Salud
Ministerio de Salud incluye la leche de fórmula en la Canasta Básica Tributaria
El Ministerio de Salud en conjunto con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio incluyen en la canasta básica tributaria la leche de fórmula maternizada en polvo, en cualquier presentación para lactantes. Esta inclusión se da bajo el Decreto Ejecutivo No 43790-H-MEIC-S y, de esta manera, el alimento dejará de pagar el 13% del IVA que se aplica a los productos que están fuera de la canasta básica tributaria.
La actual ministra de Salud, Mary Munive Angermüller, estimó oportuno valorar desde el punto de vista técnico la pertinencia de que se incluya este producto en la canasta básica tributaria. A partir de los datos analizados se concluyó que su inclusión representaría un beneficio a los consumidores y permitiría velar por el interés superior del menor de edad, garantizándole una alimentación balanceada que atiende sus necesidades nutricionales.
“La leche materna es el mejor alimento para los bebés, sin embargo, en algunas ocasiones las madres no tienen esta posibilidad por lo que deben optar por la leche de fórmula la cual es una opción más para poder alimentar a los niños, por eso nos abocamos a realizar este análisis”, indicó la Dra. Munive.
La inclusión se da adicionando un subinciso 18 al inciso 3 del artículo 5 del Decreto Ejecutivo No 43790-H-MEIC-S que establece la reglamentación de lista de bienes que conforman la Canasta Básica Tributaria por el bienestar integral de las familias.
Salud
SENASA restaura Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios
El Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios LANASEVE de SENASA se restauró con un presupuesto de ¢399.6 millones de colones aportados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
En este laboratorio se realizan actualmente los diagnósticos de gusano barrenador, los análisis microbiológicos de alimentos de origen animal, los diagnosticos por brucelosis o la recepción de muestras con medios de cultivo y lavado de desechos.
Con 40 años de uso presentaba un serio deterioro, tanto que se debió cambiar toda la instalación eléctrica. Esencial para la operación y rigurosidad científica de un centro de investigación.
Reparaciones incluyen el sistema de emergencia y una nueva planta generadora capaz de soportar las necesidades del edificio intervenido y de otros edificios del senasa. Ministro del ramo anunció la pronta compra de equipo para actualizar el laboratorio por un monto que supera los ¢600 millones adicionales a la inversión realizada.
Salud
Costa Rica tiene la mayor tasa de obesidad infantil de Centroamérica
En Costa Rica, cada vez más niños y adolescentes padecen de sobrepeso y obesidad
Los números son alarmantes, según un reporte del Ministerio de Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef):
- Lactantes y menores de 5 años: 9,7%.
- Niños de 6 a 12 años: 33,9%.
- Adolescentes de 13 a 19 años: 30,9%.
“Cada vez es más frecuente que tengamos niños y adolescentes con obesidad, lo cual, tiene implicaciones a lo largo del curso de su vida. En términos de salud, porque esto afecta la condición física, los hace mucho más vulnerables y porque es un factor de riesgo para enfermedades no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión, el síndrome metabólico”, explicó la oficial de Salud y Nutrición del Fondo para la Infancia, Dilana López.
Los niños y adolescentes crecen en ambientes en donde se promueve el consumo de alimentos altamente procesados, con alto contenido de azúcar, grasas y sal.
Otro factor de riesgo de la obesidad es la condición pobreza.
Pero es necesario hablar también de las emociones de los niños con sobrepeso, ya que son más propensos a sufrir de baja autoestima, aislamiento social y acoso escolar.
Las familias deben abordar el tema con responsabilidad y de una manera correcta
El mensaje clave debe dirigirse a la búsqueda de ayuda y el cuido de la salud mental de la persona menor de edad.
Un inadecuado manejo de tema del peso puede acarrear consecuencias para la persona menor de edad.
Salud
Aumentan intoxicaciones por alimentos y productos marinos
Médicos advierten sobre un aumento de intoxicaciones por alimentos y productos marinos durante esta época de vacaciones
El tradicional arroz con pollo nunca falta en los paseos familiares, pero tenga cuidado porque este alimento es muy vulnerable a la descomposición y por ende una fuente de intoxicación. Así lo advierten los médicos del Centro Nacional de Intoxicaciones (vea video adjunto de Telenoticias).
Una intoxicación alimentaria puede comprometer al paciente debido a la deshidratación.
Otra fuente de intoxicación son los animales marinos. Durante la época de vacaciones aumenta los casos de niños y adultos que sufren las consecuencias de estar expuestos a estos animales
Recuerde que ante una emergencia de este tipo lo mejor es buscar atención médica oportuna.
En el caso de los niños, mantenga una constante vigilancia para evitar accidentes.
Salud
¿Se necesita refuerzo tras vacunarse contra fiebre amarilla? Esto responde Salud
Una actualización hecha por el Ministerio de Salud, recientemente, sobre las zonas de riesgo de contagio por fiebre amarilla, despertó algunas dudas relacionadas con la vacuna contra esa enfermedad.
Una de las más comunes es, sin duda, si son necesarios refuerzos. La respuesta es no.
El coordinador nacional de Inmunizaciones, Roberto Arroba, indico que la Organización Mundial de la Salud (OMS) efectuó hace más de una década un estudio que cambió el panorama.
“Fue en 2012 o 2013 cuando se cambió la vacunación de cada 10 años y ahora es una vez en la vida.
“Esto se debe básicamente a análisis de medición de anticuerpos. Eso lo hizo la Organización Mundial de la Salud y ellos fueron los que dieron la recomendación. ¿Por qué? Porque en ese estudio que se hizo se demostró que había personas que después de 40 años todavía tenían anticuerpos protectores contra fiebre amarilla. Esa es la razón principal”, explicó el también secretario técnico de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE).
Ahora bien, debe hacerse ver que, aunque solo se requiere una dosis en la vida, lo cierto es que la aplicación de la misma debe constar en algún lado.
Por ello es que, si usted se vacunó y tiene un carné viejo (nacional o internacional) que ya venció (pues antes se les incluía una fecha de vigencia), solo tiene que buscar un certificado internacional emitido por la autoridad sanitaria respectiva. En Costa Rica, estos le corresponden al Ministerio de Salud.
Si usted se inmunizó, pero perdió el comprobante, entonces debe vacunarse de nuevo para obtener el certificado internacional, ya que es hasta ahora que existe un registro digital, como ya lo había indicado la titular del ramo, Mary Munive, el 23 de diciembre anterior.
Dicho certificado es necesario para poder viajar a zonas consideradas como de riesgo por transmisión de fiebre amarilla, como por ejemplo, Sudamérica y África.
A partir del 11 de febrero, la lista de lugares a los que se les exigirá el comprobante incluirá la totalidad de Colombia; un país sumamente visitado por los costarricenses al que únicamente se le requería la vacuna en ciertas regiones.
Visitar estos lugares implica un riesgo de contagio de fiebre amarilla, la cual tiene una letalidad que oscila entre el 50% y el 60%. Es decir, al menos la mitad de las personas que contraen esta enfermedad, mueren.
El 26 y 27 de diciembre, la cartera sanitaria colocó más de 3.000 dosis gratuitas. Actualmente, en el sector privado estos biológicos están agotados. Se espera que vuelvan a estar disponibles hasta finales de enero.
Salud
Nueva tecnología molecular mejora detección temprana del cáncer de cuello uterino
El Laboratorio Nacional de Citologías de la Caja Costarricense de Seguro Social ha implementado un nuevo programa de tamizaje que utiliza tecnología de diagnóstico molecular para procesar citologías vaginales.
Este nuevo método, que se inicia con un plan piloto en las regiones Pacífico Central y Chorotega y se extenderá a todo el país, permite detectar con mayor precisión la presencia del virus del papiloma humano (VPH) en mujeres entre los 30 y 64 años, el grupo de mayor riesgo para desarrollar cáncer cervical.
Gracias a un robot automatizado, único en Centroamérica y el Caribe, las muestras de citologías son procesadas mediante pruebas moleculares, lo que aumenta significativamente la sensibilidad en la detección de lesiones precancerosas y cáncer de cuello uterino.
Mientras que la prueba de Papanicolaou convencional tiene una sensibilidad aproximada del 50-51%, la nueva prueba molecular alcanza un 98%, lo que significa que detecta a casi todas las mujeres con el virus de alto riesgo.
El Dr. Rodrigo Manuel Álvarez Ramírez, director del laboratorio, destacó que esta tecnología permite identificar los genotipos virales asociados al cáncer de cuello uterino, lo cual es fundamental para tomar decisiones terapéuticas oportunas y personalizadas.
Con este nuevo programa, Costa Rica se posiciona a la vanguardia en la prevención y detección temprana del cáncer cervical, brindando a las mujeres una herramienta más efectiva para cuidar su salud y mejorar sus posibilidades de supervivencia.
Salud
Tasa bruta de natalidad cae al 9.8 por cada mil habitantes en Costa Rica
Según las Estadísticas Vitales 2023 sobre población, nacimientos, defunciones y matrimonios, publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) en noviembre recién pasado, en Costa Rica se registraron 50 205 nacimientos durante ese año. Del total 25 507 fueron hombres y 24 698 mujeres.
Según este informe, la tasa bruta de natalidad del 2023 se constituye en la más baja de los últimos 14 años, registrando un 9.8 por cada mil habitantes. Como se observa en el siguiente cuadro, es la primera vez, durante este periodo, que ese indicador marca un dígito, siendo el 2011, el año con la mayor tasa de bruta de natalidad con 16 nacimientos por cada mil habitantes.
Provincias y distritos con menos nacimientos
Según las Estadísticas Vitales del INEC, Heredia registró la menor cantidad de nacimientos en el 2023 con 4 422 y fue en Parasito de Santo Domingo donde menos nacieron, solo 10 (4 hombres y 6 mujeres).
Le sigue Guanacaste donde nacieron 4 472 costarricenses en el 2023 y fue El Líbano de Tilarán con el menor número de nacimientos, solo 3 hombres y ninguna mujer.
Cartago ocupa el tercer lugar. Durante el 2023 se registraron 4 862 nacimientos y Peralta de Turrialba registró la cifra menor, solo nació un niño.
Le sigue Puntarenas donde hubo 5 571 nuevos bebés y donde dos sitios registraron cero nacimientos: la Isla del Coco y La Unión de Montes de Oro.
Según este estudio, Limón ocupa el quinto lugar en nacimientos con 5 702. El distrito de Mercedes de Guácimo es donde nacieron menos con 13 (7 hombres y 6 mujeres).
El penúltimo registro de nacimiento lo tiene Alajuela con 11 175 y fue en Zapotal de San Ramón, donde solo nació una chiquita durante todo el 2023.
Y, para terminar, San José es la provincia donde se registraron más nacimientos con 14 001. Aquí dos distritos empatan con solo 2 nacimientos en cada uno. San Luis de Turrubares (un hombre y una mujer) y el Jardín de Dota donde solo nacieron 2 chiquitos durante el 2023.
Salud
Renuncia de médicos especialistas impulsa refuerzo en red neonatal
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reforzó la red de cuidado neonatal tras la renuncia de 91 médicos especialistas, priorizando la atención integral de madres y recién nacidos en hospitales clave.
Autoridades supervisaron este jueves los avances en centros como los hospitales de las Mujeres, Calderón Guardia, San Juan de Dios y Nacional de Niños.
La presidenta ejecutiva de la CCSS, Laura Ávila Bolaños, afirmó que se están tomando medidas inmediatas para garantizar el servicio.
“Estamos comprometidos a reforzar la red neonatal y asegurar que cada paciente reciba el cuidado que merece, incluso ante los retos actuales”, declaró Ávila.
El hospital de las Mujeres, definido como centro médico estratégico, centraliza la atención de casos críticos en ginecoobstetricia y neonatología.
Este centro no ha reportado renuncias en dichas áreas y cuenta con personal suficiente para cubrir los turnos de diciembre.
Adicionalmente, se habilitaron refuerzos médicos y se reconvirtieron espacios para aumentar la capacidad de atención y camas disponibles.
Las visitas incluyeron evaluaciones en ginecología y neonatología para medir la capacidad de respuesta ante la coyuntura.
Según la CCSS, estas acciones buscan mantener la continuidad del servicio en áreas críticas y garantizar un manejo integral de emergencias.
Salud
Dengue cierra con cifra histórica este 2024
Este año, el dengue generó un gran revuelo en el país. Si bien se espera que en la época seca baje la cantidad de casos, lo cierto es que los expertos consideran que es momento de hacer un alto y determinar qué se puede hacer para mejorar el combate a esta enfermedad.
Entre lo que se detecta es que se debe impulsar más campañas preventivas, así como más fumigaciones en las zonas más calientes.
En este año se han reportado casi 30 mil casos de dengue, lo cual significa una cifra histórica para el país.
Los expertos indican que lo más preocupante es que se dio la aparición de todos los serotipos; es decir, hay más presencia de dengue grave.
Por ello, siempre es importante tener claridad de los síntomas para atacarlo de inmediato.
La región central sur es la que más reporta pacientes.
Salud
Anestesiólogos sí realizarán guardias en Hospital de Niños tras acuerdo con CCSS
Un acuerdo entre la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y un grupo de anestesiólogos evitó que el Hospital de Niños se quedara sin 13 de estos especialistas durante las guardias de diciembre.
“Hemos logrado, como en el Hospital de Niños, en conjunto con los 15 especialistas que habían dicho que no iban a hacer disponibilidades por malas condiciones de las áreas de descanso, algo relativamente sencillo de resolver, se logró resolver, tenemos de nuevo especialidades ahí”, explicó Mario Alberto Quesada, sindicado Médicos Especialistas.
Los profesionales anunciaron en noviembre anterior que renunciaban a las guardias debido a la molestia por los cambios hechos por el hospital en las áreas de descanso.
“Fue una reestructuración que nosotros tuvimos que hacer de las áreas de descanso, llámese dormitorios, llámese áreas de recuperación fisiológica y que, anteriormente, grupo anestesia tenía dos espacios y para dar una distribución equitativa a todos los especialistas se hizo una reestructuración y entonces a ellos les tocó un área de descanso junto con otra que es compartida”, dijo Carlos Jiménez, director Hospital de Niños.
Aunque el hospital corría para buscar anestesiólogos de otros centros médicos y así mitigar el impacto.
Una mesa de negociaciones entre la gerencia médica, el sindicato y la dirección del hospital permitió llegar a acuerdos para mantener al personal durante el tiempo extraordinario.
Salud
Emergencia por renuncia de especialistas permitiría traer médicos del extranjero, según Salud
La eventual declaratoria de emergencia nacional por la renuncia masiva de especialistas en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), permitiría traer a médicos del extranjero.
Así lo aseguró la mañana del jueves la ministra de Salud, Mary Munive, al ser consultada sobre esa solución mencionada tan solo un día antes por el presidente Rodrigo Chaves (vea video adjunto de Telenoticias).
El Ministerio de Salud realiza mesas de trabajo con la institución administradora de los servicios públicos de salud y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), a fin de valorar la ruta a seguir con los profesionales de ambas entidades; quienes reclaman mejores condiciones laborales y salariales.
La Caja ya declaró emergencia institucional y pidió decretar emergencia nacional por la inminente renuncia de 600 especialistas a partir de la segunda quincena de diciembre, mientras que en la Policía Judicial, los médicos forenses renunciaron a sus jornadas extraordinarias desde el lunes.
Sin embargo, la jerarca reconoció que existe un borrador del decreto de emergencia nacional. Tanto el Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname), como la Unión Médica Nacional (UMN) rechazan que la situación actual encaje en esa figura, ya que la fuga de profesionales se advirtió hace más de dos años y nunca se hizo lo suficiente para evitarla.
Esa condición elimina el factor de imprevisibilidad requerido para una emergencia, como explicó el presidente de la primera de las organizaciones laborales, Mario Quesada, en una entrevista con Teletica.com el miércoles de la semana pasada.
Para que un especialista extranjero ejerza en Costa Rica necesita una certificación de idoneidad del Colegio de Médicos y Cirujanos (CMC). Según la ministra, con la declaratoria, el engorroso proceso de verificación se haría en un día.
Como muestra de ello, Munive apuntó lo hecho con paramédicos y enfermeros salvadoreños que asistieron al Gobierno de la República en la atención de las emergencias provocadas por las fuertes lluvias de la segunda mitad de noviembre.
Desde el Sindicato de Especialistas, a su vez se critica la contratación mencionada porque a los médicos extranjeros se les pagarían el salario que piden quienes renunciaron.
La noche del jueves, la Junta Directiva de la entidad que vela por la seguridad social acordó analizar la viabilidad de un “ajuste técnico” a los salarios de los especialistas, para equiparar los salarios compuestos que tienen los funcionarios de hasta 20 años de carrera en la Caja, con el salario global definitivo que se fijó tras la aprobación de la Ley Marco de Empleo Público, el 10 de marzo de 2023.
Salud
Costa Rica camina hacia crisis demográfica debido a tasa “ultrabaja” de natalidad
En 1990, las mujeres en Costa Rica tenían en promedio 3,26 hijos. Para 2024, ese número se redujo a 1,23.
Los datos ponen en evidencia que el país ya camina sobre una crisis demográfica y se coloca como uno de los países del mundo con menor tasa de natalidad (vea video adjunto de Telenoticias).
Proyecciones de expertos plantean escenarios preocupantes. Para el 2075, un 43% de la población tendría más de 65 años, un 47% entre 18 y 65 años y solo 10% serían niños.
La protección de los niños desde antes de nacer debería ser una prioridad para el país.
Esta crisis demográfica pone en evidencia la necesidad de tomar medidas urgentes en el sistema de pensiones, en la inversión social.
Salud
CCSS relanzará su famosa crema de rosas
a famosa crema de rosas que produce la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), cambiará para siempre. La institución se prepara para relanzar a inicios del 2025 un nuevo aroma y presentación de este producto que tiene más de 50 años de usarse en los hogares costarricenses.
El doctor Esteban Vega de la O, gerente de Logística de la CCSS, explicó que el Laboratorio de Productos Farmacéuticos de la institución, tiene programado que a partir de febrero del 2025 la nueva versión sea la que se distribuya en todas las unidades de la institución, luego de distribuir durante este 2024 alrededor de 400 mil tubos.
“Este año nos propusimos hacer esta innovación y, con el plan piloto y todos los ajustes en la producción que se requieren, ya estamos listos para iniciar el próximo año con la renovada crema de rosas”.
¿Qué cambiará de la crema?
El Dr. Esteban Castiglioni Barrantes, jefe de producción del Laboratorio de Productos Farmacéuticos, explicó que la crema de rosas tendrá un nuevo aroma, siempre con esencia de rosas, pero ahora se le suman otros aromas florales, además se cambió el diseño del empaque a uno más moderno.
“La innovación de esta crema de rosas es un cambio gráfico en los tubos. Vamos a observar varias flores a nivel de la gráfica, y la esencia como tal varió ya no solamente tiene rosas, sino que también tiene una mezcla de flores que nos permite que el aroma sea más diverso” agregó Castiglioni.
Anualmente, la Caja produce cerca de 6 000 000 de tubos de cremas de rosas, un producto que es catalogado como emoliente y refrescante en estados irritativos de la piel, y que es fabricado desde hace más de 50 años.
-
Educaciónhace 6 días
Abren oportunidad laboral en Estados Unidos para docentes ticos
-
Nacionaleshace 6 días
Contraloría suspende sin goce salarial a presidenta ejecutiva del INS
-
Comunaleshace 5 días
Nandayure arrancó esta semana el asfaltado de una de las arterias viales más importantes del Cantón.
-
Saludhace 6 días
Aumentan intoxicaciones por alimentos y productos marinos
-
Sucesoshace 6 días
Encuentran ahogado a adolescente desaparecido en Caldera
-
Comunaleshace 6 días
Denuncia de presunto acoso laboral queda varada en Concejo Municipal de Puntarenas
-
Nuestra Tierrahace 5 días
MEIC confirma que evento de música electrónica adolece del visto bueno para preventa de entradas
-
Nacionaleshace 6 días
¿Cuál es el costo de una póliza estudiantil?
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Salud empieza a tomar medidas contra bares que generan contaminación sónica en Playa Tamarindo
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Iniciativa de Ley dinamizaría economía en las zonas costeras
-
Tecnologíahace 5 días
Municipalidad Villa El Salvador reduce delincuencia en un 29,2% con tecnología avanzada
-
Tecnologíahace 5 días
El boom de volverse ‘fit’ en 2025 podría poner en riesgo la privacidad
-
Economíahace 3 días
Inspección vehicular será más barata, pero quienes no la pasen pagarán más
-
Comunaleshace 4 días
Nandayure firmó Convenio de Cooperación para implementar proyectos que fomenten el desarrollo sostenible
-
Tecnologíahace 4 días
El Plug-in que revoluciona la videovigilancia en grandes redes: Eficiencia y valor a largo plazo
-
Tecnologíahace 3 días
190 niños participan en la cuarta edición del Veranito Feliz “Programación Divertida”
-
Nacionaleshace 3 días
Regidor con discapacidad presenta recurso de amparo contra la Municipalidad de Puntarenas
-
Nacionaleshace 4 días
Guardacostas ha rescatado a ocho personas e intervino en más de 8.000 casos para evitar accidentes acuáticos.
-
Saludhace 3 días
Costa Rica tiene la mayor tasa de obesidad infantil de Centroamérica
-
Saludhace 3 días
SENASA restaura Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios
-
Nacionaleshace 2 días
Encender las luces del vehículo es obligatorio: no solo para ver, sino para ser vistos
-
Nacionaleshace 2 días
Dirección Nacional de Notariado reconoce casos de notificaciones falsas y llama a denunciar
-
Tecnologíahace 16 horas
La Inteligencia Artificial y el impacto en el mercado retail temas principales de la conferencia NRF 2025
-
Tecnologíahace 15 horas
Más de 400,000 archivos maliciosos diarios identificados en 2024
-
Tecnologíahace 7 horas
Pérdidas eléctricas en Latinoamérica y el Caribe alcanzan cifras millonarias