Opinión
“Euforia, critica y debate electoral en el contexto actual”
La situación política actual nos ha mostrado diferentes escenarios y acontecimientos interesantes, desde populismo apelando a la indignación, hasta partidos políticos desaparecidos de la asamblea.
Los discursos monótonos han acaparado toda la atención, y la euforia –a veces motivada por odio, resentimiento o miedo- han llevado a muchos “ticos de a pie” a fijar la atención en eso que llaman política.
Hemos visto movilizaciones que tienen su origen en un sentimiento de amenaza a su colectivo, en el caso conservador con el matrimonio igualitario e “ideología de género”, esto activa a otro grupo que siente amenazados sus derechos y libertades. Todo esto despierta el interés de más personas en el debate necesario y la elección, lo que parece no agradar a una parte de la población opuesta a la discusión, mientras otros buscan basar su voto en odio, miedo y resentimiento –en ambos bandos-. Nace una cuestionante: ¿realmente damos a esto la responsabilidad necesaria? Los debates fuera de los medios solo se basan en corrupción, falta de preparación o miedo según a quien se quiera atacar, y no de forma de forma constructiva, directo en forma e ataque a la yugular.
Los electores han dado un debate redundante según favorecía a su bando o machacaba al otro, y en cuanto el tema dejó de captar votos pasaron a pedir debates “integrales”. Los simpatizantes del PAC se enfrascaron en la monotonía, y a la hora del debate integral los simpatizantes de Restauración se alejaron. Pero el debate y la crítica no solo debe estar entre diferentes bandos, debemos ser críticos con nuestros mismos simpatizantes y candidato; el debate debe ser permanente, aunque parece existir un miedo a que sea así. Debemos ser críticos desde ya, y serlo siempre, porque el ignorar los errores, los desaciertos, mal actuar y no ver la realidad de nuestro candidato o gobernante es irresponsable, y deshonesto.
La emoción electoral ha despertado un interés especial en la política, pero el debate y critica debe ser cada vez más realista, informada y con más argumentos, donde el debate no sea un circo de pocos. La política no revive cada cuatro años, y es nuestro deber fiscalizar y exigir a nuestros gobernantes. Debemos esperar que ese interés por la política no cambie con el primer gol del mundial, las vacaciones, un desfile o un concierto. Que nuestros procesos, aprendizajes, vivencias e interés no se borren al pasar la euforia electoral.
Autor: Jorge Soto Paniagua.
Opinión
Turismo: Cambio de paradigma

Por Bernal Vargas, Gerente The Bohemian Hotel, Playa Lagarto, Santa Cruz, Guanacaste.
En los últimos días varios sectores de la vida nacional han manifestado algunos puntos de vista en relación con las recientes cifras de llegada de turistas a Costa Rica.
Lejos de avalar discursos llenos de pesimismo, que en nada contribuyen en la mejora de este importante sector de la economía, es el momento adecuado para hacer un alto en el camino con el fin de buscar las mejores soluciones.
Debemos empezar por agradecer todas las bendiciones que tenemos en nuestro país: el clima, aspectos geográficos, culturales y políticos.
Estoy seguro que todos podemos crecer juntos y apoyarnos como una comunidad que somos. Es la oportunidad de plantearnos un cambio de paradigma para ver el actual desafío como una posibilidad para conectar con nuevos mercados, redefinir objetivos y plantear las próximas metas.
Necesitamos evaluar qué le hemos dado a lo largo de estos años al sector turístico y a los millones de huéspedes que han pasado por nuestro país que nos han contribuido a ser lo que somos hoy.
Debemos de ser resilientes y fundamentalmente adoptar una mentalidad de crecimiento y cambiar nuestra perspectiva. En el camino hemos aprendido cosas buenas y; por otro lado, extraer las lecciones pertinentes de las experiencias anteriores.
Es importante que podamos volver a ser esa Suiza centroamericana una vez más porque esa siempre fue la carta de presentación que marcó diferencia en relación con otros mercados.
Plan de acción
Una estrategia para superar con éxito la presente situación del turismo debería considerar:
-Conservar un país ambientalmente atractivo con acciones de sostenibilidad que mantenga una cultura de servicio que está entre las mejores del mundo porque está implícita en nuestro ADN de ser ticos.
-Las empresas deben establecer metas a corto y mediano plazo ser muy realistas de la actual situación y convertirla en algo positivo.
-Necesitamos volver a enamorar al mundo con este encantador país gracias a estrategias de mercado focalizadas hacia públicos específicos (millenials, nómadas digitales, etc), usando herramientas innovadoras (inteligencia artificial y redes sociales, entre otras). Tenemos que revisar la estructura de precios para que sea congruente con la calidad de los servicios que brindamos.
-Es necesario innovar en el área de servicio al cliente para saber que se pueden ofrecer más y mejores productos. El país tiene como plus gente buena, trabajadora, optimista y feliz que recibe al turista siempre con una gran sonrisa.
-Ser creativos y usar los recursos locales que se tienen con el fin de desarrollar en las comunidades donde el turismo tiene un alto impacto una inteligencia colectiva para resaltar los beneficios de este sector de la economía en el mejoramiento de la calidad de vida especialmente de las zonas rurales.
-La unión hace la fuerza. Ser congruentes con lo que se ofrece al cliente sabiendo que el trabajo en grupo es mejor que en forma individual. En este campo las Cámaras de Turismo pueden aportar valiosas ideas porque, para bien de la situación actual, ese tipo de organizaciones ya están presentes en todo el país.
Tenemos un país lleno de recursos, gente muy feliz, trabajadora, honesta y con ganas de abrazar cordialmente al amigo turista; felices de ser ticos.
¡Pura Vida!
Opinión
De reactiva a predictiva: el futuro de la seguridad inteligente

Por Denith García, Gerente de Ventas Internas para Latinoamérica en Axis Communications.
La videovigilancia ha evolucionado significativamente con la integración de la inteligencia artificial, transformándose en una herramienta proactiva y predictiva en el ámbito de la seguridad. Según el estudio “Análisis del tamaño y la participación del mercado de la IA en la videovigilancia: tendencias de crecimiento y previsiones (2025-2030)”, se estima que el tamaño del mercado de IA en videovigilancia será de USD 5.98 mil millones en 2025 y se espera que alcance los USD 11.76 mil millones para 20301
La combinación de IA y los dispositivos de seguridad permite un análisis avanzado de distintos escenarios en tiempo real, reduciendo falsas alarmas y mejorando la detección de eventos relevantes. Sin embargo, la implementación de estas tecnologías enfrenta diversos retos, desde la privacidad y ciberseguridad hasta la escalabilidad y el costo.
Reducción de falsas alarmas
Uno de los principales desafíos de la videovigilancia con IA es la reducción de falsas alarmas. Los sistemas de seguridad tradicionales generaban múltiples alertas innecesarias debido a factores ambientales como el movimiento de plantas, animales o condiciones climáticas adversas. La IA ha permitido mejorar la precisión del análisis mediante el uso de algoritmos avanzados de reconocimiento facial, análisis de comportamiento y clasificación de objetos. Además, la incorporación de cámaras térmicas y sensores de radar ha optimizado la detección en entornos con poca visibilidad o condiciones meteorológicas extremas, aumentando la eficacia de los sistemas de seguridad.
Cumplimiento normativo
Otro reto importante es la privacidad y el cumplimiento normativo. La capacidad de los sistemas de videovigilancia con IA para identificar y rastrear personas ha generado preocupaciones legales y éticas. Normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa y leyes similares en otras regiones exigen que las empresas adopten medidas para garantizar la privacidad de los datos. La implementación de técnicas como el anonimato de imágenes y el cifrado de datos es fundamental para equilibrar la seguridad con la protección de los derechos individuales. Asimismo, el desarrollo de soluciones que permitan a los usuarios controlar el acceso a su información es una tendencia creciente en la industria.
La ciberseguridad
La ciberseguridad es otro aspecto crítico en la videovigilancia con IA. Los sistemas conectados a redes pueden ser vulnerables a ataques informáticos, lo que pone en riesgo la integridad de los datos y la seguridad de las instalaciones. Para mitigar estos riesgos, es esencial implementar protocolos de seguridad avanzados, como la autenticación multifactor, la encriptación de extremo a extremo y actualizaciones regulares de software. Además, la adopción de sistemas de borde que procesan datos en el dispositivo reduce la exposición a amenazas externas y mejora la velocidad de respuesta.
Implementación y escalabilidad
Finalmente, el costo de implementación y la escalabilidad representan barreras para múltiples usuarios finales. Si bien las soluciones de videovigilancia con IA han demostrado ser altamente efectivas, su adopción sigue siendo limitada debido a una percepción errónea de los altos costos de adquisición e infraestructura. No obstante, los avances en hardware y software están permitiendo el desarrollo de soluciones más accesibles y modulares, que pueden integrarse de manera progresiva según las necesidades y el presupuesto de cada organización. La optimización del retorno de inversión (ROI) mediante sistemas que no solo detectan amenazas, sino que también generan respuestas automatizadas, es clave para la inversión en videovigilancia con IA.
Es así que la integración de la inteligencia artificial en la videovigilancia ha revolucionado el sector de la seguridad, ofreciendo soluciones más eficientes y precisas. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos relacionados con la privacidad, la ciberseguridad, la reducción de falsas alarmas y la escalabilidad para garantizar un uso responsable y efectivo de esta tecnología. A medida que la IA continúe evolucionando, se espera que los sistemas de videovigilancia sean cada vez más inteligentes, autónomos y accesibles, consolidándose como una herramienta clave para la seguridad en entornos urbanos, industriales y comerciales.
Opinión
Tragedia griega en Los Jobos

Por Luis Castrillo Marín.
Nuevamente la Auditoría Interna de la Municipalidad de Santa Cruz revela que esa institución parece estar empeñada en botar los dineros públicos a tontas y a locas en una actitud muy propia de quien “trabaja” con el dinero ajeno.
Uno pensaba haberlo visto todo cuando esa Oficina permitió conocer hace pocas semanas que el Gobierno Local en cuestión utilizó ¢73,03 millones “arreglando” ocho carros tan viejos que parecían sacados de alguna calle de la ciudad de La Habana (Cuba), capital mundial de las cacharpas destartaladas.
Ahora aparece otro reporte más reciente (Oficio No. AIM-040-2024 del 19 de marzo). El nuevo documento establece que en apenas 3,43 kilómetros de la calle (conocida como Los Jobos) entre Villarreal y Tamarindo el municipio santacruceño gastó ¢614,64 millones.

El mejoramiento vial es una necesidad evidente para la movilidad expedita en esa zona que desde hace algunos años muestra un importante desarrollo turístico, actividad económica convertida en la principal fuente generadora de riqueza y empleo en la economía local.
Nadie en su sano juicio pondría en tela de duda la importancia de ese proyecto tan esperado hace varios años; sin embargo, el enorme lunar surge cuando la Auditoría Interna detectó perlas como un visible deterioro luego de que pasara muy poco tiempo de finalizados los trabajos cuyo costo le significó al contribuyente santacruceño la suma de ¢179,19 millones por kilómetro ($USD 353 057 al tipo de cambio actual).
La magnitud de los huecos es tan grande que la calle, en lugar de ubicarse en el cantón de la Raza Diferente, parece situarse en la superficie lunar debido a los muchos cráteres, desniveles y huecos al punto que; apenas en los primeros metros cerca del Liceo de Villarreal, los conductores que van hacia Tamarindo deben maniobrar para cambiarse al carril contrario porque en caso de caer en un brutal hundimiento saldrían allá por China.

De acuerdo con el reporte de la Auditoría Interna las obras se terminaron en junio del año pasado (2024); no obstante, cinco meses más tarde (noviembre) ya mostraban daños tan notorios que dan ganas de llorar como si estuviéramos presenciando el final de una tragedia griega de Sófocles.
El Concejo de Regidores tiene la obligación -y las potestades que le confiere el Código Municipal– de llamar a cuentas a los responsables de esta pifia (para decirlo en “bonito”) y; de paso, demostrarle a la ciudadanía para qué pidieron los votos en las pasadas elecciones.
Como dirían los Faraones del Antiguo Egipto ¡Que así quede escrito!
Opinión
Playa Sámara entra en la historia

Por Pierre Lidec, Comité de Bandera Azul Ecológica, Cámara de Turismo de Playa Sámara.
El 13 de marzo Playa Sámara logró un nuevo éxito en una larga cadena de hechos positivos de los últimos meses en campos como la protección del ambiente, el apoyo a grupos comunales y el trabajo del Comité Local de Bandera Azul Ecológica.
Ahora a esa cosecha de avances significativos se tiene que sumar la ubicación de una pasarela retráctil elaborada con tapas plásticas dispositivo que le permitirá a las personas en condición de discapacidad que deseen visitar Playa Sámara uno de los centros turísticos más importantes de Nicoya.
Este nuevo paso convirtió a nuestra comunidad en la primera playa de ese cantón que es accesible a este tipo de población tanto nacional como extranjera. El trabajo del Comité -adscrito a la Cámara de Turismo de Playa Sámara- fue vital para lograr ese nuevo paso al frente gracias al apoyo y empresas que hicieron posible la inauguración de la pasarela retráctil y; además, una silla anfibia.
Gracias a esos aportes hemos subido varios peldaños en la ruta hacia una playa más inclusiva, permitiendo que más personas, incluyendo aquellas con discapacidad y adultos mayores, disfruten del mar de manera segura y accesible.
Esta nueva modalidad de turismo se especializa en diseñar viajes adaptados según el tipo de discapacidad y necesidades de cada persona. Es decir, se ocupa de reducir las barreras físicas, de comunicación y la de tipo social. En otras palabras, toda la cadena de valor turística (transporte – hoteles – atractivos turísticos – excursiones – restaurantes) deben estar adecuada para un disfrute pleno con independencia y dignidad.
Mejor dicho, el turismo accesible es aquel en que todas las personas independientemente de su condición puedan disfrutar con igualdad de oportunidades.
Debemos agradecer a los patrocinadores, instituciones, voluntarios y a toda la comunidad local por su entusiasmo y colaboración en este gran proyecto.
En adelante sigamos trabajando juntos por un turismo más accesible y sostenible. Por el momento Playa Sámara ya se unió a este gran movimiento que llegó para quedarse.
Opinión
Disparo en el pie

Por Hernán Imhoff, Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT).
En los últimos días, la agenda nacional ha estado marcada por el debate en torno a un proyecto de ley que propone una modificación en el costo de los boletos para viajes a Centroamérica y República Dominicana. Esta iniciativa ya fue aprobada por la Asamblea Legislativa, fue vetada por el Presidente de la República.
Aún está por definirse si los impulsores de esta propuesta, que tendría un impacto sumamente negativo en el turismo nacional (tanto local como extranjero), lograrán los votos necesarios para un eventual resello. Desde la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo, hacemos un llamado enfático a los diputados para que rechacen este plan, que resulta claramente perjudicial para el país.
Diversas organizaciones han presentado argumentos sólidos en contra de esta medida, advirtiendo que el cambio en el costo de los boletos aéreos hacia Centroamérica y República Dominicana provocaría una fuga de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, hacia otros destinos fuera de Costa Rica.
Está claro que los proponentes de este proyecto desconocen la dinámica del sector turístico, en el que los viajeros, como es natural, buscan maximizar el beneficio de sus vacaciones con costos más accesibles.
La eventual aprobación de esta ley reduciría el tiempo de estadía de los turistas en Costa Rica, lo que impactaría directamente el monto de su gasto local, ya que muchos optarían por continuar su viaje hacia otros países de la región con estructuras de costos más competitivas.
Por si fuera poco, la caída en el precio del dólar ha afectado la competitividad del país, ya que los visitantes reciben menos moneda local por cada dólar que traen. Si a esta situación se suma la posibilidad de implementar esta medida, el efecto sería devastador para miles de negocios, pues muchos turistas no dudarían en viajar a otros destinos, debilitando aún más la industria nacional.
Este cambio representaría un grave riesgo para la recuperación del sector turístico tras los efectos de la pandemia de COVID-19. En lugar de fortalecer la economía local, esta medida establecería una competencia desleal, beneficiando únicamente a nuestros países vecinos y a las aerolíneas, en detrimento de los emprendedores costarricenses.
Aún estamos a tiempo de evitar este nuevo obstáculo. Por ello, hacemos un llamado urgente a los diputados para que mantengan el veto presidencial, pues lo que está en juego es la fuente de empleo de miles de familias costarricenses.
Opinión
Las venas abiertas de Santa Cruz

Por Luis Castrillo Marín.
En uno de los capítulos de Las Venas Abiertas de América Latina el escritor uruguayo, Eduardo Galeano, relata una sabrosa anécdota que ocurrió allá por los años setenta en relación con la entonces Primera Dama de Haití, Michelle Bennett, esposa de Jean-Claude “Baby Doc” Duvalier, dictador de esa atribulada nación hasta 1986.
Durante uno de sus fastuosos viajes a París (Francia) la cónyuge del líder gastó dinero a manos llenas (por supuesto con fondos salidos del erario público); al punto que, se dio el tupé de comprar un lujosísimo abrigo de piel.
Por supuesto, el problema no era adquirir aquella bagatela porque la plata del pueblo daba de sobra para quedarse con esa prenda. La bronca vendría luego porque en medio del infernal calor de Puerto Príncipe (capital haitiana) jamás se iba a presentar la ocasión climática propicia para presumirle a la Plebe semejante finura.
Sin embargo, tal escollo resulta irrelevante cuando se dispone del presupuesto público sin que nadie se atreviera a contradecir a la doña del gamonal de la isla. Ni lerda, ni perezosa, la chita Michelle mandó a construir un salón totalmente climatizado con un aire acondicionado a todo meter en pleno centro de la ciudad en una de las naciones más pobres del mundo.
La estructura, que la mofa del pueblo bautizó El Salón de Hielo, tenía como único fin que Bennett organizara bacanales para lucir lo llevado directamente de la Ciudad de la Luz al centro del Caribe. Ese pequeño detalle era lo realmente importante, el costo y un uso tan ridículo del galerón devenían irrelevantes. Lo fundamental consistía en mostrarle a la corte de aduladores la dichosa vestimenta.
Esta anécdota viene a colación cuando se lee un reciente documento de la Auditoría Interna de la Municipalidad de Santa Cruz (Oficio No. AIM-029-2025 fechado el pasado 26 de febrero) donde se revela que ese (des) gobierno local botó más de ¢73 millones dizque “arreglando” ocho carros viejos algunos de ellos con 23 años de antigüedad.

La investigación señala que se llegó al ridículo de malgastar ¢11,2 millones en trabajos realizados en un carro modelo 2002 que el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal valoró en pinches ¢800 mil; es decir, el supuesto mantenimiento superó en un 1 403 por ciento el costo de la cacharpa en cuestión.
Un disparate de este tipo solamente tiene como explicación una cultura de gestión en el Sector Público donde al burócrata (ya sea jerarca o mando medio) poco le importa cómo se usan los impuestos que paga el contribuyente porque nadie en su sano juicio usaría semejantes cantidades en peroles viejos si tuviera que sacar el billete de su propio bolsillo.
Hubiera salido más barato mandar ese poco de estornacos a una chatarrera para darles cristiana sepultura, pero parece que en algunos gobiernos locales -máxime donde prevalece la “filosofía” de la raza diferente- siguen al pie de la letra los gustos de la señora de Haití.
Título para una nueva edición de la obra de Galeano: Las Venas Abiertas de Santa Cruz.
Opinión
Panameñas avanzan con paso firme

Por Ing. Betsy Batista, secretaria de IEEE Sección Panamá. Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
Estamos a muy pocas horas de comenzar a celebrar una fecha (8 de marzo: 8M) que es histórica por su relevancia para las mujeres de todo el mundo, ya que permitió visibilizar una gran cantidad de luchas a favor de la igualdad y los derechos de este sector de la población que, durante siglos, estuvo discriminado en muchos campos, como, por ejemplo, el ejercicio de las profesiones.
En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró 1975 como el “Año Internacional de la Mujer” y, en 1977, invitó a los Estados a establecer, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un Día Internacional de los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional para visibilizar la desigualdad de género y reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos de las mujeres en diversos ámbitos.
Es indudable que, en este campo, el panorama ha ido cambiando para bien (aunque aún falta mucho camino por recorrer), incluso en los países menos desarrollados del mundo, ya que poco a poco las mujeres han comenzado a incorporarse en ámbitos como los negocios, la política, la ciencia y la tecnología, entre otros.
La Ingeniería en Panamá ha sido testigo de esa transformación paulatina, ya que, en la actualidad, el 29,8 % de quienes integran la sección local del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés) son mujeres.
El registro oficial de IEEE Sección Panamá señala que, desde 2003 hasta la fecha, 1 250 mujeres han formado parte de esa organización local. Entre los años 2020 y el presente, esa cifra de participación ha sido de 616 ingenieras, de las cuales 202 han sido estudiantes.
Estos números demuestran de manera clara que el interés de las panameñas por la Ingeniería —en sus diferentes ramas— crece de manera firme y sostenida, para beneficio del desarrollo tecnológico del país.
El talento de nuestras mujeres en esta profesión ha sido ampliamente reconocido por la comunidad científica internacional, ya que varias de ellas, en sus distintas especialidades, han logrado recibir importantes reconocimientos que nos llenan de orgullo, ya que certifican, sin lugar a duda, el talento profesional de ellas.
Aún nos faltan muchos obstáculos por superar, ya que en la reivindicación de los derechos de la mujer pueden ocurrir retrocesos que serían lamentables. Por eso, además de resaltar una fecha como el 8M, debemos mantener la guardia en alto.
Opinión
El clamor de un minero en Abangares

Por Susan Rodríguez, Gerente General de Coope Oro R.L.
Abangares, la cuna histórica de la minería en Costa Rica, ha sido el escenario de innumerables sacrificios y luchas. Sin embargo, ninguna de estas historias es tan desgarradora como la de Juan Morales Morales, un minero artesanal de 73 años, pionero de la minería en la Sierra de Abangares.
Con la voz entrecortada por la desesperación, don Juan, quien dedicó su vida a la minería artesanal, alza su voz pidiendo ayuda: “Ustedes son nuestra última esperanza”, dice con la mirada cargada de angustia y una tristeza palpable.
Don Juan fue uno de los fundadores del Sindicato Nacional de Mineros, hoy Asociación Nacional de Mineros (ANAMI), el 5 de mayo de 1988, y de Coope Oro, contribuyendo con gran esfuerzo y capital a que estas organizaciones existieran.
Hoy, sin embargo, después de haber dedicado su vida a estas iniciativas, se encuentra en una situación de total vulnerabilidad. A pesar de los avances que su trabajo ayudó a consolidar, la corrupción y la injusticia lo han dejado sin recursos y sin lugar de trabajo.
“Nos tratan como delincuentes por querer trabajar en lugares donde por años hemos invertido en la creación de los túneles, nos han quitado nuestros trabajos. Nos persiguen, mientras los grandes siguen extrayendo oro con la protección de los que están en el poder”, denuncia con tristeza. La falta de oportunidades y el constante acoso de las autoridades han obligado a los mineros a vivir bajo un sistema que premia a los poderosos y castiga a los más humildes.

Pero don Juan no está solo en su lucha reconoce el esfuerzo que ha hecho la actual Gerencia Coope Oro, que ha trabajado incansablemente para mantener a flote la
A pesar de su debilitada salud, con un cáncer de próstata que lo acecha, don Juan no busca compasión. En lugar de eso, clama por justicia: “Le pongo pecho a las balas, igual ya voy a morir, pero yo necesito que usted me ayude a sacar esto a la luz”, dice con una valentía sobrecogedora.
No Obstante, los intentos de recuperación de sus trabajos, las amenazas y las extorsiones, don Juan nunca se ha rendido: “No lo lograron antes y no lo lograrán ahora que me queda poco tiempo”, afirma con determinación.
Los túneles que trabajó durante años, injustamente despojados de él, siguen intactos y ahora cuenta con la documentación necesaria para luchar por mis derechos y sus compañeros mineros de la Sierra todos conocen su gran esfuerzo y trabajo. Es por eso por que ha decidido tomar acción y sacar a la luz la verdad y pretende recuperar sus derechos y hacer que estas organizaciones respeten sus trabajos y que los responsables paguen por sus perdidas.
El drama de don Juan es el de varias familias en Abangares que dependen de la minería para sobrevivir. La falta de oportunidades y la constante persecución de las autoridades los ha llevado a una situación límite: “Ya no sé qué hacer. No quiero que mis hijos pasen hambre y quiero llevar pan a mi casa”, confesó entre lágrimas.
Su testimonio es un grito desesperado en un mundo donde la justicia parece ser un privilegio y no un derecho. Morales pertenece a una de las primeras generaciones que ha vivido la minería en Abangares durante más de siete décadas y su legado no debe morir con él. La memoria de lo que fue y lo que aún podría ser, si la equidad y la justicia se impusieran, debe mantenerse viva.
Desde mi llegada a Coope Oro he abogado por una minería sostenible y justa, escuchando los relatos de los pequeños mineros en busca de soluciones para una comunidad que lleva demasiado tiempo siendo ignorada.
Mientras la corrupción siga protegiendo a los grandes y castigando a los pequeños, la historia de Juan Morales será solo una entre muchas. No dejemos que este testimonio se apague. Que su voz no se apague. La pregunta que queda en el aire es: ¿Cuántos más deberán alzar la voz antes de que se haga justicia y cuantos relatos más se deben de sacar a la luz para que esta gente sea consiente y haga lo que deben de hacer?
Opinión
12 mil razones para festejar

Por Dirk Verbeuren * y Sylvain Demercastel **.
Hace dos años la Fundación Savage Lands, que logró a reunir a grandes estrellas del Heavy Metal internacional, empezó a desarrollar un proyecto ambiental en Costa Rica cuya meta principal consiste en la reforestación de áreas cercanas a la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) especialmente en el cantón de Santa Cruz, Provincia de Guanacaste.
En esta iniciativa hemos formado una alianza en favor del ambiente con Organizaciones No Gubernamentales como la Fundación The Clean Wave y Costas Verdes.
Además, con lasempresas privadas Místico Arenal y Mundo Aventura Arenal para crear un equipo que ha logrado grandes éxitos en esta misión en favor de un ambiente más sostenible que propicie una mejora significativa en la calidad de vida de las comunidades donde trabajamos.
Desde mayo del año pasado a la fecha sembramos 12 mil árboles en lugares como Nosara (cantón de Nicoya); además, Playa Negra y Playa Venado en Santa Cruz, un objetivo que se alcanzó con el apoyo invaluable de 1 200 voluntarios.
Este Plan, que llamamos El Ejército de los Arboles, ya salvó 15 mil metros cuadrados como servidumbre ecológica en Playa Negra aparte de que reforestó lotes privados con 700 árboles en los últimos seis meses.
Nuestro trabajo puso el nombre de Costa Rica en la primera línea en los escenarios del rock internacional y en los conciertos más importantes del mundo como la última edición del Hell Fest en Francia que reunió a 184 bandas de la talla de Scorpions y Korn, entre muchas otras agrupaciones.
La fuerza de la música en favor de esta causa ecológica en Costa Rica se ha escuchado en todo el mundo con una onda expansiva de tal magnitud que recientemente Savage Lands firmó un acuerdo de cooperación durante tres años con el reconocido Instituto Jane Goodall situado en Washington (Estados Unidos) creado en 1977 por la famosa estudiosa de los primates, Jane Goodall.
Igualmente, el pasado 15 de febrero Savage Lands, con el respaldo de agrupaciones como Sepultura, Arch Enemy, Heilung, Lord of the Lost, Obituary y otras superestrellas del metal, lanzó el álbum Ejercito de los Arboles (Army of the Trees) que contiene el sencillo “Ruling Queen” cuyo 100 por ciento de las regalías se utilizarán para financiar los proyectos de preservación del bosque que se llevan a cabo en Costa Rica y en otros países.
Todos estos logros han sido obtenidos en apenas 24 meses de trabajo gracias a la colaboración de cientos de personas que dieron alma, vida y corazón para que Costa Rica permanezca como un caso de éxito en protección ambiental.
En adelante nos toca mantenernos en guardia para llegar a metas aún más altas gracias; en parte, al poder de convocatoria del buen rock and roll.
*Baterista de Megadeth.
**CoPresidente de la Fundación Savage Lands.
Opinión
Seguridad en América Latina: Cómo la tecnología redefine la protección de empresas y organizaciones

Por Luis Bonilla, gerente de desarrollo de negocio e ingeniería de ventas para Latinoamérica en Axis Communications.
En los últimos años, América Latina ha experimentado un notable aumento en la inversión en seguridad, tanto física como digital. La acelerada digitalización de las empresas y la creciente necesidad de enfrentar distintos tipos de amenazas han sido los principales motores de este cambio.
Según el informe de MarketsandMarkets, el mercado de la ciberseguridad en América Latina crecerá de USD 15.8 mil millones en 2020 a USD 34.1 mil millones para 2025, reflejando un aumento significativo en la inversión en tecnologías de seguridad. Este crecimiento no solo se limita a la ciberseguridad, sino que también abarca sectores clave como la seguridad física. Las empresas están invirtiendo en plataformas digitales y dispositivos con tecnología avanzada para garantizar la protección de activos, incrementar la eficiencia operativa, mejorar la privacidad de los datos y la inteligencia de negocios, evidenciando una transformación integral en este ecosistema.
Actualmente, las empresas están demandando soluciones más integradas que combinen seguridad física y digital. De acuerdo con el informe de Gartner, el 70% de las organizaciones que inviertan en seguridad en 2025 buscarán tecnologías con monitoreo en tiempo real, inteligencia artificial para la detección de amenazas y automatización de los sistemas de seguridad. Este enfoque integral permitirá a las organizaciones fortalecer su infraestructura digital y minimizar riesgos en un entorno cada vez más complejo y dinámico Las empresas buscan sistemas que vayan más allá de la prevención de ataques y se enfoquen en la resiliencia operativa, garantizando la continuidad de sus actividades ante ciberamenazas y otras situaciones adversas.
En este caso, América Latina está avanzando en la adopción de tecnologías de seguridad de última generación y han traído importantes beneficios, como la optimización de procesos y una mayor rentabilidad. Según el Observatorio Latinoamericano de Ciberseguridad (OLC), países como Brasil, México y Colombia han impulsado iniciativas innovadoras en IoT para seguridad y en el uso de Inteligencia Artificial para la protección de activos y personal.
Desgraciadamente esta reducción en la brecha digital, también han aumentado los riesgos de seguridad. Para mitigar estos riesgos, las soluciones de videovigilancia en red y los sistemas de ciberseguridad avanzados han cobrado un papel crucial. Este tipo de soluciones en seguridad, protección, eficiencia operativa e inteligencia de negocio permiten incrementar la seguridad tanto física como digital de empresas, organizaciones y su personal.
La automatización, el big data y la IA juegan un papel fundamental en la prevención y manejo de riesgos. Las soluciones avanzadas de seguridad ya no son una opción, sino una necesidad para enfrentar ataques cada vez más sofisticados. La videovigilancia con Inteligencia Artificial, los sistemas de control de acceso avanzados y la integración con sistemas basados en nueve o de borde han revolucionado la forma en que las organizaciones gestionan la seguridad. La convergencia de estas tecnologías permite un monitoreo en tiempo real y una respuesta más eficaz ante posibles amenazas.
En este contexto, la seguridad en América Latina demanda un enfoque integral que combine innovación, colaboración y estrategias de prevención efectivas. Las empresas deben priorizar la elección de socios tecnológicos confiables que combinen innovación con medidas de seguridad robustas, asegurando así un futuro más seguro y eficiente para la región.
Opinión
5 desafíos y retos de la Inteligencia Artificial

Por Felipe Ruiz, vicepresidente de Seguridad de la Información de Liberty Latin America, casa matriz de Liberty Networks.
El Día del Internet Seguro, que este año se festejó el 11 de febrero, invita a reflexionar sobre los desafíos que trae consigo la tecnología en nuestra vida cotidiana. La inteligencia artificial (IA), una de las herramientas más avanzadas y populares del momento, ofrece múltiples beneficios, pero también plantea riesgos que es fundamental entender. Estos riesgos son especialmente relevantes para grupos más vulnerables, como niños, jóvenes y personas mayores, quienes suelen ser los más expuestos en el entorno digital.
El Centro de Internet Seguro del Reino Unido insta a los ciudadanos a estar alerta ante el creciente número de estafas en línea. Para protegerse y proteger a los demás, recomienda aplicar esta pregunta como regla de oro ante lo que vemos en internet: “¿Demasiado bueno para ser verdad?”.
Como experto en ciberseguridad comparte a continuación algunos de los principales riesgos asociados con la inteligencia artificial (IA) y realiza algunas recomendaciones para navegar de forma más segura en internet.
1. La calidad de la IA depende de su entrenamiento
El funcionamiento de la IA se basa en los datos con los que se le entrena. Si esos datos son incompletos o erróneos, los resultados que genera serán igual de imprecisos. Por esta razón, confiar plenamente en una IA sin verificar la información puede llevar a decisiones equivocadas. Es fundamental utilizar estas herramientas como un apoyo, complementando siempre sus respuestas con revisiones humanas y fuentes confiables.
2. La IA también está en manos de ciberdelincuentes
Así como la IA ayuda a proteger la seguridad en línea, los ciberdelincuentes han comenzado a emplearla para desarrollar ataques más sofisticados. En el último año, la generación de contenido falso o “deepfakes” ha experimentado un gran desarrollo. Ya no solo se trata de fotos y videos alterados con IA, sino de una tecnología mucho más madura que está apuntando a la falsificación de voz, también conocida como “deepvoice”. Este tipo de tecnología permite crear fraudes convincentes, lo que exige a los usuarios mantenerse alerta y contar con soluciones de seguridad actualizadas para prevenir posibles daños.
3. La importancia de revisar los contenidos generados y entregados a la IA
Aunque las herramientas de inteligencia artificial son útiles para generar contenido, no están exentas de cometer errores. Es común que la información producida pueda carecer fuentes confiables, ser imprecisa o incluir datos falsos. Por ello, cualquier documento, texto o material creado con IA debe ser revisado cuidadosamente antes de ser utilizado o compartido, especialmente cuando tiene un impacto directo en decisiones importantes basados en ese material. Así mismo es necesario ser responsable y consciente de qué tipo de información le estamos entregando o con la que estamos entrenando a la IA.
4. La falta de educación sobre el uso responsable de internet y las tecnologías emergentes
El avance de la tecnología no siempre va acompañado de una adecuada capacitación para los usuarios. Muchas personas desconocen los riesgos asociados con la interacción en línea y cómo protegerse. Desde compartir datos personales de forma descuidada hasta utilizar redes públicas sin precauciones, estas prácticas pueden comprometer la seguridad digital. Promover la educación sobre el uso seguro y responsable de internet es esencial en un mundo cada vez más interconectado.
5. La protección insuficiente de los datos personales
En la actualidad, los datos personales son uno de los activos más valiosos en el entorno digital. Un manejo descuidado de esta información puede exponer a los usuarios a robos de identidad o fraudes. Adoptar medidas efectivas de protección de datos, como el uso de herramientas de monitoreo y la implementación de estrategias para detectar actividad sospechosa, resulta imprescindible para garantizar la seguridad en la red.
Un equilibrio necesario entre tecnología y conciencia
La inteligencia artificial puede ser un aliado poderoso si se utiliza con cuidado y de manera responsable. Sin embargo, no basta con confiar únicamente en la tecnología. La clave para aprovechar todo su potencial está en combinar su uso con la formación continua de los usuarios y estrategias de seguridad sólidas.
Como señala Felipe Ruiz: “Las personas no son el eslabón más débil, sino el más fuerte de la cadena. Con la capacitación adecuada, es posible detectar y prevenir cualquier amenaza”.
En Liberty Networks, estamos comprometidos con la seguridad digital y el desarrollo de soluciones que protejan a los usuarios en un entorno cada vez más complejo. Este Día del Internet Seguro, hacemos un llamado a construir un ecosistema digital más seguro para todos.
Opinión
Del fraude por correo electrónico a las falsas voces y rostros: una nueva ola de estafas impulsadas IA

Por Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky
El avance de la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado para siempre nuestra vida digital. Aunque los chatbots y algoritmos hacen más fácil y eficiente nuestra experiencia en línea, también han creado nuevas amenazas de ingeniería social, que al igual que las estafas tradicionales, buscan robar datos personales, información bancaria y detalles sensibles, tanto de personas como de empresas.
Con la IA, los ciberdelincuentes han perfeccionado tácticas como las estafas de phishing, cuyos ataques en América Latina aumentaron 140% en 2024, en comparación con el año anterior, según el Panorama de Amenazas de Kaspersky. En Centroamérica y El Caribe las cifras son significativas, Guatemala reporta un aumento del 280%; Panamá un 224%; Costa Rica 190%; mientras que República Dominicana registra un 67%.
A través de mensajes falsos, los criminales engañan a sus víctimas para que revelen inadvertidamente sus correos, contraseñas o datos de sus tarjetas bancarias. Se dirigen tanto a usuarios como a empresas, de forma masiva o personalizada, disfrazados de notificaciones de bancos, proveedores de servicios, sistemas de pago electrónico u otras organizaciones, incluso puede parecer que provienen de alguien que conocemos.
Es común que estos mensajes de estafa estén mal redactados y tengan errores ortográficos, no obstante, los modelos de aprendizaje automático (LLMs) han mejorado la capacidad de los criminales para que los mensajes tengan una gramática impecable y sean mucho más convincentes; incluso logrando imitar páginas auténticas de diferentes compañías aumentando así el éxito de sus ataques.
Con esto, ahora pueden dirigirse a sus víctimas en distintos idiomas y replicar estilos de comunicación de una persona específica, como un amigo o un socio, pues los modelos de aprendizaje también son capaces de analizar publicaciones en redes sociales u otra información pública de esa persona.
Otro ejemplo son las ultrafalsificaciones, también conocidas como deepfakes: contenidos multimedia manipulados con Inteligencia Artificial. Con apenas unos segundos de una grabación de voz, la IA puede generar clips de audio; además, también facilita la alteración de imágenes y videos modificando rostros y sus expresiones.
Se estima que, en promedio, ocurre un intento de deepfake cada cinco minutos y que, para 2026, hasta el 90% del contenido en línea podría generarse de esta forma. Esto es preocupante porque, dado que los deepfakes pueden replicar de manera convincente la imagen o la voz de una persona, el riesgo de suplantación de identidad aumenta.
Los cibercriminales han adoptado estas herramientas avanzadas para emplear tácticas más complejas. Por ejemplo, roban cuentas de aplicaciones de mensajería, como Telegram o WhatsApp; con los mensajes de voz en los chats crean grabaciones que imitan a los dueños de esas cuentas y las envían a contactos de confianza de las víctimas, como amigos, familiares o clientes, para estafarlos.
Además, al poder manipular imágenes y videos, realizan videollamadas suplantando la identidad de personas conocidas. Con estas técnicas, los delincuentes solicitan transferencias bancarias urgentes o información confidencial, aprovechando la confianza de otros para cometer fraude, tanto a nivel personal como empresarial. Es alarmante, pero posible.
Los ataques con deepfakes han evolucionado de tal forma que los estafadores también recurren a imágenes y voces de celebridades o figuras públicas para difundir sus trampas. Estas incluyen desde anuncios falsos que promueven hacer inversiones en plataformas fraudulentas o inexistentes hasta estafas de tipo romántico en las que engañan a las víctimas para ganar su confianza y pedirles dinero. También han utilizado audios falsos en ataques dirigidos a individuos y sistemas bancarios con autenticación por voz.
En resumen, con la Inteligencia Artificial los criminales pueden automatizar la producción masiva de contenido fraudulento, haciendo sus ataques más sofisticados y difíciles de detectar. Por eso, a medida que esta tecnología avanza, nuestra defensa debe enfocarse en dos frentes: técnico y educativo.
A nivel técnico, existen soluciones prometedoras que se pueden adoptar, como las marcas de agua, para etiquetar contenido generado por IA; detectores de deepfakes, para identificar características específicas de contenido manipulado; y firmas digitales, las cuales ya se utilizan en transacciones bancarias y comunicaciones importantes, para verificar la autenticidad de imágenes, videos y audios alterados.
El principal desafío de estas medidas es evolucionar a la misma velocidad que los grandes modelos de lenguaje y la IA generativa, exigiendo una constante actualización para que sean efectivas. A nivel educativo, hay una brecha crítica: un desconocimiento de lo fácil que es explotar la Inteligencia Artificial.
La ciberdelincuencia aprovecha esta falta de conocimiento, lo que resalta la necesidad de un diálogo abierto y de campañas educativas sobre los riesgos. Si bien los deepfakes y las estafas impulsadas por la IA presentan retos cada vez mayores, comprender estas amenazas es el primer paso para enfrentarlas. No hay por qué tener miedo, si combinamos soluciones y mejores prácticas de seguridad con una adecuada alfabetización cibernética, tanto usuarios como organizaciones podemos reducir los riesgos y contribuir a la construcción de un entorno digital más seguro y resiliente
-
Opiniónhace 5 días
Tragedia griega en Los Jobos
-
Educaciónhace 3 días
Nicoya celebra el Día Mundial del Síndrome de Down promoviendo la inclusión
-
Políticahace 3 días
Álvaro Ramos, precandidato presidencial del PLN, se reúne con líderes de Santa Cruz y Carrillo en Guanacaste
-
Tecnologíahace 6 días
Alertan sobre una campaña de malware dirigida a ‘YouTubers’
-
Nacionaleshace 7 días
Asaltantes de casas amenazaban a víctimas con amputar dedos si se resistían
-
Opiniónhace 2 días
Turismo: Cambio de paradigma
-
Nuestra Tierrahace 16 horas
Santa Cruz encabeza la lista de Guanacaste donde más se construye al margen de la Ley
-
Tecnologíahace 5 días
Axis Communications nombra a María Padilla como Key Account Manager para el territorio de México
-
Opiniónhace 5 días
De reactiva a predictiva: el futuro de la seguridad inteligente
-
Nacionaleshace 5 días
Ingreso de empuje frío provocará aguaceros en varios puntos del país
-
Sucesoshace 3 días
Fuerza Pública de Alajuela halló droga y aprehendió a cuatro personas por otros delitos
-
Nacionaleshace 5 días
Hospitales reprograman citas afectadas por caída de EDUS
-
Sucesoshace 3 días
Decomiso de Arma de Fuego en Nosara: Detenido por Amenazas y Violencia Doméstica
-
Nuestra Tierrahace 2 días
Guanacaste Aeropuerto amplía instalaciones e inaugura área de servicios comerciales
-
Ambientehace 3 días
Gran jornada de limpieza en Playa Sámara por el Día Mundial del Agua
-
Comunaleshace 19 horas
AREDE Chorotega Trabaja en Proyectos para Mejorar la Circulación Vehicular en la Bajura Guanacasteca
-
Tecnologíahace 2 días
El 7% de las cuentas filtradas de Netflix, Roblox y Discord utilizan correos corporativos
-
Tecnologíahace 4 días
LATAM: Epicentro de la videovigilancia inteligente y la transformación digital
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Liberiano atrapa momentos épicos sobre las olas
-
Sucesoshace 3 días
Aprehensión por Portación Ilícita de Arma de Fuego en Nicoya
-
Economíahace 2 días
Viene la EXPOPYME Oficial 2025 organizada por el MEIC
-
Políticahace 3 días
El Frente Amplio Aprueba el Proceso de “Un Militante, Un Voto” para Elegir sus Candidaturas
-
Historiashace 3 días
Conmemoran el 169 Aniversario de la Batalla de Santa Rosa en La Cruz
-
Entretenimientohace 13 horas
Una estrella Guanacasteca brilla en “Nace una Estrella de canal 7
-
Nuestra Tierrahace 2 días
Iniciativa Pongámosle a su Pyme llega a Liberia
You must be logged in to post a comment Login