Contáctenos

Economía

Salonit planea expansión que generará 40 empleos

Comparta en sus redes sociales:

La empresa Salonit, especializada en la estética de uñas, anunció la apertura de 4 puntos comerciales nuevos dentro del Gran Area Metropolitana, en zonas como Alajuela, Heredia, Curridabat y San José, donde creará 40 nuevos puestos de trabajo, según anunció la compañía en un comunicado de prensa.

En la actualidad Salonit cuenta con locales en Multiplaza Escazú y en Lincoln Plaza, donde ya brinda 20 empleos directos y 10 indirectos.

La nota de prensa indica que “la comunidad Salonit está conformada por mujeres, estudiantes, madres de familia, con una vocación visible al servicio al cliente, con valores de compromiso, esfuerzo y dedicación en todo lo que hacen. Este enfoque en la formación del capital humano, permite supervisar y acompañar al personal en sus procesos de crecimiento y desarrollo profesional”.

“El concepto de Salonit nace en Costa Rica, influenciado por la arquitectura mediterránea, con espacios amplios, únicos, naturales, con una atmosfera cálida. La marca busca que quienes los visiten y prueben sus servicios se vayan satisfechos, no solo por la calidad de la técnica en sus uñas, sino también por el ambiente y la atención”, señala el comunicado.

La compañía indicó que brindan una formación al capital humano y; además, supervisan y acompañan al personal en sus procesos de crecimiento, así como en desarrollo profesional.

Leer Mas

Economía

Standard & Poor’s confirma la calificación de riesgo con una perspectiva estable

Comparta en sus redes sociales:

La agencia calificadora Standard & Poor’s (S&P), confirmó la calificación de riesgo internacional de largo plazo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en “AA”; con una perspectiva estable.

De acuerdo con S&P, la calificación del BCIE refleja su fortaleza financiera, manifestando en el perfil de riesgo institucional su papel clave en Centroamérica junto con la expansión de sus accionistas en los últimos años; además destaca el apoyo a los países miembros durante la pandemia, y el de sus accionistas, como también un historial impecable de acreedor preferencial. Subraya las expectativas de continuidad de la estrategia del banco en la nueva presidencia para el periodo 2025-2029.

En su comunicado S&P indicó que la perspectiva de calificación estable refleja las expectativas de que, en los próximos años, los accionistas del BCIE seguirán apoyando y realizando pagos de capital a tiempo, el Banco continuará beneficiándose de su estatus como acreedor preferencial a pesar de las presiones crediticias en la región, y gestionará niveles de capital prudentes mientras se mantienen activos líquidos de alta calidad. La calificadora destaca que los compromisos de financiamiento se verán contrarrestados por mayores esfuerzos de capitalización y diversificación.

Finalmente, Standard & Poor´s resalta que a futuro se espera continuidad en el mandato de la institución bajo un nuevo Presidente quien asumirá el cargo en diciembre 2023, con una nueva estrategia quinquenal enfocada en continuar ampliando la base de miembros junto con la continuidad de políticas claves de gestión de riesgos.

Consolidándose como la fuente multilateral de recursos más importante para los países del Sistema de Integración Centroamericana, al mes de agosto del 2023 se registró en aprobaciones un total de US$2,530.7 millones y un total de desembolsos de US$2,157.9 millones, orientadas principalmente a los ejes estratégicos de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Competitividad Sostenible, e Integración Regional.

Leer Mas

Economía

Educación financiera mitiga insolvencia de adultos mayores

Comparta en sus redes sociales:

Más de 700 mil personas en Costa Rica son adultos mayores, es decir, tienen más de 65 años edad, lo que representa un 13,63% de la población del país, según datos de la más reciente Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).  

El tamaño de esta población se triplicará en los próximos años, alcanzando más de 1 millón en el 2050. Con este aumento, la población adulta mayor sobrepasará a la de niños (0-14 años) después del 2040. 

El especial de Envejecimiento en Costa Rica, desarrollado por la UCR en el 2022, revela que “el país y su población mayor enfrentan retos económicos que se agravarían en el futuro. El acceso a condiciones dignas de vida, pensión y empleo son pendientes que deben resolverse en corto plazo para evitar catástrofes”.

Ante este panorama y entrando a octubre, mes de conmemoración del Día del Adulto Mayor y el Día Mundial del Ahorro, Coopenae trabaja de la mano de expertos asesores para aliviar las dolencias derivadas de los problemas financieros, especialmente en estas poblaciones.  

“La población adulta mayor enfrenta una serie de desafíos que requieren una atención cuidadosa. Estas dificultades están relacionadas con la falta de conocimiento en temas financieros: incluye la gestión de presupuestos, planes de ahorros e inversiones, protección contra fraudes, planificación financiera a largo plazo y administración adecuada de las pensiones”, cita Cindy Rivera, jefa de Educación Financiera de Coopenae.  

Ante estas situaciones, es común que surjan dudas sobre si solicitar créditos o utilizar una herramienta financiera como una tarjeta de crédito es una opción viable. Un buen asesoramiento financiero puede llevar a mejoras significativas en las condiciones de liquidez de una persona.  

¿Puede un adulto mayor generar prácticas financieras saludables y mejorar su calidad de vida? 

La respuesta es sí. Expertos en finanzas de Coopenae aseguran que es importante que los adultos mayores consideren el ahorro como una parte esencial de su gestión financiera.  

“Es fundamental que tengan en cuenta establecer metas de ahorro realistas, considerando sus ingresos y gastos, a su vez reducir gastos no esenciales, esto le permitirá contar con solvencia para el ahorro”, destaca Rivera. 

Consejos para una vida saludable. Tomando en cuenta que sus ingresos serían las pensiones, ahorros, planes de retiro, incluso ayudas o mesadas de familiares, los especialistas brindan las siguientes recomendaciones: 

  1. Crear un presupuesto: detalle todos sus gastos e ingresos, sea realista y obtendrá mejores resultados.  
  2. Priorizar necesidades esenciales: debe ser consciente que la prioridad son los alimentos, vivienda, servicios públicos, y medicamentos.  
  3. Evitar las deudas: antes de realizar compras analice la conveniencia y la necesidad y si tiene varios créditos, busque la forma de refundir deudas y lograr liquidez.  
  4. Tener cuidado con hacer préstamos: si alguien del entorno familiar o un allegado le solicitan un préstamo de sus ingresos, analice primero su situación, el uso de ese dinero en su vida diaria, la forma y el plazo en que recuperará los recursos   
  5. Mantener un fondo de emergencia, este dinero le permitirá cubrir eventualidades, no importa que comience con pocas cantidades, cuando vea los frutos del ahorro, seguramente aumentará sus aportes.  
  6. Cuidar la salud: definitivamente su forma de vidatiene un impacto directo en sus finanzas, mantenga una alimentación sana, realice chequeos médicos y sea activo.  
  7. Buscar asesoramiento financiero de confianza: en Coopenae, a través del Consultorio Financiero, se ofrece asesoría gratuita de la mano de asesores expertos que pueden acompañar a los adultos mayores en temas de educación financiera como lo son presupuestos, ahorro, inversión, préstamo entre otros. 
  8. Considerar la diversificación de sus fuentes de ingresos: si es posible, invertir la liquidación de su jubilación para que genere ingresos adicionales, por ejemplo, dividendos por acciones o participación de patrimonio en cooperativas, alquiler de propiedades, entre otros.  
  9. Apoyarse en la Educación Financiera: nunca es tarde para aprender de finanzas personales. Cuanto más informado esté, mejores decisiones financieras tomarán.   

Le recomendamos que además de tener calidad en su salud, necesita tener un buen manejo de su dinero para así disponer de una verdadera calidad de vida.  

Leer Mas

Economía

Cañeros reciben programa de financiamiento 

Comparta en sus redes sociales:

El Ministerio de Agricultura y Ganadería firmó un convenio entre el Banco de Costa Rica y dos organizaciones de productores de caña de azúcar, que pone a disposición de las personas productoras un programa de financiamiento, con el objetivo de impulsar la reactivación económica de este sector, mediante el financiamiento para renovación y asistencia de cañales, con garantías no tradicionales, entre ellas, las retenciones en fuente, así como avales de cartera. 

 “Nos complace presenciar este trabajo en equipo. La firma de estos convenios tiene como fin fortalecer y mejorar la productividad del cultivo de la caña de azúcar, así como la generación de encadenamientos de los micro y pequeños productores de caña.  Estamos impulsando mecanismos de financiamiento a la medida para el sector, considerando las particularidades de cada actividad”, expresó el Ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras, quien fue testigo de la firma del convenio entre el BCR y las Cámaras de Productores de Caña de San Carlos y de la Zona Sur.  

 “Los productores de caña de nuestro país son un sector importante de nuestra economía agrícola, es por ello que firmar este convenio nos motiva a continuar ampliando nuestra oferta de valor con productos, servicios y herramientas financieras que aporten al desarrollo socioeconómico del sector cañero y en general del país; la puesta en marcha de este programa de financiamiento fortalece nuestra relación comercial y la continuaremos impulsando con ahínco en beneficio los productores directos y de las cadenas de valor que ellos representan” afirmó Rina Ortega Ortega, Subgerente de Banca de Personas del BCR.  

 “Agradecemos el apoyo y acompañamiento del señor Ministro de Agricultura y Ganadería, así como la buena disposición del Banco de Costa Rica, por hacer de este programa una realidad. La sostenibilidad del pequeño y mediano productor de caña, es posible mejorando su productividad, y ello se logra, en gran medida, mediante el otorgamiento de créditos accesibles, a tasas razonables, con condiciones adaptadas a la realidad y necesidad de cada sector. Esa es la razón de ser de una verdadera Banca de Desarrollo, todo lo cual vemos reflejado en este programa”, manifestó Christian Ocampo Vargas, Director Ejecutivo de FEDECAÑA.  

 Características del Programa

✓ Crédito directo para micro o pequeño productor de caña hasta por un monto de ¢18.400.000.00.  

✓ Tasa de interés: Tasa básica pasiva del BCCR.  

✓ Plazo: Hasta 4 años. (en función del plan de inversión)  

✓ Periodo de gracia: Hasta 2 años (incluido dentro del plazo del crédito y solamente en capital) los intereses, pólizas y comisión de administración del aval se cancelan anualmente.  

✓ Forma de pago: Anual con retención en la fuente y cesión de pagos.  

✓ Planes de inversión: Asistencia, renovación de cañales y cancelación de deudas producto de la renovación.  

✓ Garantía: Aval de cartera FODEMIPYME (cobertura 75%) + pagaré (25%).  

✓ Comisión de formalización: 1% por una única vez.  

✓ Comisión por uso del aval FODEMIPYME: 1% sobre el monto avalado, por una única vez.  

✓ Comisión por administración del aval FODEMIPYME: 1.35% por el plazo del crédito, se incluye dentro de la cuota. 

✓ Otras condiciones: Debe cumplir con el perfil establecido para el programa, constituir póliza de vida, ser sujeto beneficiario de recursos SBD, entre otros. 

Leer Mas

Economía

Discutirán estrategias para reducir el desperdicio de alimentos en Mesoamérica

Comparta en sus redes sociales:

Con motivo a la conmemoración del Día Internacional de la Concienciación sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos (PDA), que se celebra el 29 de setiembre de cada año, se realizará el conversatorio: “Cero desperdicio de alimentos Mesoamérica” Visión Regional 2023.

El conversatorio se realizará el viernes 29 de setiembre, a la 1:30 p.m., en el Auditorio de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica,  en San Pedro de Montes de Oca, bajo la modalidad híbrida.

Como parte de la actividad también se efectuará el Lanzamiento de la Campaña de comunicación “Evitemos el Desperdicio de Alimentos 2023”.

El propósito del evento es compartir y actualizar a las diferentes partes interesadas sobre la situación de las pérdidas y el desperdicio de alimentos, así como los avances y visiones multisectoriales para avanzar en las soluciones para este fenómeno.

En esta oportunidad, se dedicará un espacio para conocer el “Rol de la tecnología y la innovación social en la reducción del desperdicio de alimentos”.

Cabe destacar que este evento es organizado por la Red Costarricense para Disminución de Pérdida y Desperdicio de Alimentos, junto al Comité de Sostenibilidad de ILSI Mesoamérica, y los aliados de la Universidad de Costa Rica, Tecnológico de Costa Rica, Cargill, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, la Asociación Nacional de Chefs, y MerSalud.

Según los organizadores, la pérdida y el desperdicio de alimentos es un problema que afecta a todos los niveles de la sociedad, con repercusiones para el medio ambiente, la economía y la seguridad alimentaria. Estimaciones de organismos internacionales indican que anualmente se descarta cerca de la tercera parte de los alimentos que se producen en el mundo y ese desperdicio, en sí, representa un síntoma del mal funcionamiento de los sistemas alimentarios y las cadenas de suministro de alimentos.

Leer Mas

Economía

Dólar bajó ¢8 en una semana

Comparta en sus redes sociales:

En los últimos días, el tipo de cambio se ha mantenido a la baja, pasando de ¢535 a ¢527; es decir, registrando una reducción de ¢8 en el plazo de una semana.

Según Luis Vargas, economista del Colegio de Ciencias Económicas, la disminución en la moneda obedece a una menor demanda por parte del sector público, particularmente en el caso de Refinería Costarricense de Petróleo (Recope), ya que el precio del crudo ha tenido una disminución en los últimos meses.
 

Durante este año, el dólar se ha mantenido estable, pero con tendencia a la baja. Sin embargo, los expertos piden a la población no confiarse a la hora de tomar decisiones como por ejemplo de créditos ya que recuerdan que en cualquier momento este escenario podría cambiar. 

Si usted debe comprar dólares, este es un buen momento para hacerlo. Además, adquiera siempre el crédito de acuerdo a la moneda en que recibe sus ingresos, de esta manera evitará un impacto en su bolsillo producto de las fluctuaciones del tipo de cambio.

Leer Mas

Economía

Proyecto para salir de “lista gris” no beneficia a empresas, ni bancos

Comparta en sus redes sociales:

La Asociación Bancaria Costarricense (ABC) informó el apoyo de la posición de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) sobre la falta de claridad normativa originada por la discordancia entre lo que establece el Artículo 1 de la Ley de Impuesto sobre la Renta y la interpretación administrativa y Judicial. 

“La Ley aprobada por mayoría de los congresistas brinda seguridad jurídica al reforzar y aclarar que Costa Rica tiene un sistema tributario territorial y no de renta mundial, una competencia de la Asamblea Legislativa, el órgano constitucionalmente competente para tomar esta decisión”, explicó Mario Gómez, asesor jurídico de ABC.  

Goméz señaló que la jurisprudencia administrativa y judicial ha creado un “nuevo impuesto” al interpretar el concepto de territorialidad, lo que ha generado un ámbito de inseguridad jurídica que el proyecto venía a solventar.  

“La decisión de veto del Poder Ejecutivo, lejos de contribuir a contar con reglas claras en materia tributaria, perpetúa la inseguridad sobre el tratamiento de las rentas producidas fuera del territorio nacional”, dijo el asesor jurídico de la ABC.  

Agregó que esta ley no beneficia a empresas específicas ni a los bancos; su disposición es de carácter general y se aplica a todas las personas físicas y jurídicas domiciliadas en Costa Rica 

Al aclarar que el país opera bajo un sistema de renta territorial, el asesor jurídico de la Asociación Bancaria Costarricense informó que esta ley promueve la seguridad jurídica y, en consecuencia, fomenta la inversión nacional y extranjera, así como la creación de empleo.    

Y advirtió que cualquier veto a esta ley podría provocar inseguridad jurídica, la salida de capitales y empresas y la pérdida de inversión y empleos. 

Leer Mas

Economía

Cinco fracciones de oposición se unen para bajar el costo del marchamo

Comparta en sus redes sociales:

Luego de varios días de negociación y consenso entre jefes de fracción y otros diputados, este jueves 07 de setiembre, el proyecto de ley que pretende la disminución significativa en el marchamo, liderado por Jorge Dengo del Partido Liberal Progresista, recibió el apoyo de las cinco fracciones de oposición.

Esto se da como resultado de un acuerdo de texto sustitutivo de agrado para 45 legisladores, en el que se mantiene una reducción significativa del marchamo a los más de 1 millón 400 mil dueños de vehículos con una escala progresiva, donde los vehículos más baratos pagarán un 50% menos, los de gama media entre un 20% y 40% menos y los de gama alta entre un 5% y 6% menos.

Dentro de los cambios que se incorporaron al texto de consenso, se encuentra el ajuste de la depreciación para el cálculo del pago del impuesto a 15 años. También se modifican las rebajas por emisiones y pesos a nueve años y, como punto importante, se ajustó el monto mínimo a cancelar usando como parámetro el monto equivalente a 5% de un salario base, definido de conformidad con el Artículo 2o de la Ley N.o 7337 de 05 de mayo de 1993.

“Desde el primer momento en que la fracción del PLP puso un pie en este congreso, hemos dejado en claro que nuestro compromiso es y será siempre simplificarle y abaratarle el costo de la vida a los costarricenses. Gracias al liderazgo de mi compañero Jorge Dengo y a la voluntad de otros legisladores, hemos alcanzado el consenso de cinco fracciones legislativas para disminuir significativamente un impuesto odioso, injusto e inconstitucional, que le ha quitado a los costarricenses durante décadas la oportunidad de gozar de su aguinaldo como lo merecen”, señaló Eli Feinzaig, jefe de fracción del PLP.

Tanto Feinzaig como Dengo afirman que el proyecto 23.477 también otorga seguridad jurídica, pues, a partir del momento en que el texto se convierta en ley, los dueños de vehículos podrán saber en todo momento cuánto dinero pagarán año con año, sin que el Ministerio de Hacienda pueda hacer sobrecálculos o intervenciones. Así las cosas, con las modificaciones incorporadas, las tarifas aplicables se acordaron de la siguiente manera dentro del texto de consenso:

-Base imponible Tipo impositivo: Hasta ₡220.000 Monto equivalente a cinco por ciento (5%) de un salario base, definido de conformidad con el Artículo 2o de la Ley N.o 7337 de 05 de mayo de 1993.

-Sobre el exceso de ₡220.000 y hasta ₡3.000.000 0,60%

-Sobre el exceso de ₡3.000.000 y hasta ₡4.000.000 1,80%

-Sobre el exceso de ₡4.000.000 y hasta ₡5.000.000 2,10%

-Sobre el exceso de ₡5.000.000 y hasta ₡6.000.000 2,50%

-Sobre el exceso de ₡6.000.000 y hasta ₡10.000.000 2,80%

-Sobre el exceso de ₡10.000.000 y hasta ₡13.000.000 3,15%

-Sobre el exceso de ₡13.000.000 3,50%

“Alcanzar este apoyo entre las fracciones de oposición es una señal muy clara para los costarricenses de que en la Asamblea Legislativa estamos trabajando por ellos y somos conscientes de lo que caro que es nuestro país. Darle este alivio al bolsillo de casi millón y medio de conductores es una enorme satisfacción después de muchas, muchísimas horas de trabajo, negociación y ajustes”, afirmó Dengo Rosabal.

Tanto el jefe de fracción del PLP como el presidente de la Comisión de Marchamo esperan que el proyecto esté aprobado para inicios de octubre y sus efectos sean inmediatamente percibidos a partir de noviembre cuando salga al cobro el marchamo 2024.

Además, señalan que sería un profundo error de cálculo político si el presidente de la República, Rodrigo Chaves, cumple con su amenaza de veto, pues el texto tiene el apoyo para su aprobación con al menos 45 diputados y contará con los votos para el resello en caso de ser necesario.

“Este proyecto será aprobado, sí o sí. En la oposición trabajamos en conjunto por el bien de los costarricenses y cada una de las fracciones se ha comprometido a subirse al barco de la disminución del marchamo. Tenemos los votos para la aprobación y también para el resello, si fuese necesario aplicarlo”, concluyó Feinzaig.

Leer Mas

Economía

Inscriben ante la ONU iniciativa de sostenibilidad en producción cañera

Comparta en sus redes sociales:

La NAMA Caña de Azúcar quedó inscrita ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), como una innovación sostenible que marca un hito en la producción de azúcar y el cuidado del medio ambiente.

NAMA, por sus siglas en inglés, “Nationally Appropriate Mitigation Action” (Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada), es una estrategia que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover prácticas sostenibles en diferentes sectores económicos, sin disminuir su productividad.

Esta iniciativa trata de reducir el impacto ambiental de la producción y procesamiento de la caña de azúcar, es impulsada a través de una alianza público-privada entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA).

“La NAMA Caña de Azúcar es un testimonio de nuestro compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Estamos orgullosos de liderar el camino hacia una producción de azúcar más responsable y de contribuir a los esfuerzos globales para abordar el cambio climático”, afirmó Edgar Herrera, director ejecutivo y de comercialización de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar.

La industria cañero-azucarera es un motor económico importante, ya que representa el 1,2 del PIB agrícola y hace contribuciones fiscales y sociales por más de 8 mil millones de colones, según datos del Banco Central de Costa Rica. Esta iniciativa se enmarca en los continuos esfuerzos del sector por mantener un crecimiento constante, centrándose en esta ocasión en aspectos ambientales.

“La NAMA Caña de azúcar no es solo avanzar en el cumplimiento de un compromiso y un eje de política pública. Es también un trabajo en equipo y un primer paso para avanzar en la sostenibilidad de la actividad azucarera”, aseguró Víctor Julio Carvajal Porras, ministro de Agricultura y Ganadería.

Entre las medidas adoptadas en el marco de la NAMA Caña de Azúcar se incluyen:

-Construir capacidades orientadas a mejorar la productividad agrícola e industrial del cultivo de la caña de azúcar en un marco de sostenibilidad

-Establecer metas ambientales de la agro cadena para la mitigación

-Implementar y operar buenas prácticas agrícolas y acciones tecnológicas que mejoren la productividad, reduzcan costos, incrementen rentabilidad y contrarresten impactos ambientales.

-Elevar la eficiencia de los procesos productivos, reduciendo costos y aumentando la rentabilidad

-Trabajar en la generación de beneficios que favorezcan a la familia rural productora de caña de azúcar

-Generar y habilitar un nuevo producto comercial diferenciado para incursionar en el mercado mundial como “azúcar bajo en emisiones”.

-Esta iniciativa refleja el compromiso del sector cañero azucarero costarricense con la sostenibilidad y el desarrollo económico responsable. Además de contribuir a la reducción de emisiones de carbono, busca fortalecer la competitividad del sector, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y promover prácticas justas y equitativas en toda la cadena de valor.

Leer Mas

Economía

Suspenden aplicación trimestral que reconoce costo térmico en electricidad

Comparta en sus redes sociales:

La Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) suspendió temporalmente la aplicación de la metodología que reconoce el costo de generación térmica, en vista del interés colectivo.

De acuerdo con información que aportó el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), de aplicarse esta metodología se registrarían aumentos en el precio del 27,64% para los consumidores finales durante el último trimestre del año.

La Junta Directiva tomó la decisión de suspender la aplicación de la Metodología para el ajuste extraordinario en electricidad en el costo de combustibles e importaciones (CVG) el miércoles 6 de setiembre, en el cual suspende el inicio del estudio tarifario para el tercer trimestre 2023.

En este momento el Fenómeno ENOS (El Niño) ha incidido en la disminución de las lluvias y ha obligado a generar con térmico, es decir, al utilizar combustibles con un costo mayor que la generación con hídrico.

La Junta Directiva es el órgano máximo de la ARESEP y tiene la facultad de aprobar los instrumentos regulatorios. En ese sentido ya está en trámite un cambio a la metodología de CVG que se encuentra en el proceso de audiencia pública para reconocer estos costos una vez al año, y no cada trimestre como se venía haciendo.

De acuerdo con el criterio técnico de la Junta, la periodicidad anual del cálculo daría mayor estabilidad a las tarifas a lo largo del año y se evitarían sobresaltos como el que se está atenuando con esta medida.

El ICE aseguró, en documentos ante la Junta Directiva de ARESEP, que garantizan el suministro de energía y que no se afecta su estabilidad financiera al suspender la aplicación del ajuste tarifario trimestral.

Leer Mas

Ambiente

Walmart impulsa movilidad eléctrica en sus operaciones

Comparta en sus redes sociales:

Walmart de México y Centroamérica en Costa Rica incorporará 14 nuevos vehículos eléctricos a su flotilla durante este 2023, con el propósito de avanzar hacia la movilidad sostenible.

Estos nuevos vehículos se unen a las 60 unidades eléctricas con las que cuenta la compañía de retail y que permitirán un ahorro de 118 mil litros de gasolina y 24 mil litros de diesel, además de evitar la emisión de aproximadamente 302 toneladas de gases de efecto invernadero cada año.

El anuncio se hace en el marco de la celebración del día Mundial del Vehículo Eléctrico, cuyo fin es concientizar a la población sobre el impacto positivo de este tipo de transporte en la reducción de las emisiones de CO2.

“Estamos apuntando a lograr cero emisiones para el 2040, la incorporación de vehículos eléctricos y las estaciones de recarga son un paso para alcanzar este compromiso. Estas acciones forman parte de nuestra agenda para liderar como empresa regenerativa en Costa Rica y la región”, comentó Mariela Pacheco, subgerente de Asuntos Corporativos de Walmart de México y Centroamérica en el país.

Con la incorporación de estas 14 nuevas unidades, que incluyen vehículos para pasajeros y de transporte liviano tipo panel para la distribución a Farmacias, Walmart de México y Centroamérica en Costa Rica busca trascender la preservación del planeta en procura de restaurar, renovar y reponer los recursos naturales y en beneficio de las comunidades donde opera.

Estaciones de recarga rápida  

En su avance hacia la movilidad sostenible y en compromiso con el medio ambiente,Walmart también cuenta en el país con una red de cargadores semi-rápidos conformada por 43 estaciones distribuidas en todas las provincias. 

Estas estaciones están disponibles para el uso de los clientes, mientras realizan sus compras en tiendas Palí, Maxí Palí y Masxmenos.

Pacheco asegura que se irán incorporando más estaciones de recarga estratégicamente con la apertura de nuevas tiendas, dependiendo de la disponibilidad que exista en las zonas cercanas.

Leer Mas

Economía

Somos el Banco Popular y seguimos Construyendo Bienestar porque somos ¡Hechos Diferentes!

Comparta en sus redes sociales:

El Conglomerado Banco Popular y de Desarrollo Comunal nace con el objetivo de dar protección económica y bienestar a los y las trabajadoras, mediante el fomento del ahorro y la satisfacción de sus necesidades de crédito procurando así el Desarrollo económico y social de las comunidades.

Cuando usted adquiere y utiliza productos o servicios del Banco Popular, está contribuyendo al Desarrollo de las comunidades. Está apoyando a poblaciones vulnerables y favoreciendo la creación de fondos especiales para impulsar a las Pymes, microempresas y otorgar Vivienda social a las familias.

Gracias a nuestros clientes, comunidades y colaboradores el Banco Popular destina 63% de sus utilidades en acciones de alto impacto social.

Banco Popular, ¡54 Años Construyendo Bienestar!

Leer Mas

Economía

Cámara de la Construcción pide acelerar aprobación de ley para sacar al país de “lista gris” de la Unión Europea

Comparta en sus redes sociales:

La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), exhortó a los diputados acelerar la aprobación del expediente 23.581, que busca lograr la exclusión de Costa Rica de la lista de países no cooperantes en materia fiscal de la Unión Europea, ante la amenaza de que su retraso dificulte el acceso a mercados y limite las oportunidades comerciales con la asociación económica y política del viejo continente.

Además, señalaron que la demora envía señales negativas que desalientan la inversión extranjera en relación con aquellos países que cumplen con los estándares internacionales y son considerados como jurisdicciones financieras limpias y transparentes, los cuales tienen más probabilidades de atraer inversiones y desarrollar relaciones comerciales sólidas.

El director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Construcción, Randall Murillo, explicó que la organización reconoce la importancia de las medidas para prevenir la evasión fiscal y el lavado de dinero, pero también es vital que estas medidas se implementen de manera eficiente y se evite cualquier impacto negativo en la inversión y el desarrollo económico.

“Por lo tanto, instamos a los diputados a acelerar el proyecto de ley que busca sacar a Costa Rica de la ‘lista gris’ de la Unión Europea, garantizando al mismo tiempo que se cumplan los estándares internacionales de transparencia y cumplimiento fiscal”, dijo Murillo.

Asimismo, alertó la afectación sobre las instituciones financieras y las consecuencias que acarrearía el retraso o no aprobación de una iniciativa, dado que éstas pueden enfrentar restricciones en sus operaciones internacionales y en sus relaciones con los bancos y entidades financieras de esa comunidad política.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados