Contáctenos

Economía

INAMU otorga reconocimiento de buenas prácticas laborales

Comparta en sus redes sociales:

Esta mañana, en el Museo de Jade ubicado en San José, la Ministra
de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada Hernández, realizó la entrega de los
reconocimientos anuales de Buenas Prácticas Laborales para la Igualdad de Género que
otorga el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).


“Este año nos complace que -a través de este programa- logremos visibilizar y resaltar el
rol clave que las empresas privadas y entidades públicas impulsan a favor de la igualdad
de género y de las oportunidades laborales para las mujeres.

Reconocemos, en estas organizaciones, su disposición y compromiso en la aplicación de la perspectiva de género en sus procesos de trabajo, brindando servicios sensibles a las necesidades y particularidades de las mujeres y los hombres tanto a lo interno como hacia lo externo”, indicó Cindy Quesada Hernández, ministra de la Condición de la Mujer.


En esta oportunidad se reconocieron 9 organizaciones con acciones exitosas para el cierre
de brechas entre mujeres y hombres donde destacan instituciones públicas y empresas
privadas que están comprometidas con la igualdad de género en el empleo y con el pleno
ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. A la fecha, 79 organizaciones se han
comprometido con Buenas Prácticas, incluyendo las 9 que se sumaron este año.


Buenas Prácticas Laborales Las empresas galardonadas este año son seis del sector privado y tres de instituciones y empresas públicas, destacando positivamente que -por primera vez- un gobierno local obtiene dicho reconocimiento.


Los reconocimientos se otorgaron en temas como:

  • Gestión del talento humano para el cierre de las brechas entre mujeres y hombres
  • Corresponsabilidad social de los cuidados,
  • Promoción de la igualdad de género en la cadena de valor
  • Acciones afirmativas para el reconocimiento de las necesidades diferenciadas de
    mujeres y hombres
  • Prácticas para propiciar cambios culturales favorables a la igualdad efectiva entre
    mujeres y hombres
  • Promoción de una cultura no machista en la cultura organizacional y el ambiente
    laboral.
    “A través de este Reconocimiento se impactan positivamente a miles de mujeres y
    hombres que laboran para estas empresas, cuyo efecto multiplicador para sus familias,
    comunidades y a la sociedad costarricense nos permite hablar de iniciativas que,
    paulatina pero progresivamente, contribuyen a romper con desigualdades que afectan a
    las mujeres”, comentó Adilia Caravaca Zúñiga, Presidenta Ejecutiva del INAMU.
    Esta entrega es posible gracias al compromiso de la Comisión para el Otorgamiento del
    Sello de Igualdad de Género y los Reconocimientos a Buenas Prácticas Laborales para la
    Igualdad de Género, la cual está conformada por el INAMU, el Ministerio de Trabajo y
    Seguridad Social (MTSS) y una representación de sociedad civil.
Leer Mas

Economía

Créditos del SBD para impulsar al sector agropecuario ascienden a ₡227 667 millones

Comparta en sus redes sociales:

Los productores agropecuarios beneficiados con recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) han aumentado. La cantidad de productores agrícolas con créditos activos pasó de 12 344 en marzo del 2022 a 14 361 en marzo del 2024, con un crecimiento del 16%.

El saldo de cartera colocado en el sector agropecuario al finalizar el primer trimestre de este año llegó a ₡227 667 millones, para un aumento de ₡12 889 millones, es decir, 6% más que lo registrado un año atrás. La morosidad mayor a 90 días disminuyó un 0,29%, hasta 2.27%

El monto promedio de los créditos es de ₡7 millones, con una tasa de interés promedio más favorable, ya que bajó de 7,25% en marzo del 2023 a 6,48% en marzo 2024.

En su Plan Estratégico 2024 -2028, el SBD se propuso incrementar la apuesta en el sector productivo, ampliando el impacto de los recursos. Francisco Gamboa Soto, Ministro de Economía, Industria y Comercio y Presidente del Consejo Rector del SBD, manifestó que los resultados de la estrategia están rindiendo frutos.

“En el último año, un 54% del crédito en el sector agropecuario se colocó fuera de la región central, por lo que estamos llevando los recursos de Banca para el Desarrollo a quienes los necesitan para producir, de costa a costa y de frontera a frontera. Ya contamos con operadores que tienen presencia en el 99% de los cantones del país y trabajamos programas de agrodesarrollo específicos para sectores como caficultores y ganaderos, así como para quienes están sufriendo las consecuencias del Fenómeno del Niño (ENOS)”, detalló el Presidente del Consejo Rector.

El Sistema de Banca para el Desarrollo también apoya al sector agropecuario con capital semilla. 110 emprendedores con potencial de crecimiento se beneficiaron en el 2023 con ₡760 millones, siendo el sector que más recibió recursos, representando el 35% de las asignaciones. Para el 2024 el SBD espera aumentar el apoyo al sector hasta los ₡1 120 millones e impulsar el desarrollo de 140 nuevos negocios agropecuarios. Además de fondos no reembolsables, las personas beneficiarias tienen acceso a orientación técnica y acompañamiento.

Específicamente en el sector cafetalero, entre abril del año anterior y marzo de este año, 27 operadores financieros han logrado atender las necesidades de 3 197 caficultores para un total de ₡19 383 millones colocados.

Banca para el Desarrollo ha dispuesto recursos para el programa “SBD a tu lado”, para que el sector agrícola pueda hacer frente a situaciones climáticas y de mercado que afecten su producción. Con el programa ENOS se habilitaron ₡5 000 millones el año anterior.

Este año, para el apoyo a los caficultores se dispusieron ₡5 000 millones y ya hay dos operadores financieros ofreciendo estos recursos: Coopeagri y Coopetarrazú. Los fondos serán percibidos por el productor a una tasa de interés máxima equivalente a la tasa básica pasiva.

Finalmente, en marzo se anunció un fondo de ₡10 000 millones, para los sectores de ganadería bovina, caprina, bufalina y ovina, el cual se colocará a tasa básica pasiva más 3%, con un tope máximo de 8%, a un plazo de hasta 8 años.

Es importante recordar que para los productores agropecuarios que necesitan un crédito y no cuentan con suficiente garantía, existe la posibilidad de que por medio del Fondo Nacional de Desarrollo (FONADE) el proyecto productivo pueda optar por un aval y una garantía. Las personas interesadas deben acercarse al operador financiero para la valoración del proyecto. En el último año, los créditos avalados del sector agropecuario crecieron un 29%, alcanzando los ₡9 107 millones en marzo 2024, es decir, 101 avales adicionales en un año.

Leer Mas

Economía

Costa Rica es uno de los países que menos usa efectivo en Latinoamérica

Comparta en sus redes sociales:

Costa Rica destaca en el panorama latinoamericano por su rápido cambio en las preferencias de pago, donde las tarjetas de débito y crédito, así como las billeteras digitales, están reemplazando al efectivo como método preferido de pago.

De esta manera concluyeron dos encuestas sobre medios de pago desarrollada por la consultora internacional McKinsey & Company y consultada a más de 15.000 personas que llevaron a cabo en países latinoamericanos de habla hispana en 2021 y 2023.

Según los resultados arrojados por la firma, Costa Rica se posiciona entre los 10 países de latinoamerica que menos usan efectivo, precisamente, el 28% de los costarricenses prefieren el uso del dinero físico para realizar sus pagos. Argentina (25%) y Chile (13%) son las naciones que menos efectivo utiliza.

La consultora destacó que la bancarización fue fuertemente estimulada por la proliferación de nuevas propuestas de pagos y la pandemia de COVID-19, que llevó a muchos ciudadanos a incursionar en la banca online y el comercio electrónico debido al cierre de tiendas y oficinas bancarias durante el confinamiento.

“Luego de la pandemia, el hábito se mantuvo, y una mayor porción de la población comenzó a usar los servicios financieros”, resaltó el reporte de la firma internacional.

En esa línea, la directora ejecutiva de la Asociación Bancaria Costarricense, María Isabel Cortés Cantillo, subrayó que la penetración de los canales digitales es producto de un sistema de pago de “primer mundo” y la suma del esfuerzo realizado por las entidades para facilitar el acceso de los usuarios de los servicios financieros a estos canales de una manera ágil y segura.

“No hay duda de que la pandemia aceleró el ritmo de la transformación tecnológica y en dos años todos los bancos lograron tener disponibles sucursales electrónicas mediante las cuales hoy ofrecen en promedio 97 trámites de manera digital”, destacó.

Agregó que por otra parte, las descargas de las aplicaciones móviles se dispararon en el 2020 precisamente producto de la COVID-19 y que, desde entonces todos los bancos también ofrecen ese canal digital a sus clientes donde principalmente se hacen transferencias de fondos.

Precisamente, según el Estudio de Tarjetas de Pago de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF) realizado en 2022, el 89% de las personas utiliza el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (Sinpe Móvil) para hacer transferencias a familiares y amigos, el 50% de las personas lo usan al menos una vez a la semana y un 17% lo emplea todos los días.

La jerarca de la Asociación Bancaria Costarricense, señaló además que las entidades han realizado una inversión adicional en los sistemas de seguridad para que los usuarios de esos servicios de manera segura y adelantó que, en los próximos días lanzarán la iniciativa “Tu Banca un Click” que buscará formar a personas adultas mayores y vulnerables en la utilización segura de las plataformas digitales.

Leer Mas

Economía

Prevenir la insolvencia, ¿cómo un seguro de Crédito puede cambiar el panorama?

Comparta en sus redes sociales:

El riesgo de insolvencia, o riesgo de quiebra es la posibilidad de que una empresa no pueda cumplir con sus obligaciones de pago. Puede deberse a diversos factores, como una mala gestión de la tesorería, gastos excesivos o impagos de sus propios clientes, entre otros.

La insolvencia de un cliente, especialmente si afecta a tu mayor cliente, puede afectar tu propio flujo de caja y poner en riesgo tu negocio. También la insolvencia de los proveedores puede traerte problemas a la hora de proporcionar tus productos o servicios a tus clientes.

Señales de advertencia de insolvencia de tus clientes y proveedores

Existen algunas alarmas que pueden indicar que tus clientes están experimentando problemas de solvencia:

-¿Tardan más en pagar las facturas o hacer las entregas?

-¿Han pedido renegociar contratos, ampliar o acortar los plazos de pago?

-¿Existe una tendencia a las disputas sobre facturas o entregas?

-¿Han perdido recientemente tu cliente un cliente o proveedor importante?

-¿Reciben una cobertura de prensa negativa?

-¿Qué está ocurriendo en su sector o país? Esto forma parte del clima económico en el que operan y puede influir en la insolvencia del cliente.

-¿Cómo prevenir la insolvencia?

Solunion, la compañía experta en seguros de Crédito y de Caución y en servicios asociados a la gestión del riesgo comercial, propone adoptar las siguientes medidas en tu propia empresa para prevenir riesgos y crear una protección contra la insolvencia:

-Acorta tus cadenas de suministro y evita la concentración en una sola región geográfica.

-Evalúa siempre la solvencia de tus clientes antes de firmar acuerdos.

-Asegúrate de que tu cartera de clientes esté equilibrada para no depender en exceso de uno o dos clientes para la mayor parte de tus ingresos.

-Crea un colchón de efectivo al que puedas acceder en caso de emergencia.

-Revisa las condiciones de crédito que conceden a clientes y proveedores, y compara tus condiciones comerciales con las del resto de tu sector (podrías incluir el derecho a rescindir el contrato en caso de que tu cliente o proveedor entre en un proceso de insolvencia, o el derecho a cobrar intereses de demora).

-Digitaliza todo lo posible para ser más flexible.

-Invierte en proceso de control de pagos y recuperación de deudas.

-Los seguros de protección frente a la insolvencia

-Dada la multitud de riesgos que existen para caer en la insolvencia, detectarla a tiempo es importante. Para ello, los expertos de Solunion señalan que el seguro de Crédito salvaguarda tu flujo de caja y limita considerablemente los daños del riesgo comercial para tu propia empresa, al prevenir el impago y ofrecer una indemnización en caso de deudas incobrables.

-Solunion, además de ayudarte a evitar los impagos e indemnizarte, ofrece servicios adicionales para la gestión del riesgo comercial como:

-Recuperación de deudas o recobro: con las habilidades y experiencia necesaria para mantener un diálogo eficaz y continuo con los deudores y sus equipos legales, independientemente del país o jurisdicción en que operen.

-Protección predictiva: o prevención del riesgo comercial, que te ayuda a elegir los clientes y mercados adecuados para evitar los impagos.

-Inteligencia de mercado en profundidad: te proporciona una visibilidad de 360 grados sobre el estado de los sectores empresariales y de los mercados de exportación.

-Toma en cuenta que la rapidez de reacción es clave. Lo ideal es identificar las señales de alarma y actuar en consecuencia antes de que tu cliente se declare insolvente. Por ello el seguro de Crédito puede mitigar el riesgo de insolvencia del cliente, preservar el flujo de caja y ayudarte a hacer crecer tu negocio.

Leer Mas

Economía

Organizan protesta contra la política cambiaria del Banco Central

Comparta en sus redes sociales:

Representantes de los principales sectores productivos del país, banano, café, piña, arroz, plantas, flores y follajes, cítricos, zonas francas, construcción, turismo, transportes, sector exportador, servicios, entre otros, llevarán a cabo una marcha pacífica el próximo 15 de mayo en el marco del Día del Agricultor, en demanda de ajustes en la política económica, monetaria y cambiaria, que permitan evitar la pérdida del empleo de un millón y medio de personas trabajadoras de zonas rurales, marítimas y de todo el país, cuyo sustento depende de estas actividades.

La manifestación iniciará en el parque de La Merced, pasando por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), el Ministerio de Hacienda y culminando en la plaza de la Democracia y obedece al desinterés mostrado por el BCCR y el Gobierno de la República ante los efectos causados por la apreciación del colón respecto al dólar sobre el empleo y la sostenibilidad de la producción nacional, los cuales de continuar esta situación se verían obligados a cerrar operaciones en el país, generando mayor desempleo y una crisis social de proporciones insospechadas.

“Esta afectación no solo impacta a este grupo de trabajadores, si no que estas complicaciones también se trasladan a sectores como el turismo lo cual redunda en una cadena de problemas que terminan perjudicando a los costarricenses, pues el aumento en el costo de producción genera desempleo, evita que el sustento llegue a los hogares y provoca una problemática social como lo es la inseguridad, principalmente en zonas rurales de alta vulnerabilidad”, señaló Shirley Calvo, Directora Ejecutiva de Cámara Nacional de Turismo.

La caída libre del Tipo de Cambio además amenaza la competitividad del sector productivo costarricense y pone en riesgo la supervivencia financiera de las empresas exportadoras de bienes y servicios, así como de los sectores: turismo, construcción, transporte de carga y la agricultura que juntas representan el 47% del PIB nacional.

“Con preocupación observamos el impacto que esta situación tiene sobre los sectores productivos del país, y muy específicamente sobre el sector turismo y zonas Francas. La posible reducción en las inversiones de infraestructura de estos sectores representará un duro golpe para el sector construcción, con una irremediable pérdida de empleos”, manifestó Randall Murillo, Director Ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Construcción.

La indiferencia de las autoridades con el sector productivo nacional que genera millones en divisas, empleos y dinamiza la economía dentro y fuera de la GAM, ha obligado a miles de personas a salir a la calle, cambiar su trabajo por protesta, y exigir que se respeten los derechos de quienes producen en el país. Luego de haber agotado diversas instancias de diálogo, diversos sectores de la producción se unen en una sola voz para manifestarse en conjunto para defender su supervivencia y su derecho a existir como actividad.

“Cada centavo de deslizamiento en el tipo de cambio del dólar hacia la baja representa entre 50 y 100 colones menos que tienen las empresas para pagar los salarios de 690 mil costarricenses de todo el país, con mayor incidencia en zonas rurales que dependen del sector productivo y amenaza con generar más desempleo”, aseguró Víctor Pérez, Presidente de la Cámara de Exportadores.

Es por esta razón que los sectores productivos demandarán, además, generar medidas compensatorias ante la grave situación que ya asumió el sector, los cuales aseguran que hoy los tienen el borde del abismo, y no se resuelve solo con más opciones de crédito, si no se garantiza un mejor ingreso por la producción.

“Necesitamos un tipo de cambio neutro que nos permita seguir generando empleo.  Los agricultores, productores y colaboradores del sector productivo no tenemos nada que celebrar este 15 de mayo, ni mucho menos aplaudir esta alianza entre el Banco Central y el Gobierno, pues la caída dólar no solo afecta el empleo, sino que además pone en riesgo la comida y el abrigo de miles de trabajadores”indicó Guido Vargas Secretario General de UPA Nacional.

El representante agregó que la población en general debe estar consciente que su día normalmente arranca con una taza de café, gallo pinto y frutas cuya producción y precio final al consumidor se verán afectados si no se toman las medidas que garanticen el empleo y la productividad en estos sectores productivos.

Leer Mas

Economía

Uso de dinero móvil y pagos digitales se acelera en Centroamérica, Panamá y República Dominicana

Comparta en sus redes sociales:

La utilización de servicios financieros digitales ha experimentado un rápido crecimiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana en los últimos cinco años, con el porcentaje de adultos en la región que son propietarios de cuentas de dinero móvil duplicándose del 4% al 8% entre 2017 y 2021, según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las plataformas digitales facilitan el ahorro, mejoran la seguridad, la rapidez, y reducen los costos asociados con los pagos domésticos y remesas internacionales, lo que es especialmente relevante en la región, donde los hogares más vulnerables dependen de las remesas, según el informe económico del BID “Hacia una mayor inclusión financiera para el desarrollo”.

El estudio destaca el número de cuentahabientes de dinero móvil y de pagos digitales, lo que representa un avance en inclusión financiera de empresas y hogares en la región y una puerta de entrada a otros productos y servicios financieros, con una menor dependencia de la infraestructura bancaria tradicional.

A pesar de los avances, la región enfrenta desafíos para cerrar brechas con otras partes del mundo en términos de adopción de herramientas financieras digitales, así como en otras políticas que influyen positivamente en la inclusión financiera. Estas incluyen el desarrollo de una estrategia nacional de inclusión financiera, la educación financiera, el impulso a la competencia, y mejora en la tasa de recuperación de los créditos ante impago. Otros retos son el acceso a la información crediticia de los deudores, la eficiencia administrativa de las instituciones financieras mediante el uso de corresponsales y las plataformas digitales de pagos.

Tomás Bermúdez, Gerente General del BID para la región de Centroamérica, México, Panamá, República Dominicana y Haití, comentó la importancia de la inclusión financiera para el desarrollo de las empresas y hogares. “En nuestra región es clave promover políticas para impulsar la disponibilidad y el acceso a servicios financieros, tales como el crédito, el ahorro, pago de servicios, entre otros, que permiten a las empresas crecer y a los hogares invertir en actividades económicas, educación y salud”.

En esta región, en promedio, 35% de las empresas declaran estar restringidas financieramente, con mayor frecuencia que el promedio en América Latina (30%). Por su parte, en los hogares, la región tiene en promedio un nivel de inclusión financiera estimada de 42% del promedio de los países de ingreso alto de la OCDE. Este promedio es el resultado de analizar la disponibilidad, uso y acceso de servicios financieros, como cajeros automáticos, sucursales bancarias, cuentas, tarjetas, préstamos, ahorros y pago de servicios públicos y salarios a través de una institución financiera, entre otros. La región se encuentra por debajo de América Latina (61%), a excepción de Costa Rica con un 65%.

El caso de Costa Rica

En el Índice Inclusión Financiera, Costa Rica se encuentra 4 puntos porcentuales por arriba del promedio de América Latina y Caribe (ALC). Este país se ubica en tercer lugar de América Latina, siendo superada únicamente por Brasil y Chile. 

Costa Rica también destaca en la región por contar con lineamientos para cerrar las brechas de género en la inclusión financiera. El Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (Sinpe) y su aplicación móvil (Sinpe Móvil) es una medida positiva para promover la inclusión financiera. 

BID Invest ha apoyado a Coopenae y Coopeservidores  con financiamiento para apoyar los esfuerzos de ambas cooperativas para reducir el déficit habitacional en Costa Rica, expandiendo el financiamiento de la vivienda social, especialmente dirigida a un segmento de la población tradicionalmente desatendido.  

Oportunidades para la región

El informe presenta propuestas para profundizar la inclusión financiera en los países, tales como robustecer el desarrollo de nuevas estrategias de inclusión financiera, fortalecer la educación financiera dentro de la escuela en etapas tempranas y el impulso a los servicios financieros digitales. 

Al respecto, Tomás Bermúdez comentó que “el Grupo BID tiene una larga trayectoria en el apoyo a la inclusión financiera en la región, mediante operaciones de cooperación técnica, préstamos e inversiones para facilitar el acceso a financiamiento de MiPymes, programas de tecnología para trabajadores informales, instrumentos de mitigación de riesgo para el sector privado, desarrollo de productos de transformación digital”. Recientemente se lanzó el programa FINLAC, una iniciativa para apoyar a los gobiernos y empresas a promover la inclusión financiera a través de una ventanilla única para el sector público y privado en América Latina y Caribe.

Encuentre aquí el estudio “Hacia una mayor inclusión financiera para el desarrollo”.

Leer Mas

Economía

Diputados descartan pérdidas del ROPC en el 2022

Comparta en sus redes sociales:

La Comisión Permanente Especial de Control de Ingreso y Gasto Público concluyó que las minusvalías o pérdidas contables que tuvieron las Operadoras de Pensiones en el 2022 se relacionaron directamente con los efectos postpandemia y no por alguna incorrecta decisión de inversión de las Operadoras, ya que fueron hechos exógenos del mercado que estaban fuera de su control.

Así se desprende del informe final de la investigación legislativa, expediente 23.274, que se realizó, desde octubre del 2022, con el fin de determinar las causas de las minusvalías que las Operadoras de Pensiones registraron hace dos años.

Se indicó en el informe final de mayoría, aprobado por los diputados el jueves anterior, que las minusvalías en los portafolios de las Operadoras de Pensiones fueron resultado de una combinación del crecimiento económico, la crisis de contenedores, las presiones inflacionarias, los eventos geopolíticos, la guerra Rusia-Ucrania, la incertidumbre sobre la política de la FED y los incrementos en los precios de las materias primas.

Estos eventos, junto con el aumento en las tasas de interés, tanto a nivel global como local; crearon un escenario de alta volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros y esto tuvo un impacto en las inversiones del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC).

El documento final revela que, a partir del segundo trimestre de 2023, se observó una reversión en el proceso de registro de minusvalías, lo que ha contribuido significativamente a la recuperación financiera sostenida de los rendimientos obtenidos del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC) por parte de las Operadoras. Esto confirma el cumplimiento de la promesa realizada por los representantes de las Operadoras de Pensiones durante la investigación.

Durante la discusión del informe que llevaron a cabo los diputados de la Comisión, la diputada del Partido Unidad Social Cristiana, Vanessa Castro, recalcó que las minusvalías fueron producto de la inestabilidad de los mercados. Añadió que es importante prever este tipo de situaciones para proteger a aquellas personas ya pensionadas para que no se vean afectados al materializar las minusvalías.

Para Danilo Ugalde, director ejecutivo de la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP), lo importante de este proceso de investigación es que se ratifica que los sistemas de inversiones de las Operadoras de Pensiones son seguros y no permitieron mayores minusvalías que las generadas por los mercados. Agregó que el informe es muy claro en indicar que fueron razones exógenas que generaron las minusvalías y no las inversiones que realizaron las operadoras.

“Hoy en día esas mismas inversiones que se habían realizado durante la crisis, que no se han modificado, están generando rendimientos positivos que permitieron una recuperación del 100% de las minusvalías y han revalorado las carteras de manera positiva para los afiliados. Las operadoras hoy están por encima del mejor resultado del valor cuota en el 2022; o sea, se recuperaron las minusvalías y se generaron, además, rendimientos positivos para los afiliados”, manifestó Ugalde.

Mercado pequeño

Durante la investigación se cuestionó si la estrategia seguida por las Operadoras de Pensiones al colocar un porcentaje importante de los recursos en mercados extranjeros, que la ley les permite, fue un elemento adicional que contribuyó en la generación de pérdidas contables en los fondos del ROPC.

Se concluyó que el país no genera la suficiente oferta de instrumentos financieros para permitir que los ahorros de los fondos de pensión se inviertan internamente, dado el alto volumen que estos representan y las inversiones en el extranjero han venido a fortalecer el principio de diversificación que promueve la Ley de Protección al Trabajador.

“La limitación que presenta el mercado interno para canalizar los ahorros de los fondos de pensiones ha llevado a las Operadoras a recurrir a estrategias de inversión que implican la selección de instrumentos en los mercados internacionales, que además buscan diversificar riesgos e invertir en mercados financieros con mayor desarrollo y evaluaciones que el local.

Sobre esto último, es importante recalcar que, si bien el mercado local enfrenta limitaciones para colocar los recursos de los fondos, un aspecto muy relevante es la diversificación, ya que el gestor de los fondos tiene la responsabilidad de invertir y hacerlo conforme a estrategias y políticas que mitiguen riesgos, generen rendimientos atractivos y que logre el principio que, popularmente se denomina ‘no poner todos los huevos en la misma canasta’”, explica el análisis.

La investigación expone que el ROP ha mostrado un crecimiento continuo desde su origen, llegando a representar un 25% del Producto Interno Bruto, alrededor de nueve billones de colones, creciendo poco más de 10 veces entre el 2008 y el 2022.

El informe final de la investigación lo puede encontrar en el siguiente link: https://www.acop.or.cr/wp-content/uploads/2024/04/INFORME-DE-INVESTIGACION-ROP-FINAL-Subcomision-2.pdf

Leer Mas

Economía

Fundación Costa Rica Canadá brinda facilidades a trabajadores no asalariados para financiar distintas necesidades

Comparta en sus redes sociales:

En el marco del Día del Trabajador, el próximo 1 de mayo, la Fundación Costa Rica Canadá recuerda las distintas facilidades que ofrece a todas aquellas personas que tienen un trabajo, pero no son asalariados, para que puedan conseguir un crédito, sea para comprar lote, construir, hacer mejoras o comprar casa, así como para un negocio propio, reunificar deudas, comprar carro, pagar estudios, viajes o gastos médicos.

Kathiana Aguilar, subgerente de la Fundación Costa Rica Canadá, comentó que normalmente es más fácil para un empleado asalariado tener acceso a un crédito porque cuentan con un patrono que respalda con las colillas de pago, los ingresos que tienen. Sin embargo, para las personas que no son asalariados, este acceso se complica más en otras entidades.

“La Fundación Costa Rica Canadá tiene apertura para todos los trabajadores, incluidos los que tienen un oficio propio y no tienen patrono y, por ende, no tienen colillas de pago que haga constar los depósitos de un salario establecido. Estas personas pueden acceder a un crédito siempre y cuando puedan demostrar sus ingresos mediante facturas, pagos vía sinpe, estados de cuenta bancarios, constancias de un Contador Público Autorizado o un Contador Privado, entre otras”, detalló Aguilar.

Agregó que la persona que opte por el crédito debe evidenciar la estabilidad laboral de su oficio o negocio, y por ende de sus ingresos por cierto periodo.

“En la Fundación Costa Rica Canadá brindamos asesoría continúa para que el cliente obtenga la mejor solución crediticia, de acuerdo a sus necesidades”, indicó la subgerente.

De los créditos puros otorgados por la Fundación entre el 2022 y 2023 el 79% corresponden a personas no asalariadas. Y de estos, el 65% fueron utilizados para temas relacionados a vivienda y el 35% restante para asuntos como: ampliar un negocio de belleza, compra de un vehículo como herramienta de trabajo, cancelación de deudas, entre otras.

Todos tienen oportunidad

Kimberly Araya Quesada, quien vive en San Ignacio de Acosta, tramitó un Crédito Personal Hipotecario con la Fundación Costa Rica Canadá, para poner un negocio en su casa.

“Yo alquilaba para tener un salón de belleza y entre el alquiler y los recibos de agua y luz pagaba aproximadamente ₡400.000,00, más de lo que ganaba y por eso preferí solicitar un crédito. Ahora pago menos de la mitad y eso me da mucha tranquilidad “, comentó.

Araya se dio cuenta de las facilidades que ofrece la Fundación a través de un familiar que trabaja en la Asociación de Productores Agropecuarios de las Comunidades de Acosta y Aserrí (ASOPROAA), uno de los socios estratégicos que tiene la Fundación en las zonas rurales.

“Los requisitos que tuve que presentar no fueron difíciles de conseguir, por eso les digo a las demás personas que si tienen alguna necesidad de un crédito que investiguen bien, porque hay entidades como la Fundación Costa Rica Canadá que sí dan un préstamo a personas no asalariadas. Yo di ese paso y ahora tengo mi negocio en la casa, ahorro más y tengo más comodidad”, señaló Araya.

Como Kimberly, otras personas con distintos oficios que reciban ingresos sin pertenecer a una planilla laboral, así como los trabajadores asalariados, pueden obtener facilidades para un crédito, y uno de los requisitos principales es poder demostrar que recibe dinero de forma continua, por los servicios o trabajos que realiza.

Las personas que estén interesadas en un crédito pueden solicitar su valoración, visitando las oficinas de la Fundación Costa Rica Canadá, ubicadas en San Pedro de Montes de Oca, de 8 de la mañana a 5 de la tarde. También pueden llamar al teléfono 2207-8400 o escribiendo al correo: [email protected]

También pueden acudir a las organizaciones afiliadas (socios estratégicos) fuera de la Gran Área Metropolitana, ubicadas en Acosta (ASOPROAAA), Puriscal (COOPEPURISCAL), Pérez Zeledón (UNCOOSUR y FUDECOSUR); San Carlos (COOPEANDE 7), Jicaral (C.A.C. JICARAL), Hojancha (Cristianos sin frontera), Sarapiquí (COOPETRAIN) y en Oreamuno de Cartago (Adico). 

Leer Mas

Economía

Analistas proyectan crecimiento del PIB y mejoras en inflación y valor del dólar

Comparta en sus redes sociales:

Si bien el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real en 2023 fue del 5.1% impulsado por un comportamiento positivo del consumo, la inversión y las exportaciones hacia el cuarto trimestre de ese año, en primer trimestre de 2024, se observa una desaceleración en algunos indicadores económicos.

El analista económico de Grupo Financiero Mercado de Valores, (MVCR) Pablo González Sánchez, señaló que la entidad financiera mantiene la proyección de crecimiento del PIB en 4.2% para 2024 y 3.7% para 2025, con riesgos a la baja.

La proyección la dio el profesional en el marco de un seguimiento y revisión del Informe de Perspectivas 2024-2025: El reto de mantener el ritmo de crecimiento económico, que fue presentado a inicios de este año en conferencia de prensa por parte de Mercado de Valores.

Al referirse a la inflación, González explicó que se modificó el escenario para el cierre del 2024, pasando del 2.4% que se publicó en enero, hasta el 1.6%, pero que mantienen la proyección para el 2025 en 2.3%, con factores como la persistencia deflacionaria y la estabilidad en los precios internacionales del crudo y la gasolina.

“A propósito de las tasas de interés, se mantiene la proyección de que la Tasa Política Monetaria llegue al 4.50%, a pesar de que las expectativas sobre la disminución de la tasa de referencia de los fondos federales de la FED sean de menos magnitud para el cierre del año, llegando al rango de 4.75%-5.00%”, detalló el analista.

En ese contexto, indicó que la situación internacional podría incidir sobre la cantidad de movimientos a la baja sobre la Tasa Política Monetaria que realice el Banco Central de Costa Rica (BCCR); “sin embargo, esperamos que el nivel final del 2024 siga en una posición neutral”, dijo.

“Pero esta coyuntura externa también podría afectar positivamente la producción asociada al comercio exterior debido a que se esperan mejores resultados para los socios comerciales de Costa Rica”, agregó el analista económico de Mercado de Valores.

Tipo de cambio con ligera depreciación.

González explicó que en la actualidad el tipo de cambio continúa apreciándose y que el exceso de dólares en las ventanillas continúa presente, si bien con menor fuerza a partir de la tercera semana de abril.

“De hecho, esperamos que el comportamiento estacional que se presentaba durante el segundo y tercer cuatrimestre de cada año, que implicaba una disminución en la oferta de divisas, principalmente por la disminución del flujo de turistas, también lo haga en el 2024”, explicó.

Además, destacó que algunos elementos de demanda podrían reactivarse en este periodo, entre ellos: mayor requerimiento por parte de las operadoras de pensiones, diferencial de tasas de interés nacionales versus extranjeras, crecimiento moderado de las importaciones, entre otros.

“Estos factores conjugados nos hacen modificar nuestra proyección de tipo de cambio hasta el rango entre ₡505-₡530”, proyectó el analista económico.

Disminuyen ingresos tributarios.

Finalmente, el analista económico de Mercado de Valores informó que las finanzas públicas siguen mostrando balances primarios positivos, lo que permite mantener el discurso de que la razón deuda/PIB esté en el escenario D de la regla fiscal hasta el 2025; año en que bajaría del 60% y daría paso a nuevos supuestos para la presupuestación del futuro gobierno en 2027.

“Observamos una disminución importante en los ingresos tributarios que tiene un componente por menores tributos en dólares (menor tipo de cambio), pero que también puede tener un componente de menor dinámica económica, principalmente asociada al régimen definitivo de producción”, dijo González Sánchez.

Finalmente, indicó que las tasas de interés bajarán en el segundo semestre a nivel internacional, y esto puede abrir aún más el espacio para que a nivel interno también lo hagan, por lo que las oportunidades de inversión con tasas altas siguen siendo una recomendación oportuna.

Leer Mas

Economía

Costa Rica apuesta por la producción de quesos seguros y de alta calidad en pequeños y medianos productores

Comparta en sus redes sociales:

Con el objetivo de fortalecer la calidad e inocuidad de los productos lácteos en Costa Rica, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) se unen para lanzar un innovador programa dirigido a pequeños y medianos productores de queso, que iniciará en las regiones Chorotega, Huetar Norte y Huetar Caribe, para luego extenderse a nivel nacional.

Entre las acciones contempladas en este programa se encuentran: capacitaciones técnicas impartidas por expertos del INA y el Senasa, enfocadas en buenas prácticas de producción, manipulación higiénica y control de calidad. Garantizando así estándares óptimos para la salud pública y la competitividad en el mercado.

“Este programa no sólo busca fortalecer la calidad de los productos lácteos, sino también promover la excelencia en los productos finales, a través de la capacitación con agro empresarios para que garanticen la inocuidad de los productos”, señaló el Ministro Víctor Carvajal.

Calidad certificada con el Símbolo de Sanidad de Senasa

Uno de los principales beneficios de participar en este programa es la posibilidad de acceder al sello de calidad e inocuidad otorgado por el Senasa, el cual certificará que los productos lácteos cumplen con los más altos estándares en términos de seguridad y sanidad. Este sello no solo garantizará la confianza de los consumidores, sino que también abrirá nuevas oportunidades de comercialización tanto a nivel nacional como internacional.

Leer Mas

Economía

Emprendedoras concluyen con éxito Programa de Acompañamiento Empresarial

Comparta en sus redes sociales:

“Desde que ingresé al programa y recibí el acompañamiento de mi Mentora, de mi Buddie y de mi asesor, Collado del Sol ha tenido un giro completamente diferente al que tenía cuando inicié… El aporte que la Fundación Monge me dio a lo largo de este proceso marcó un antes y un después de lo que hoy soy, como mujer y como empresaria. Esto me ayudó a ser una persona más segura, a vencer mis miedos y a seguir luchando por lo que quiero. El certificado que me otorgaron representa para mí crecimiento, orgullo, poder visibilizarme de manera segura, sabiendo que puedo producir en más cantidad, con mayor conocimiento técnico y financiero para llevar mi marca a otro nivel”.

Con estas palabras, doña Grace Solano, propietaria de la marca Collado del Sol, resume -llena de emoción- su paso por el Programa de Acompañamiento Empresarial: “Emprende Soy Cambio” que junto a las empresarias Laura Ramírez de Escazú, Ruth Guevara de Nicoya, Marisol Zúñiga de Tres Ríos y Selene Jiménez de Pérez Zeledón, acaban de concluir gracias a una alianza entre Fundación Monge y el Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM) con el fin de potenciar sus modelos de negocio.

Como parte de este componente de formación y capacitación del programa también resultaron beneficiadas las emprendedoras Elizabeth Solano, Tatiana Paniagua, Hilda Lamas, Cynthia Campos y Brenda Mora. Gracias a ello, este Colectivo de talentosas mujeres pudieron dar un paso más en la consolidación de sus empresas y celebrar rodeadas del cariño y la admiración de sus Mentores(as), colaboradores de Grupo Monge y coordinadoras de proyectos de Fundación Monge.

Resultados en alianza

De acuerdo con Lourdes Brizuela, directora ejecutiva de Fundación Monge, el programa se ha robustecido gracias al apoyo de la empresa Cargill, que aportó recursos para brindar asesoría técnica a las empresarias seleccionadas, y de Grupo Monge y su programa de voluntariado corporativo, que aportó el cuerpo de mentores y mentoras que las acompañaron.

Por segundo año consecutivo, la organización seleccionada para ofrecer la asistencia técnica a estas madres fue CELIEM -adscrito a la Universidad Latina de Costa Rica- que asumió solidariamente un porcentaje de colaboración pro-bono y a lo largo de cinco meses logró generar aportes de gran valor en el crecimiento empresarial de las participantes.

“Como facilitadores del proceso de acompañamiento y capacitación empresarial de estas 10 emprendedoras sabemos que los negocios deben ser competitivos, innovadores y productivos; por eso, tras abordar el fortalecimiento de los comportamientos y conductas de estas mujeres, logramos mejorarles pilares estratégicos tales como la planificación estratégica, mercadeo y ventas tanto en canales tradicionales como digitales, así como en modelos de producción y calidad”, comentó Luis Álvarez, director ejecutivo de CELIEM.

Álvarez agregó que al finalizar el proceso se generaron 35 empleos entre directos e indirectos, el 78% de las empresarias registró más de 15 clientes, todas crearon el logo de su marca, el 90% implementó estados financieros y, además, alcanzaron un crecimiento en su nivel de ventas, impactando así en el empoderamiento económico y social de quienes conforman la Generación 2023 del programa.

“Estos indicadores que vemos hoy son el resultado de muchos meses de trabajo continuo, de alianzas público-privadas que le reconocen a estas maravillosas mujeres su esfuerzo. Las diez madres que están acá son personas dignas, productivas y capaces. Ver su evolución, tanto a nivel personal como profesional, para nosotros es ver la misión de Fundación Monge cumplida y eso nos llena de enorme satisfacción y entusiasmo para seguir trabajando por más mujeres cada año”, acotó Brizuela.

  Negocios fortalecidos

Como parte de la iniciativa y en el marco de la campaña “A Mamá le tengo fe”, cada una de las madres también recibió un equipamiento para su negocio donado por MONGE y otros recursos en especie para impulsar su emprendimiento.

 “Estamos muy orgullosos del camino recorrido y los grandes logros obtenidos con este programa que, en su tercer año consecutivo; ha beneficiado a más de 30 madres emprendedoras que hoy ya cuentan con herramientas y un negocio próspero y constituido”, dijo Carlos Fernández, gerente de marca Monge. Además, agregó, el apoyo de Monge a la iniciativa es integral y personalizado ya que el equipamiento de los negocios cubre las necesidades específicas de estas mujeres esforzadas y perseverantes que luchan todos los días por salir adelante.

Brizuela, por su parte, indicó que esta iniciativa forma parte de la estrategia de Fundación Monge para seguir cumpliendo con su misión de brindar capacitación a mujeres y personas en situación de vulnerabilidad con el fin de generar movilidad social. “Esto lo logramos siendo muy rigurosos en los procesos de selección y ofreciéndoles seguimiento, acompañamiento, herramientas y recursos innovadores para que estas mujeres puedan avanzar con sus emprendimientos”.

“Ustedes no tienen idea de lo que han hecho en mí… La experiencia de compartir con otras compañeras que al igual que yo sonábamos con un acompañamiento de profesionales que nos ayudara a dale forma y sentido a nuestro negocio -nuestro principal ingreso familiar- no tiene precio. Ustedes creyeron en nosotras y tener este certificado en mano significa un paso más, una nueva puerta que hoy se nos abre a nuevas oportunidades para seguir creciendo y consolidando nuestras empresas”, concluyó Elizabeth Solano de Mussa Natural, otra de las emprendedoras beneficiarias de la iniciativa.

Leer Mas

Economía

Emprendimientos tendrán acceso a ₡3 300 millones para capital semilla

Comparta en sus redes sociales:

El Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) informa a todos los emprendimientos sobre la reactivación de los programas de capital semilla, esta vez con mayor variedad de convocatorias, agencias operadoras acreditadas y condiciones según la etapa, tipo de proyecto, o perfil de las personas a cargo de las iniciativas. En total se colocarán ₡3 300 millones en capital semilla durante este año, en proyectos en etapas iniciales.

Como parte de la Estrategia de Apalancamiento y Fomento Empresarial, presentada en noviembre del 2023, Banca para el Desarrollo trabajó en la implementación de nuevos programas para el impulso al emprendimiento, entre los que están:

Capital Semilla Inclusión: Dirigido a emprendimientos liderados por personas pertenecientes a los sectores prioritarios de la Ley No. 8634, como por ejemplo: mujeres, minorías étnicas, personas con discapacidad o jóvenes emprendedores, donde pueden recibir fondos no reembolsables y reembolsables por alrededor de los ₡4 millones.

Capital Semilla Asociativo: Es un apoyo para emprendimientos en modalidades asociativas como lo son consorcios PYME, asociaciones o cooperativas. Los proyectos pueden obtener hasta ₡15 millones no reembolsables para poner en marcha estas figuras.

Capital Semilla Prototipado: Este programa va dirigido a apoyar el desarrollo de productos novedosos, preferiblemente basados en ciencia y tecnología. Aquí las personas emprendedoras pueden obtener hasta un máximo de ₡5 millones no reembolsables.

Capital Semilla Puesta en Marcha: Con este programa se apoyan emprendimientos dinámicos o Startups en su proceso de lanzamiento y consolidación en el mercado.  Estas iniciativas pueden recibir hasta ₡10 millones no reembolsables.

Incentivo Transformativo: Se dirige a MiPYMEs o PyMPAs ya constituidas, pero que desarrollan nuevos modelos de negocio, derivados de procesos de innovación o transformación productiva. Pueden concursar hasta por ₡20 millones de colones no reembolsables y reembolsables.

Recientemente concluyó el proceso de asignación de los fondos a las Agencias Operadoras que forman parte del Sistema, y que se encargarán de canalizar dichos recursos. Durante los próximos meses se irán abriendo las convocatorias para postular los proyectos.

Francisco Gamboa, Ministro de Economía, Industria y Comercio y presidente del Consejo Rector del SBD, indicó que el emprendedurismo de Costa Rica merece un impulso técnico y financiero potente y adecuadamente canalizado. “Celebramos el espíritu emprendedor porque los emprendimientos de hoy son las mipymes de mañana, así que es muy grato anunciar que hemos ampliado y diversificado los mecanismos de financiamiento especializados para este grupo. Con este esfuerzo esperamos extender el alcance de la colocación de estos recursos y brindar el acompañamiento para que surjan los nuevos negocios”

Las Agencias Operadoras que estarán canalizando dichos fondos son:  

AEDCámara de Comercio de Costa RicaCámara de Tecnologías y Comunicación CAMTIC
CATIECELIEMColegio de Ciencias Económicas
Fundación Parque la LibertadGAT Sur AltoImpact Hub
Promotora de Comercio Exterior – PROCOMERTecnológico de Costa Rica -TEC
Universidad Nacional a Distancia – UNEDUniversidad de Costa Rica – UCR

Eventualmente podrán integrarse más Agencias. Las personas interesadas pueden consultar la página web del SBD y las redes sociales, donde se estarán anunciando las convocatorias específicas, sus condiciones y requisitos para que puedan participar.

Para más información, le invitamos a ingresar la página web www.sbdcr.com en las redes sociales @SBDCostaRica o al 2105 8181 o escribir a [email protected]

Leer Mas

Economía

Moderno equipo fortalecerá capacidades para detectar enfermedades de salud animal

Comparta en sus redes sociales:

El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, recibió por parte de Cámara Nacional de Avicultores de Costa Rica (CANAVI), un equipo destinado al Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE), para fortalecer las labores de vigilancia epidemiológica y de diagnóstico, lo que contribuye a mejorar la capacidad de esta institución para el control de la sanidad animal y la salud pública.

Se trata de un robot valorado aproximadamente en sesenta mil dólares, que puede extraer simultáneamente el ácido nucleico de 96 muestras, un 60% más de las que se extraían con la anterior metodología; este equipo es utilizado en las pruebas de biología molecular que se realizan para el diagnóstico de enfermedades.

Este equipo automatiza una serie de procesos en el laboratorio, lo que permite un significativo ahorro de insumos y tiempo, agilizando el resultado de las muestras. Además, resulta de suma importancia para implementar acciones oportunas y responder a situaciones de emergencia sanitaria, como lo sería un brote de influenza aviar, enfermedad que representa un alto riesgo para la producción nacional debido a su rápida propagación y alta mortalidad, durante el 2023 está enfermedad se diseminó en varios países, causando una importante afectación a la producción avícola

“Gracias a la articulación y el apoyo del sector privado, SENASA puede fortalecer las labores para seguir velando por la salud pública veterinaria y apoyando la producción nacional, haciendo frente de manera más expedita a situaciones de emergencia sanitaria”, indicó Luis Matamoros, Director General del SENASA. 

“En la Cámara Nacional de Avicultores estamos comprometidos con la seguridad alimentaria y la producción avícola del país.  Esta donación del robot al LANASEVE del SENASA, permitirá que el país cuente con un equipo de última tecnología para la detección temprana y prevención de la Influenza Aviar y otras enfermedades que podrían afectar a la producción, hacemos un llamado a todos los productores avícolas a reforzar la bioseguridad de sus granjas y proteger su patrimonio y producción”, agregó Antonio Echeverría Musmanni, Presidente Cámara Nacional de Avicultores de Costa Rica.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados