ llamar a los teléfonos
+ 506 2224-4191 – + 506 2224-0028 o escribir al correo: info@ciocr
.

Leer Mas

Salud

7 de cada diez postulantes reprobaron el examen de conocimientos médicos

Comparta en sus redes sociales:

Un 74 por ciento de los egresados de la carrera de medicina que participaron en la primera convocatoria oficial del Examen de Conocimientos Médicos de Costa Rica ECOM-CR, perdieron la prueba, mientras que un 26 por ciento logró una nota exitosa.

Para el Colegio de Médicos y Cirujanos, los resultados obtenidos de esta primera prueba histórica, servirán de guía para que las universidades refuercen la formación de los estudiantes.  

Según una nota de prensa del Colegio de Médicos el centro de enseñanza con los peores resultados fue la Universidad Internacional de las Américas porque de 55 postulantes solamente 2 (3,6 por ciento) ganaron el examen.

Margarita Marchena Picado, presidenta del Colegio de Médicos y Cirujanos, indicó que “la importancia de este examen radica en que es la primera vez en el país que se estarán incorporando profesionales debidamente certificados en el conocimiento médico requerido para cumplir con los estándares nacionales de atención. Son los primeros médicos en Centroamérica que tienen una certificación de este tipo y también será la primera generación de médicos que estará en el Servicio Social Obligatorio para médicos generales que han certificado su conocimiento”,

En esta primera convocatoria oficial del ECOM-CR, participaron un total de 323 aplicantes de las ocho universidades que imparten la carrera de medicina en el país. El ECOM-CR consiste en la evaluación de casos clínicos de siete áreas troncales y un total de 25 subáreas del conocimiento en medicina general: Cirugía, Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Medicina Familiar y Comunitaria, Psiquiatría, Investigación y Ética Médica. Costa Rica se convierte en el tercer país de Latinoamérica que cuenta con una prueba de este tipo. 

De acuerdo con los resultados, la Universidad de Costa Rica (UCR) fue la que obtuvo el mayor porcentaje de aprobación con un 50% (contó con dos egresados en esta convocatoria, debido a que sus estudiantes terminan el internado hasta el mes de diciembre), seguido de la Universidad Autónoma de Centro América (UACA) fue la que registró el mayor promedio de aprobación, que el 35,71% de los egresados provenientes de esta universidad pasaron el examen, seguido de la UCIMED con un 34,45% de aprobación.

En tanto, la Universidad Internacional de las Américas (UIA) y la Universidad San Judas Tadeo, fueron las que registraron los niveles más bajos de aprobación con 3,64% y 11,11%, respectivamente.

Universidad Postulantes Aprobados % Aprobación 
UCR 50,0% 
UACA 28 10 35,7% 
UCIMED 119 41 34,4% 
Universidad Hispanoamericana 37 12 32,4% 
Universidad Latina 28 32,1% 
UNIBE 36 19,4% 
Universidad San Judas Tadeo 18 11,1% 
UIA 55 3,6% 
Total 323 84 26% 

Los resultados obtenidos de las 25 subáreas incluidas en el ECOM-CR se agruparon en tres bloques: las subáreas de fortaleza que son aquellas que reportaron un porcentaje de aprobación mayor al 70%, las subáreas determinantes, que son las que obtuvieron un rango de aprobación entre 50% y 70% y las subáreas críticas, donde los postulantes no superaron el 50% de aprobación.  

 Un total de 11 subáreas se ubicaron entre la categoría de fortaleza, 7 en las determinantes y 7 en las críticas. Cirugía General, Emergencias Quirúrgicas y Dermatología fueron las subáreas con el mayor porcentaje de postulantes aprobados con 96%, 92% y 85%, respectivamente. Entre las subáreas críticas con los registros más bajos de aprobación fueron Infectología (27,5%), Geriatría (29%) y Endocrinología (35,6%).  

 El ECOM-CR es un requisito para la incorporación de los futuros médicos generales al Colegio de Médicos y Cirujanos y por ende, ejercer la medicina en el país. Los postulantes que pasaron el examen, obtienen la autorización para participar en la rifa del Servicio Social Obligatorio que se realizará en el presente mes de septiembre, en tanto, quienes no lo aprobaron, pueden realizar el examen las veces que lo requieran. 

 La próxima convocatoria del ECOM-CR está programada para el mes de enero del 2024. 

Leer Mas

Salud

Nuevo EBAIS en Villarreal quedará listo en el II trimestre del 2024

Comparta en sus redes sociales:

En el segundo trimestre del próximo año los asegurados tendrán un nueva infraestructura que albergará a dos Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), obra que se lleva a cabo en la comunidad de Villarreal, en Tamarindo de Santa Cruz, Guanacaste.

Para finalizar la obra, de 458 metros cuadrados, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) presupuestó ¢490 millones que; además, de la infraestructura también incluye el respectivo equipamiento de los EBAIS.

Según el Dr. José Enrique Retana, Director del Area de Salud de la CSSS en Santa Cruz, los nuevos servicios de salud atenderán a una población de 10 046 habitantes, pero esa cifra podría crecer de una vez que se conozcan los datos de las estimaciones del censo que se llevará a cabo entre marzo y junio del 2024.

“Esta nueva obra beneficiará a los pobladores de Tamarindo, Villarreal, Llanito, Refundores, Lomas, Jobos, Langosta, Villa Margarita, Villa Ciprés, Hernández, Santa Rosa, Guatemala, Guarda Raya, San Andrés y Linderos”, explicó Retana.

Durante los últimos años, en parte por el impacto del crecimiento del sector turismo y actividades conexas, se ha producido un aumento de la población nacional y extranjera residente en Tamarindo y lugares circunvecinos que debía viajar a Santa Cruz centro (a 36 kilómetros de distancia) para recibir atención de servicios de salud primaria.

“El proyecto marcha según lo programado luego de superar algunos escollos. Está programado que todo esté listo en el primer semestre del año 2024, luego finalizada la etapa constructiva se procederá con el debido equipamiento que también está debidamente incluido en el proyecto”, destacó Retana.

El Director del Area de Salud de la CCSS en Santa Cruz añadió que también se fortalecerá la contratación de recursos humanos (médicos, enfermeras y personal administrativo de apoyo) que permitirá duplicar la oferta de atención integral a la población residente en el sector.

“Una vez que las obras estén debidamente concluidas y dispongamos del nuevo edificio se nos dotará de las nuevas plazas necesarias para brindar un servicio de calidad como se merece una zona como Tamarindo y Villarreal que ha tenido un gran crecimiento gracias al turismo”, añadió Retana.

Grandes beneficios

Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo (CCTT), el nuevo servicio de salud es de una “importancia fundamental para toda la comunidad”.

“Este es un paso muy importante para toda la región que tendrá acceso a una atención más expedita sin tener que viajar hasta Santa Cruz centro lo cual obviamente siempre ocasiona gastos e inconvenientes”, expresó el Presidente de la CCTT.

Los EBAIS son las unidades de recursos humanos de primera línea en la prestación de servicios de salud de la CCSS, están compuesto por, al menos de un médico, una auxiliar de enfermería y un asistente técnico en atención primaria (ATAP) y; además, de registros de salud (REDES).

Para brindar la prestación de servicios de salud cuentan con personal de apoyo en servicios de farmacia, trabajo social, enfermería, laboratorio y odontología. En algunos casos ofrecen atención en servicios de nutrición y psicología.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados