Contáctenos

Opinión

Energía Mareomotriz: La esperanza de un futuro renovable, Por Sara Fernández, Especialista en Sostenibilidad y Medio Ambiente, Agencia Servicios de Luz.

Comparta en sus redes sociales:

Las energías renovables se han convertido los últimos años en la esperanza hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Los gobiernos en la actualidad, incluyen dentro de sus planes la sostenibilidad como tema prioritario. A todas las energías renovables se les considera como una fuente inagotable de abastecimiento energético, a las cuáles se les debe sacar el máximo provecho de manera viable. 

A raíz de diversos factores externos, como la guerra, el alza de precios del gas, entre otros, los precios de la luz son cada vez mayores y trae como consecuencia la indecisión en todas las personas en decidir qué empresa de luz es la mejor para nuestro hogar. Es por ello, que las energías renovables son una esperanza para dejar de agotar recursos y tener un mejor futuro. Además, tenemos a nuestra disposición una energía de la que nadie habla y es la del mar, esta energía tiene un gran potencial y proyección, que gracias a estimaciones se ha podido calcular que su debido aprovechamiento podría cubrir hasta el 20% de la demanda energética de toda Europa. 

¿Cómo se clasifica la energía emitida por el mar?

Para este tipo de energía renovable, existen distintas formas de cómo aprovecharla, y a continuación las detallamos: 

  • Energía de las corrientes: recogen la energía cinética producida por las corrientes marinas. 
  • Energía de las olas: aprovecha la energía que se produce por el movimiento de las olas para que así se pueda generar electricidad. 
  • Energía de las mareas: utiliza el descenso y ascenso de las mareas para permitir la entrada y salida del agua de las instalaciones que generan esta energía y así obtener electricidad. 
  • Energía Maremotérmica: aprovecha las distintas temperaturas del mar, donde difiere entre la superficie y el fondo, para que con este intercambio de temperaturas se pueda crear energía. 

¿Existen plantas generadoras de energía a partir de la energía del mar? 

Para muchos, este tipo de proyectos energéticos son inviables. Sin embargo, sí se pueden observar ejemplos de plantas generadoras de energía a partir de energía del mar. A continuación, podremos ver tres claros ejemplos sobre ello: 

PlantaDescripciónProducción
Rance TidalLa primera estación de energía de este tipo. Está en funcionamiento desde 1966 y es una de las más grandes y antiguas del mundo. 600M kWh 
Sihwa LakeLa planta más grande del mundo construida en Corea del Sur. 254,000 kWh
MutrikuLa planta situada en España, la cuál es la primera planta que comercializa la electricidad que genera. 296,000 kWh

Fuente: Compañías de luz

Actualmente, existen compañías de luz que trabajan con energías sostenibles y empresas que no trabajan con energías sostenibles, por lo que te recomendamos según tus intereses poder utilizar un comparador de tarifas luz, y así conocer las comercializadoras de tu preferencia en tu país. 

Una nueva energía renovable generada en altamar 

Además de las energías expuestas anteriormente, existen diversos proyectos que se enfocan en utilizar al menos dos fuentes de energía renovable para obtener un mejor resultado. Este es el caso de la energía eólica flotante anclada al fondo marino mediante elementos flexibles, que se basa en la captación de energía por medio del viento, enfocando esta captación de energía en altamar para que así se pueda generar mayor potencia y electricidad, gracias a los vientos más fuertes. 


Finalmente, las comercializadoras de luz siguen buscando la manera de poder llevar y comercializar estas energías en su portafolio de servicios. Sin embargo puedes encontrar distintas comercializadoras que se adapten a lo que busques gracias a un comparador de luz.

Leer Mas
Hacer Click Para Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Opinión

Nuevas rutas para consumir mensajes televisivos

Comparta en sus redes sociales:

Por Agustín Rinaldi, Managing Director de Growth Digital.

La creciente digitalización, junto con la popularización de las plataformas de streaming, ha revolucionado por completo la forma como los públicos consumen los mensajes que reciben a través de la televisión y, desde hace ya varios años, abandonaron los formatos de las transmisiones por las vías tradicionales.

Un ejemplo de ello es YouTube que según se sabe consume desde televisores conectados a internet más que ningún otro canal de streaming; por eso, es la segunda vía más importante en los Estados Unidos para anunciarse en televisión, por detrás de Disney, aunque este canal debe sumar su audiencia de TV lineal (tradicional).

Además, si a ese fenómeno le sumamos las posibilidades de segmentación de la publicidad digital, la inteligencia artificial al servicio del cumplimiento de objetivos de comunicación y la promoción/negocio de los anunciantes, podemos considerar que YouTube es actualmente la plataforma indiscutible en cualquier plan de medios que quiera impactar a los consumidores en las pantallas de TV del mundo entero.

En la era digital actual, nos encontramos en un mundo saturado de contenidos disponibles en una variedad de formatos y plataformas. Según datos recientes, se estima que el 80 por ciento de los usuarios globales de internet consumen contenido en línea regularmente. A pesar de esta amplia oferta, capturar y mantener la atención del público sigue siendo uno de los desafíos más grandes para los creadores de contenido y los anunciantes. Es aquí donde YouTube se presenta como una herramienta indispensable para los servicios de streaming y la televisión tradicional.

YouTube se ha convertido en el destino preferido para los usuarios que buscan explorar sus intereses y pasiones. Diariamente, millones de personas recurren a la plataforma para sumergirse en sus programas y series favoritos. La plataforma no solo ofrece contenido variado, sino que también facilita el descubrimiento de nuevos programas y series a través de sus recomendaciones y anuncios publicitarios.

Un estudio de IPSOS revela que más de la mitad de los hispanoamericanos acuden a YouTube en busca de contenido televisivo. Desde películas y series hasta noticias y telenovelas, la plataforma se ha consolidado como una fuente invaluable de información y entretenimiento.

Los usuarios buscan resúmenes, avances, episodios completos y entrevistas, lo que demuestra el valor de YouTube como recurso informativo para la televisión tradicional.

Cifras de peso

Los videos y anuncios en YouTube desempeñan un papel crucial en la promoción y descubrimiento de servicios de streaming. Según IPSOS, ocho de cada diez hispanoamericanos con acceso a internet han explorado servicios de streaming después de ver contenido en YouTube. Los trailers y anuncios publicitarios se han convertido en fuentes esenciales de inspiración para las decisiones de visualización de los usuarios.

La facilidad de navegación y la capacidad de compartir contenido hacen que YouTube sea una plataforma socialmente activa. Los usuarios no solo consumen contenido, sino que también interactúan, comentan y comparten sus experiencias. Esta interacción social convierte a los usuarios en embajadores de contenido, amplificando su alcance y contribuyendo a la formación de opiniones y decisiones de visualización.

Adicionalmente, se espera que la Televisión Conectada, o Connected TV, tenga un crecimiento de un 11.4 por ciento para este año y de un 12.1 por ciento el año próximo, lo que lo convierte en uno de los canales que liderará el crecimiento de la publicidad en los canales no tradicionales, en conjunto con las redes sociales y los medios de retail.

Mucha diversidad

En un paisaje cultural fragmentado, YouTube se ha convertido en un escenario vibrante donde se manifiestan las tendencias culturales. Desde noticias de última hora y reseñas de videojuegos hasta documentales profundos y exploraciones de fenómenos culturales de nicho, YouTube permite a los usuarios conectarse con las últimas modas y eventos culturales en Latinoamérica y el mundo entero.

YouTube se ha establecido como un aliado estratégico para la televisión y los servicios de streaming en la era digital. Actuando como un puente entre la audiencia y el contenido, la plataforma facilita la exposición y el descubrimiento de programas y películas, fortaleciendo el vínculo entre creadores y espectadores.

Con el respaldo de la inteligencia artificial de Google, las oportunidades para conectar con la audiencia adecuada en el momento oportuno son más accesibles que nunca.

Una empresa moderna debe tener en cuenta las oportunidades que ofrece YouTube en el mundo digital. Con millones de usuarios y un alcance global, es el lugar ideal para conectar con las audiencias y fortalecer las marcas.

Si Ud. necesita ayuda para aprovechar al máximo esta plataforma, Growth Digital posee un equipo de expertos listo para ayudar a diseñar las estrategias adecuadas para llevar cualquier iniciativa empresarial al siguiente nivel con YouTube.

Leer Mas

Opinión

París 2024, los Juegos de la TV conectada

Comparta en sus redes sociales:

Por Agustín Rinaldi, Managing Director de Growth Digital.

Los Juegos Olímpicos son en la región de habla hispana de Latinoamérica el evento cultural más relevante después del Mundial de fútbol, de acuerdo con cifras de Google que indican que tan sólo durante dos meses, se registraron 657 millones de búsquedas relacionadas con este acontecimiento deportivo mundial.

El evento también se vive con mucha intensidad en los medios y plataformas digitales. De acuerdo con un informe del Comité Olímpico Internacional (COI), los Juegos anteriores de Tokio 2020, que finalmente se terminaron disputando a mediados de 2021 por la pandemia, registraron un aumento del 74 % en la cantidad de espectadores digitales en comparación con la edición de Río 2016, y un incremento del 139 % en el número de visualizaciones de video en plataformas digitales. Por otro lado, el mismo estudio indica que se alcanzaron los 196 millones de usuarios únicos en la web y en la aplicación móvil de los Juegos Olímpicos, lo que representa unas 3,4 veces más personas que en la anterior edición.

Por otro lado, el término “Olímpicos” indefectiblemente se asocia a streaming. Aproximadamente siete de cada diez de las búsquedas de Olimpíadas 20/21 estuvieron relacionadas con plataformas de Streaming, mientras que los canales de televisión gratuita y de pago representaron alrededor del 30%.

Plataformas como Youtube han evidenciado un crecimiento importante en todo lo relacionado con consumo de contenidos de competencias deportivas a lo largo de los años. Por ejemplo de Río 2016 a Tokio 2020, las visualizaciones se incrementaron en 578 % mientras que el tiempo de consumo de videos creció un 565%.  

En eventos de estas características, las audiencias encontrarán en plataformas de video o de streaming diferentes tipos de contenidos: contenido creado por fanáticos, contenido oficial, distintos ángulos para ver los juegos desde diferentes ópticas, momentos destacados de las distintas disciplinas, historias de marcas vinculadas a los juegos o los atletas.

¿Cómo las marcas pueden vincularse con las audiencias interesadas en competencias deportivas?

Transmisión en vivo. Aprovechar la oportunidad de los canales que transmiten la competencia en vivo.

Televisión programática. A través de la TV conectada, es posible alcanzar la mejor cobertura en directo desde los canales de los partners. Esto permite comprar inventario publicitario en las plataformas de OTTs más importantes del mercado para amplificar el alcance de una marca. También, esta modalidad de compra permite acceder a espacios publicitarios de sitios y aplicaciones móviles que brinden cobertura, resúmenes, highlights, y mesas de discusión sobre el evento.  

LineUps. Formar parte del contenido directo de los canales o medios que están cubriendo el evento.

Segmentación de audiencias por intereses. Impactar a todos los usuarios con interés en la competición independientemente del tipo de contenido que estén consumiendo.

Patrocinio. Las marcas pueden tener presencia en los canales o medios que poseen el contenido más popular y relevante de los Juegos, o asociarse a los creadores que generen contenido sobre los Juegos.

Las marcas tendrán múltiples opciones para vincularse con las audiencias durante los Juegos. E indudablemente la TV Conectada se subirá al podio de los canales elegidos por los anunciantes y marcas para alcanzar a su público.

Leer Mas

Opinión

Impulsando operaciones ininterrumpidas y seguras con innovación en el sector minero

Comparta en sus redes sociales:

Por Luis Mariano Vega, gerente de ventas para Cono Sur de Axis Communications.

La industria minera en América Latina es uno de los más productivos y rentables en los diversos países que componen la región, lo cual permite que tengan un gran potencial en las oportunidades de negocio y al mismo tiempo desafíos únicos para mantener su productividad. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la industria minera es uno de los más importantes en América Latina. Según datos de la organización de la Naciones Unidas, este sector representa aproximadamente el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región y el 45 por ciento de las exportaciones. No obstante, los ingresos obtenidos a partir de la industria se pueden ven impactadas por varios retos, como pueden ser incidentes humanos, fenómenos naturales o accidentes operativos.

Con el avance de la tecnología, así como la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en cualquier actividad humana y económica a nivel global, las empresas que operan en la industria minera no se han quedado atrás y han visto la oportunidad y los beneficios de invertir en innovación para reducir riesgos, bajar costos de operación e incrementar la eficiencia, así como también proteger a su personal, incrementar la seguridad de sus activos e incluso disminuir el impacto ambiental.

Las ramas de negocio donde más se ha visto reflejada esta inversión es en el de la seguridad y la videovigilancia. Su implementación ha reducido los accidentes laborales en un 15% en minas de América Latina. Como dato curioso, actualmente, hay más de 50,000 cámaras de seguridad instaladas en minas y plantas de procesamiento en la región. Se estima que en Latinoamérica los sistemas de videovigilancia crezcan en ingresos totales US $31.9 mil millones para 2025 con una tasa compuesta anual total de 7.1 %, según el estudio de mercado de monitoreo en Latinoamérica.

La importancia de que compañías que se desenvuelven en la industria minera inviertan en tecnología enfocada en la seguridad no sólo es un tema poco hablado, sino que también es fundamental para el continuo desarrollo de innovación que contribuya al sector. La implementación de nuevas herramientas descubre maneras originales y más confiables para alcanzar las metas anteriormente mencionadas. Considero que existen dos ejes que influyen enormemente en la creación de un entorno seguro y confiable para las operaciones y el personal en la actualidad: las analíticas y la IA.

Analíticas: clave en la eficiencia operativa

En las operaciones mineras, la seguridad es primordial. Las soluciones que utilizan analíticas avanzadas ya sea tanto de videovigilancia, como de audio o controles de acceso permiten evitar accidentes del personal o pérdidas humanas. Gracias a la innovación, hoy en se pueden detectar y prevenir incidentes como caídas y otras lesiones mediante la supervisión constante y en tiempo real, alertando al personal sobre situaciones peligrosas y permitiendo una intervención rápida y efectiva. También existe tecnología diseñada para funcionar en condiciones extremas, incluyendo entornos con poca luz, cerca de la oscuridad o con riesgo de explosiones. Estas características aseguran que las operaciones mineras se puedan monitorear de manera continua y efectiva, sin importar las condiciones ambientales.

Las actividades mineras, tanto subterráneas como en superficie, requieren una protección robusta contra intrusiones y sabotajes. Las soluciones tecnológicas permiten una supervisión eficaz de los perímetros, ya estén vallados o no, para prevenir intrusiones y robos. En áreas donde la minería ilegal es una preocupación, estas también pueden ayudar a evitar responsabilidades civiles por daños a intrusos en pozos y túneles en desuso.

Inteligencia Artificial al servicio de la minería

Las soluciones con IA permiten la automatización de tareas críticas y el análisis predictivo, mejorando significativamente la eficiencia operativa y la seguridad. Por ejemplo, los sistemas de seguridad y videovigilancia basados en IA pueden detectar anomalías en tiempo real, alertando al personal sobre posibles incidentes antes de que ocurran. Las cámaras pueden detectar y verificar problemas potenciales, como fugas y sobrecalentamiento en equipos críticos como cintas transportadoras y hornos, antes de que estos se conviertan en fallas mayores. Esta capacidad de monitoreo proactivo permite un mantenimiento predictivo, lo que reduce los tiempos de inactividad no planificados y optimiza el rendimiento de los equipos

Además, la IA puede optimizar la gestión de recursos, desde la supervisión del desgaste de equipos hasta la planificación del mantenimiento, asegurando que cada operación sea realizada con la máxima eficacia. Integrar la Inteligencia Artificial en las operaciones mineras no sólo incrementa la productividad y rentabilidad, sino que también contribuye a un entorno de trabajo más seguro y sostenible. Por otro lado, también puede ayudar en la gestión del acceso a las instalaciones. Controlar el acceso de vehículos y personas no autorizadas ayuda a mantener la seguridad y el orden en las instalaciones mineras.

La seguridad y la eficiencia operativa van de la mano del desarrollo en innovación y la implementación de la tecnología como parte integral de las operaciones cotidianas es esencial en la minería. Por ello,las soluciones de videovigilancia avanzadas abordan las necesidades críticas del sector minero. Con tecnologías diseñadas para operar en los entornos más desafiantes, estas soluciones ayudan a las empresas mineras a mantener operaciones seguras, eficientes y rentables, minimizando el tiempo de inactividad y aumentando la productividad, al mismo tiempo que fomentan un entorno de trabajo más seguro para todos.

Leer Mas

Opinión

¿Fraude en las elecciones de Rector de la UTN?

Comparta en sus redes sociales:

Por Fernando Villalobos, candidato a Rector, Universidad Técnica Nacional (UTN), Decano de la Sede de Puntarenas.

El pasado miércoles 29 de mayo del 2024, se llevaron a cabo las elecciones para escoger, entre otros cargos, el puesto de Rector en la Universidad Técnica Nacional (UTN).

El Tribunal de Elecciones de la Universidad Técnica Nacional (UTN), mediante Declaratoria Oficial de Resultados TEUTN-3-AU-RE-AA-2024, emite la resolución; TEUTN-2-2024, de las once horas y treinta minutos del cuatro de junio del dos mil veinticuatro, procedió a otorgar el resultado de la elección de Rector, que dio como nuevo rector al señor William Rojas Meléndez.

Los  tres candidatos que no resultaron electos, así como una gran mayoría de estudiantes, han expuesto una serie de irregularidades tales como que, ninguno de los cuatro candidatos alcanzó el 40% de los votos emitidos que señalan Reglamento General de Procesos Electorales y el artículo 10 del Estatuto Orgánico de la UTN, incluso el señor Rojas Meléndez, quedó de tercer lugar según recuento de votos emitidos, así mismo que el citado reglamento prohíbe la posibilidad que la Declaratoria Oficial de Resultados, pueda ser recurrida, violentando el principio de la doble instancia, que la elección de voto electrónico se realizó sin contar con un reglamento que regulara el proceso, que el recuento oficial de votos se realizó a puertas cerradas y sin la participación de los delegados o fiscales generales de los candidatos que participaron.

El TEUTN ha manifestado que, en otros procesos siempre se había obtenido el resultado del 40% sobre la base de los votos ponderados y no los votos emitidos.

Como jurisprudencia, la Declaratoria Oficial de Resultados TEUTN-EAU-04-2020, Resolución TEUTN-EAU-04-2020, del mismo Tribunal Electoral Universitario de las diecinueve horas y treinta minutos del once de junio del dos mil veinte, la cual resolvió la elección de Decano de la Sede Central de Alajuela, entre los candidatos Ana Isabel Rodríguez Smith y William Alberto Rojas Meléndez, y en dicho proceso el TEUTN ordenó la realización de una segunda ronda de elección precisamente por cuanto ninguno de los candidatos en ese momento superó el 40% de los votos emitidos. Estaríamos ante la misma situación, pero el TEUTN actúa al contrario en este caso.

En la actualidad existen sendas acciones judiciales ante el Tribunal Supremo de Elecciones  una medida cautelar en el Juzgado Contencioso Administrativo Civil y Hacienda, así como una solicitud de intervención ante la Defensoría de los Habitantes, el Consejo Nacional de Rectores y la Asamblea Legislativa.

Algunos diputados están valorando abrir una comisión especial que investigue la transparencia del proceso y se sienten las responsabilidades del caso.

Leer Mas

Opinión

Claves para incrementar la audiencia en la Copa América

Comparta en sus redes sociales:

Por Agustín Rinaldi, Managing Director de Growth Digital.

Del 20 de junio al 14 de julio se disputará en Estados Unidos el torneo de fútbol más importante del continente americano de selecciones de fútbol: la Copa América. Esta edición 2024, despierta gran interés en los fanáticos de este deporte, incluso en el país anfitrión Estados Unidos que será sede no solo de esta competencia sino también de la Copa de la FIFA 2026, junto a Canadá y México.

Si bien es sabido que la pasión por el fútbol en la región se respira a diario en cualquier estadio de América, algunos estudios lo demuestran de forma contundente. Por ejemplo, una encuesta reciente de Ad Age-Harris reveló que la Copa América ocupa el tercer lugar en crecimiento del valor de marca entre todos los miembros de la Generación Z.

Por otro lado, de acuerdo con informes de Google en distintos países de Latinoamérica, en los últimos seis meses los usuarios vieron un partido de fútbol desde su casa, ubicándose como el deporte más elegido, y en el último año, el 64 % de las búsquedas sobre deportes se vinculan con fútbol.

Un evento como la Copa América reúne a millones de fanáticos y seguidores en el continente, y también a nivel mundial. Muchos viajan para vivir los partidos en vivo en las tribunas, pero la gran mayoría sigue las instancias de su selección a través de la televisión, internet, y las redes sociales. Está claro que hoy el deporte es mucho más que un juego. Lo que antes era una experiencia en vivo, se convirtió en una experiencia televisiva en tiempo real, y evolucionó en un servicio 24/7 a través de una experiencia multimedia.

En este contexto, adquiere vital importancia la TV conectada (CTV). Así lo demuestra con claridad, el estudio “Connected TV: Perspectivas de crecimiento en LATAM” realizado por Comscore en 2023, que señala que el 55 % de los latinoamericanos consumen contenido a través de televisiones conectadas, cuando en 2022 la cifra representaba el 41 %. El mismo informe revela que nueve de cada diez entrevistados declaran ver CTV en un Smart TV, y que la inversión publicitaria en Connected TV podría quintuplicarse en los próximos cinco años.

El contenido durante un evento como la Copa América no es consumido solamente en vivo, sino que las audiencias buscan contenido on demand para ver el evento desde múltiples ángulos, que abarcan: noticias y análisis, contenido archivado, highlights, entrevistas, creadores de contenidos, documentales, detrás de escenas y streamings en vivo.  Tan sólo en la Copa América 2021, Youtube registró 73 millones de horas vistas de contenido relacionado con el fútbol de mayo a julio, meses en los que se desarrolló el torneo.

Al igual que la Copa de la FIFA 2022, la Copa América 2024 tendrá una gran audiencia digital, que interactuará en las redes sociales y también con los creadores de contenido audiovisual. Las marcas capitalizarán a una audiencia que seguirá el evento y se vinculará pasionalmente con el fútbol y el torneo. Pero ¿cómo las marcas pueden aprovechar la atención de las audiencias en Bolivia?

Segmentación de audiencias por intereses. Impactar a todos los usuarios con interés en la competición independientemente del tipo de contenido que estén consumiendo.

Patrocinio. Las marcas pueden tener presencia en los canales o medios que poseen el contenido más popular y relevante de la Copa.

LineUps. Formar parte del contenido directo de los canales o medios que están cubriendo el evento.

Compra programática (Programmatic). A través de la TV conectada, es posible comprar inventario publicitario en las plataformas de OTTs más importantes del mercado para amplificar el alcance de una marca. También, esta modalidad de compra permite acceder a espacios publicitarios de sitios y aplicaciones móviles que brinden cobertura, resúmenes, highlights, y mesas de discusión sobre el evento. 

Asociación con creadores de contenido. Hoy las marcas pueden aliarse con creadores de contenido que tengan gran posicionamiento en la vertical de deportes, especialistas en fútbol, para la generación de contenidos multiplataforma relacionados con el evento, a la medida de sus necesidades. 

En pocas semanas, el sueño de las selecciones de fútbol del continente comienza. Los fanáticos están expectantes y seguirán la Copa América desde los estadios en Estados Unidos, o desde sus dispositivos conectados. Y las marcas aprovecharán el momento para llegar a las audiencias con sus mensajes. 

Leer Mas

Opinión

Seguro de Crédito: un blindaje para tu empresa

Comparta en sus redes sociales:

Por Oriana Hernández, responsable del área de nuevo negocio de Solunion para América Central.

Ante un panorama incierto en el sector empresarial, con sucesos que se escapan de las manos —como lo fue en su momento la pandemia o las recesiones—, las empresas buscan soluciones que les ayude a continuar operando, no contraer deudas y evitar la morosidad. Una herramienta que puede evitar estos problemas son los seguros de Crédito.

Oriana Hernández, responsable del área de Nuevo Negocio de América Central en Solunion, reaseguradora especializada en seguros de Crédito y Riesgo país, señala que los seguros de Crédito se han convertido en una importante herramienta para blindar a las empresas en la región. “Al ser un producto eficiente, representa una oportunidad para que los negocios sigan creciendo y no pierdan capital que puede afectar su desempeño a corto y largo plazo”, añadió.

¿Qué hace un seguro de Crédito?

Hernández detalla que el seguro de Crédito “es una herramienta financiera que ayuda a las empresas con todas sus cuentas por cobrar, y cuyo objetivo es proteger el principal activo de las empresas, procurando la continuidad del negocio”.

Lo primero que hace un seguro de Crédito por tu empresa es cubrirla de cualquier retraso en sus cuentas por cobrar, así la empresa está blindada ante falta de pagos o morosidad.

Asimismo, el seguro de Crédito es el análisis y monitoreo de la cartera de clientes de los asegurados.

De ser necesario, el segundo paso es el servicio de recobro. Se recomienda que antes de acceder a este servicio te pongas en contacto con el representante de la otra empresa para recordarle, amablemente, que se han atrasado los pagos acordados. De no obtener una respuesta satisfactoria por parte del cliente, el seguro entra en acción y se pone en contacto con el beneficiario de tu servicio de crédito.

Si el recobro no funciona, el seguro pasa a la última etapa: la de indemnización. Aquí es donde el servicio cubre la falta de pago o pago tardío de cuentas por cobrar nacionales y/o de exportación.

¿Cómo beneficia a una empresa un seguro de Crédito?

De acuerdo con responsable del área de Nuevo Negocio de América Central en Solunion, el seguro de Crédito es una herramienta esencial para la gestión de riesgo comercial en las empresas, respalda el crecimiento comercial y la expansión al minimizar los riesgos por impagos, además de que ofrece seguridad al permitir a las empresas operar con mayor confianza.

Hernández afirma que un buen seguro de Crédito se adapta a las necesidades de cada empresa, ofrece información actualizada sobre sus actuales clientes y aquellos que pueden ser potenciales, además de que promueve la protección y seguridad de las empresas.

Al tener un seguro de Crédito lo que haces es blindar a tu empresa para que sus activos no se vean comprometidos, resguardas tus finanzas y ofreces una imagen de solvencia a tu empresa, es por ello que esta herramienta es considerada un pilar imprescindible que no puede faltar en las operaciones básicas de gestión de tu compañía.

Leer Mas

Opinión

En la ruta correcta

Comparta en sus redes sociales:

Por Hernán Imhoff, Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.

Haceunos días el Ministerio de Trabajo, la Unión Europea, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Internacional para las Migraciones y el Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otras entidades, llevaron cabo un Foro para afinar estrategias con el fin de armonizar esfuerzos para la Agencia Nacional de Empleo (ANE) trabaje de la mano con el sector privado.

Esa iniciativa marca un punto de inflexión en la vía adecuada para lograr que las instituciones reciban la retroalimentación correcta de parte de las instituciones públicas y los organismos internacionales que deben tomar esa información como un termómetro que permite llevar el pulso del mercado laboral, la creación de nuevas fuentes de empleo y los requerimientos del tipo de recurso humano que el mercado demanda.

Desde la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo hemos aportado información e insumos para promover un acercamiento de la ANE con oferentes y demandantes de puestos de trabajo en una zona que se encuentra en franca recuperación atrayendo importantes inversiones nacionales y extranjeras.

Ese auge debe transformarse en una menor desocupación y; por lo tanto, en el mejoramiento de la calidad de vida para miles de guanacastecos que se benefician de los múltiples negocios vinculados al sector turismo.

Además, este tipo de acercamientos resultan sumamente valiosos para determinar cuáles son las necesidades de capacitación que requieren los trabajadores para mantenerse actualizados en un mundo donde las Tecnologías de Información y la Comunicación cada día ocupan mayores ámbitos de la vida cotidiana.

El encuentro de tan varias organizaciones es una señal positiva de que el tema laboral tiene un gran apoyo político en la agenda para la definición de políticas públicas que para convertirse en realidad siempre ocupan de instituciones comprometidas, un marco institucional claramente definido y proyectos realistas que incluyan a todos los actores involucrados.

Por ahora, la ANE marcha por buen rumbo, pero quienes estamos en la actividad productiva debemos empujar la nave para llevarla a puerto seguro.

Leer Mas

Opinión

Latinoamérica es ya el tercer mercado más grande en pagos digitales

Comparta en sus redes sociales:

Por Nicolás Perdomo, vicepresidente de ventas de Backbase para América Latina.

En la era digital actual, los bancos en América Latina están adoptando un enfoque revolucionario que va más allá de simplemente facilitar transacciones financieras. La evolución de la tecnología ha transformado cómo las instituciones interactúan con sus clientes, creando experiencias más personalizadas y digitales.

A nivel global, los pagos digitales están emergiendo como la opción de pago preferida por los consumidores. De acuerdo con Statista, el número de usuarios de billeteras digitales en América Latina superó los 605 millones en 2023. Esto sitúa a la región como el tercer mercado más grande en pagos digitales, detrás de China y África. Como resultado, las instituciones financieras en América Latina están invirtiendo más en sus servicios digitales, y algunas ya consideran la transición para convertirse en instituciones completamente digitales en los próximos años. Esta decisión estratégica es una respuesta a la creciente demanda de los consumidores que desean servicios bancarios más eficientes, ágiles y adaptados a sus necesidades individuales.

La industria bancaria en América Latina está acelerando la adopción de funcionalidades digitales modernas para comercializar nuevos productos a través de diferentes canales y ofrecer una experiencia de usuario mucho más intuitiva. Los bancos en la región están priorizando actualmente la mejora de sus canales digitales, como la página web o la aplicación móvil; y como próximo objetivo, se encuentra el desarrollo de nuevos canales digitales de atención directa que ofrezcan asistencia virtual instantánea y altamente personalizada.

El factor fundamental para la creación de estas nuevas experiencias bancarias digitales radica en la personalización. Por eso, la industria está migrando hacia un enfoque centrado en el cliente, donde la banca se convierte en parte integral de la vida diaria de cada usuario. Según un reciente estudio de Economist Impact, el 86% de los ejecutivos bancarios encuestados en América Latina cree que la banca se integrará en la vida de los consumidores y en las cadenas de valor de las empresas, superando el promedio mundial del 79%.

¿Pero cómo pueden los bancos en la región transformar sus capacidades digitales para ofrecer experiencias más personalizadas e integradas? La clave está en emplear tecnologías financieras para proporcionar servicios adaptados a las necesidades individuales de cada cliente. Un ejemplo destacado de esta tendencia es la utilización de asistentes virtuales basados en IA, los cuales brindan respuestas instantáneas a consultas comunes y guían a los clientes a través de procesos complicados. Según el estudio de Economist Impact, el 84% de los ejecutivos bancarios en Latinoamérica concuerda en que desbloquear el valor de la IA será el diferenciador clave entre los bancos exitosos y los menos exitosos. De hecho, muchos bancos líderes en la región ya han implementado exitosamente asistentes virtuales que han reducido los tiempos de espera y mejorado la satisfacción del cliente.

Otras tecnologías financieras que están siendo adoptadas por las instituciones financieras en Latinoamérica incluyen el blockchain, automatización inteligente, soluciones de finanzas embebidas, banca en la nube y tecnologías de procesamiento de datos en tiempo real.

Con el aumento de las expectativas de los consumidores y la oferta de servicios financieros más personalizados, las nuevas tecnologías están forzando a los bancos a reevaluar su rol y ajustar sus operaciones. Según la encuesta realizada por Economist Impact, el 48% de los bancos latinoamericanos considera que adoptar un enfoque de ecosistema digital será la principal evolución de su modelo de negocio en los próximos 12 a 24 meses. Aquí es donde empresas de tecnología financiera, desempeñan un papel fundamental para acelerar la transformación digital de las instituciones financieras en Latinoamérica, permitiendo que sus operaciones se ajusten al ritmo de la banca moderna y al estilo de vida de los nuevos usuarios en la región.

Cabe destacar que todas estas tecnologías están siendo integradas de manera rigurosa para cumplir con las normativas de seguridad, dado que esta sigue siendo la preocupación principal para los usuarios de servicios bancarios digitales. Afortunadamente, los bancos en la región están respondiendo de manera eficaz a esta inquietud y están abordando este problema mediante la adopción de tecnologías avanzadas adicionales, como la autenticación biométrica y el end-to-end encryption. Además, los gobiernos también están poniendo de su parte, cada día estableciendo más marcos regulatorios para garantizar un entorno financiero seguro y confiable.

Los bancos en América Latina están avanzando hacia experiencias bancarias digitales y memorables que van más allá de las simples transacciones. La personalización impulsada por la IA, la integración de plataformas modulares, la seguridad avanzada y la agilidad en los procesos son pilares fundamentales de esta transformación. Al abrazar estas tendencias, los bancos no solo se mantendrán competitivos en el mercado actual, sino que también establecerán nuevos estándares de excelencia en la experiencia del cliente en la región.

Leer Mas

Opinión

Pasos para crear una estrategia de gestión del riesgo comercial

Comparta en sus redes sociales:

*Por Ana Bravo de Laguna, Regional Manager Solunion para Centroamérica y el Caribe.

Los impagos son uno de los problemas más frecuentes de las empresas. Los prestadores de crédito se enfrentan a esta situación cuando los clientes no cumplen los términos y condiciones de pago, lo que tiene implicaciones para su propia solvencia.

De acuerdo con expertos de Solunion, la empresa de seguros de Crédito y de Caución y servicios para la gestión del riesgo comercial, la gestión del riesgo comercial y de la deuda es esencial para dirigir con éxito tu empresa. Por ello te presentamos una serie de pasos que te ayudarán a crear una estrategia para la gestión del riesgo comercial eficiente:

Estrategia de gestión del riesgo comercial

Primero define tu proceso de gestión del riesgo comercial. Debes analizar los servicios y prácticas de gestión del riesgo comercial que empleas actualmente y verificar quién está a cargo de dicha gestión. Otro punto importante es revisar cuáles son las normas vigentes relacionadas con las condiciones de pago o con los procesos de morosidad.

En caso de no contar con un proceso de gestión de créditos y deudas, puedes comenzar contemplando estos elementos:

  • Calcula tu periodo medio de cobro o DSO (el número medio de días que tardas en cobrar a los clientes) y compáralo con el de tu sector.
  • Comprueba si estás pagando a los proveedores antes de recibir tus cobros. Si es así, puede que tengas que ajustar tu ciclo de facturación y las condiciones de pago.
  • Mantén una sana diversificación en tu cartera de clientes para no depender de un solo gran cliente.

Determina la solvencia de tus clientes

Al generar oportunidades con nuevos clientes asegúrate de que no se conviertan en un pasivo. Para ello identifica y analiza su riesgo de impago creando un plan proactivo de mitigación del riesgo crediticio. Incluso tus clientes habituales deben someterse a un proceso de revisión periódica.

Acércate a las cámaras de comercio, las oficinas de crédito, las referencias bancarias y comerciales, estas te pueden revelar las actividades financieras más recientes de un cliente, así como su estado de tesorería.

Contempla que la gestión del crédito se vuelve compleja cuando se hacen negocios con clientes extranjeros porque puede ser difícil comprender la información que utilizan otros mercados para medir la solvencia. Al evaluar a un cliente internacional hay que incluir los riesgos crediticios del país, como las fluctuaciones de los tipos de cambio, la inestabilidad económica o política y la posibilidad de sanciones o embargos comerciales.

Apoya con documentación tu gestión del crédito comercial y de la morosidad

En el momento en que vayas a establecer un contrato con un cliente, es importante que consideres estos aspectos:

  • Asegúrate de que el contrato incluya tus condiciones de entrega y pago, y explique cualquier disposición del acuerdo.
  • Pide a un abogado que revise las condiciones al firmar el contrato.
  • Aclara los procedimientos, políticas e idiosincrasia de pago de tus clientes e identifica a quién debes enviar sus facturas y pedir acuse de recibo.
  • Factura cuando el trabajo se haya completado. Asegúrate de que tu factura va dirigida a la persona de contacto, el nombre de la empresa y la dirección correcta. Pide al destinatario que acuse recibo de su factura.

Para maximizar las posibilidades de que tu factura se pague a tiempo, te recomendamos que incluya:

  • El nombre de tu empresa, la dirección, el número de teléfono, la dirección de correo electrónico y el nombre de la persona de contacto.
  • La referencia del pedido de compra.
  • La naturaleza y cantidad de los bienes o servicios.
  • El precio en la moneda correspondiente.
  • El plazo de pago acordado.
  • Tus datos de pago.
  • Tus condiciones, impresas en el reverso de la factura.

La puesta en práctica de estos consejos para la gestión de créditos y deudas te ayudará a  reducir la probabilidad de retrasos o impagos.

Leer Mas

Opinión

Nuevos caminos para un municipio eficiente

Comparta en sus redes sociales:

Por Gerardo Zúñiga, Regidor independiente de Puntarenas, Abogado, Historiador, Politólogo y Exdiplomático.

El espacio Municipal es; sin duda, el lugar donde la relación entre ciudadanía y gobierno resulta cotidiana, estrecha y permanente. En ese ámbito las necesidades sociales se hacen presentes a través de la autoridad, funcionarios y funcionarias que viven intensamente la responsabilidad de atender de manera eficiente el quehacer local.

Se trata de promover un desarrollo con equidad mediante el impulso de la economía cantonal, el comercio, los servidos públicos; además, las actividades culturales y recreativas.

Los municipios no forman parte del Poder Ejecutivo, sino que son entes autónomos electos de forma directa por el pueblo con el mandato de impulsar el desarrollo de sus respectivos territorios para ello tienen amplias potestades en relación con el establecimiento de normas y proyectos propios, siempre y cuando estos no contravengan la legislación nacional.

En la sociedad actual se necesita de municipales fuertes en lo institucional y; además,  efectivos en la administración para hacerle frente a las demandas y contingencias sociales que traen los nuevos tiempos.

Los poderes locales deben realizar mejores prácticas que busquen nuevas formas de gestión, y que cuenten con capacidad de conciliación y negociación para la solución de los problemas del entorno de las comunidades.

Sumando fuerzas

Por ese motivo, la Municipalidad del cantón central de Puntarenas encabezada por el Alcalde, Rándall Chavarría, se ha comprometido con su equipo de trabajo a impulsar y fortalecer las capacidades institucionales estableciendo una relación de pleno respeto y corresponsabilidad en beneficio de la ciudadanía.

Lograr ese cometido requiere de un dialogo permanente con el Concejo para iniciar una transformación administrativa transparente con un nuevo liderazgo en la toma de decisiones guiado por una mano ejecutiva que atienda las demandas de los contribuyentes con una hoja de ruta prioritaria claramente establecida para resolver los asuntos más urgentes teniendo como eje principal poder satisfacer las demandas ciudadanas.

Quienes integramos el actual Concejo Municipal de Puntarenas estamos para colabora con el  Alcalde en para impulsar la gobernanza toda vez que se cumpla siempre con el Principio de la Legalidad que en términos generales le indica a los funcionarios que solamente están autorizados a ejecutar aquellos actos facultados por una ley o un reglamento.

Estamos para apoyar las buenas iniciativas que vayan en esa dirección de tal forma que el desempeño de las autoridades y funcionarios(as) municipales esté sustentado en el marco que delimita el marco jurídico. Estoy convencido de que ese norte será de gran apoyo en la función que desarrollan en su ejercido como servidores públicos municipales y en la construcción de decisiones municipales encaminadas a lograr un gestión diferente y consolidado aportando elementos de mejora o recomendaciones que alimenten la toma de decisiones

Estamos ante el inicio de una nueva gestión que recién comienza en la mayoría de los cantones de Costa Rica, los cuales están encabezados por nuevos Alcaldes, Regidores y Síndicos; por eso, ese arranque puede ser visto como una excelente oportunidad para pedirle a estos representantes que desarrollen sus gestiones con base en planes y programas que sean formulados con la participación de la ciudadanía y que puedan servir de instrumentos para evaluar su gestión a lo largo de los próximos cuatro años.

Considero que las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general deben mantenerse activas para monitorear la gestión municipal y poder hacer una adecuada evaluación de su desempeño.

En ese sentido se puede medir el trabajo de las Municipalidades como una gran oportunidad para la construcción de una cultura de inclusión y de responsabilidad compartida, en contraposición con una cultura política centralista, vertical y autoritaria que aún es dominante en el país.

Leer Mas

Opinión

Aprovechar el potencial del reconocimiento facial exige un compromiso de calidad

Comparta en sus redes sociales:

Por Sergio Fukushima, Director de Desarrollo Empresarial de Axis Communications.

Según un informe de Market.us, el mercado mundial del reconocimiento facial podría alcanzar casi los $20 millones de dólares en 2032. No es difícil comprender el impacto de la tecnología. Extremadamente versátil, el recurso puede utilizarse en una extensa lista de aplicaciones, desde complejos escenarios de seguridad y lucha contra el crimen hasta como herramienta para garantizar que los clientes tengan una experiencia agradable en tiendas, hoteles y restaurantes.

Sin embargo, para asegurar que se aprovecha el potencial de la tecnología, es necesario superar la barrera del entusiasmo y garantizar la calidad del sistema de análisis. El uso del reconocimiento facial puede parecer intuitivo, pero estamos ante una innovación compleja que utiliza datos sensibles, lo que exige garantizar imágenes de alta calidad, un compromiso con la ciberseguridad, actualizaciones frecuentes y garantía de futuro, porque con la velocidad a la que evoluciona la tecnología, hay que invertir en soluciones que no se queden obsoletas la siguiente temporada.

¿Qué ocurre si la lectura biométrica se ve afectada por imágenes de dudosa calidad o si las difíciles condiciones de iluminación a una determinada hora del día comprometen la visualización? El análisis de vídeo sin cámaras de videovigilancia de última generación para obtener imágenes claras y detalladas puede ser una trampa para la seguridad y dar lugar a situaciones de vulnerabilidad o injusticia.

Otro punto para considerar es que la ciberseguridad debe tomarse en cuenta en todas las fases del proceso de fabricación. Como inventor de la primera cámara IP del mundo, Axis sabe muy bien que los dispositivos conectados en red requieren invertir en las mejores prácticas y proveedores para evitar que personas malintencionadas pirateen la red. Todos los componentes deben estar protegidos contra los ciberataques porque cualquier brecha, por pequeña que sea, supone un riesgo demasiado grande.

Los beneficios que el reconocimiento facial aporta tanto a las ciudades inteligentes como a la seguridad de establecimientos, cajeros automáticos, centros de datos, entre otros escenarios, justifica la inversión del mercado global de la seguridad en esta tecnología, así como su adopción. Sin embargo, lo que hay que establecer es que para garantizar lo mejor de este recurso, el trasfondo tecnológico es fundamental: el cumplimiento de la legislación de protección de datos, el respaldo del fabricante en materia de ciberseguridad, las actualizaciones de software, la facilidad de Integración con el resto de los sistemas de videovigilancia y el servicio postventa forman parte de una solución de reconocimiento facial realmente eficaz.

Leer Mas

Opinión

Agregados Naturales Cartagena rechaza vínculo con avioneta accidentada

Comparta en sus redes sociales:

Por Verny Valerio, Abogado, Tajo Cartagena.

En relación con la información que circula en distintos medios de prensa en cuanto al hallazgo de una avioneta accidentada en Santa Cruz de Guanacaste, hecho posiblemente relacionado con el tráfico de estupefacientes, nos permitimos hacer las siguientes aclaraciones:

-En los distintos medios de prensa, se informó sobre un evento relacionado con una avioneta accidentada en una finca que se denomina “Tajo Cartagena” y del contexto de la información se puede entender que posiblemente la aeronave está vinculada con e ltráfico de drogas.

-Sin perjuicio del contenido de la información en cuando al incidente, nos permitimos informar que la noticia tiene información falsa o inexacta en cuanto al lugar en que se dieron los hechos, habida cuenta Tajo Cartagena es un negocio familiar que explota Agregados Naturales S.A., siendo Tajo Cartagena el nombre comercial o de fantasía que se utiliza, así como el nombre de la finca en que se desarrolla la actividad comercial de venta de agregados de construcción.

-El hallazgo de la avioneta no se dio en la finca denominada Tajo Cartagena en la cual se encuentra el Tajo Cartagena, ni en ninguno de los inmuebles relacionados con esa empresa, socios, apoderados o empresas relacionadas o parte de nuestro grupo de interés económico, es decir, nuestra empresa y nuestro nombre comercial no tienen ninguna relación con el evento señalado, y la noticia nos está causando daños reputacionales y potencialmente de carácter económico.

-Para mayor abundamiento, informamos que la propiedad en la que se desarrolla actividad comercial del Tajo Cartagena cuenta con seguridad privada y monitoreo 24/7 , precisamente la prevenir este tipo de eventos.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Saludhace 6 días

Gretel Roja, Joven de 19 Años, Fallece en Hospital México

Nuestra Tierrahace 5 días

Municipalidad de Nandayure pagó más de ¢199 millones sin conocer los resultados del trabajo de 52 funcionarios

Educaciónhace 5 días

Cómo prevenir la enfermedad del gusano barrenador tras muerte de una persona en Costa Rica

Comunaleshace 6 días

A casi un mes de reapertura del puente La Amistad, proyecto alcanza 70% de avance

Ambientehace 6 días

Más de un millón de personas de zonas rurales beneficiadas con medidores inteligentes

Educaciónhace 6 días

Sin cierre de escuelas por lluvias, MEP actúa para prevenir inundaciones en centros educativos

Nuestra Tierrahace 4 días

Abangares: Ofrecerían cargo en Municipalidad para retirar demanda civil por ¢ 40 millones

Tecnologíahace 6 días

Star Wars impacta la ciberseguridad empresarial

Nacionaleshace 4 días

Prisión preventiva para supuestos vendedores de droga de península de Nicoya

Nuestra Tierrahace 5 días

Calle hacia la Sede del Atletismo de Juegos Nacionales 2024 es un completo barreal

Ambientehace 4 días

No olvide el paraguas: Este viernes ingresa Onda Tropical #11

Saludhace 6 días

Jornada de vacunación contra sarampión termina este domingo

Economíahace 6 días

Programa de capacitación fomenta capacidades empresariales en jóvenes emprendedores

Saludhace 4 días

CCSS realizará plan piloto para vender 123 medicamentos

Opiniónhace 5 días

Impulsando operaciones ininterrumpidas y seguras con innovación en el sector minero

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados