Contáctenos

Tecnología

CommScope® CALA Partner Challenge 2023: explorando cara a cara los desafíos y últimas tendencias de conectividad

Comparta en sus redes sociales:

CommScope, líder mundial en conectividad, celebró una nueva edición del CALA Partner Challenge, en Bariloche, Argentina. Después de un par de años de realizarse virtualmente, este importante evento brindó de nuevo una oportunidad para que más de 100 asistentes se reunieran, además de explorar en conjunto los desafíos y últimas tendencias tecnológicas en la industria.

“Luego de 3 años, es un honor y un placer volver a encontrarnos con todos ustedes. Este ha sido un tiempo de grandes cambios, pero que sin duda nos ha impulsado para seguir innovando y trabajando con ustedes, nuestros socios estratégicos”, comentó Gustavo López, VP Sales CALA en CommScope durante el comienzo de este evento. “Volver a reunirnos de manera presencial es revitalizante para todos, y estamos seguros de que juntos seguiremos creando estrategias y alianzas para seguir cosechando éxitos”.

Durante este evento, CommScope llevó a cabo diversas actividades y ponencias donde los asistentes pudieron conocer de primera mano las tendencias y estrategias que impulsan el futuro; comenzando con una mesa redonda, donde Diego Villagra, Enterprise Strategy & Market Intelligence,, Sergio Uribe, CALA Market Development & Global ImVision® Strategy, y José Manuel Bonilla, Systems Engineering Leader CALA, discutieron sobre las tendencias que marcarán la industria, y cómo a través de actualizaciones, herramientas y soluciones, las empresas deberán estar preparadas para no quedarse atrás.

De igual manera, Ronna Davis (Director Strategy & Technology), charló sobre las redes para edificios de nueva generación, así como la relevancia que en la actualidad tiene la sostenibilidad dentro de las empresas, y la forma en que CommScope realiza procesos, productos y soluciones que reduzcan su impacto para el medio ambiente.

Durante CALA Partner Challenge, CommScope contó con la presencia de Pat Thomson, VP Global Sales, quien mencionó: “nuestro programa de partners es realmente un pilar importante para CommScope, realizamos este tipo de programas y eventos colaborar y trabajar más cerca de ustedes y seguir uniendo nuestros lazos. Invitamos a que nuestra comunidad de partners se acerque a nosotros, nos muestre retos más grandes, y nos muestren mayores retos que podamos resolver juntos”.

Casi 60 socios, de más de 40 empresas que asistieron al evento, pudieron también ver demos en vivo de algunas de las soluciones de CommScope, a través de workshops donde los temas principales fueron Propel ™ e imVision®, en los que los asistentes pudieron experimentar y aprender más sobre todo el potencial de estas tecnologías y las novedades que vienen para este año.

“En CommScope reconocemos la importancia de la colaboración y el trabajo conjunto con ustedes, nuestros socios estratégicos, para beneficiar a clientes y usuarios finales con las mejores soluciones tecnológicas en un mundo en el que la conectividad está en constante evolución. Regresar a nuestro CALA Partner Challenge es clave para continuar añadiendo valor a nuestras alianzas, celebrar los logros con nuestros socios y compartir ideas sobre desarrollos futuros en conectividad en la región”, añadió José Manuel Bonilla.

Leer Mas

Tecnología

El 25 % de las empresas en AL ve afectada su reputación tras un ciberataque, revela estudio

Comparta en sus redes sociales:

Una investigación de Kaspersky muestra que, más allá del daño técnico, los ciberataques exponen fallas internas, debilitan alianzas estratégicas y comprometen la continuidad del negocio.

Tras un ciberataque, algunas organizaciones se enfocan en mitigar las consecuencias operativas, pero suelen dejar de lado otro costo silencioso que puede extenderse durante meses o incluso años después del incidente: el daño a su reputación. Según una investigación de Kaspersky, el 25% de las empresas en América Latina que sufrieron un ataque cibernético en los últimos dos años reportaron un impacto directo en su imagen.

Aunque al principio pueda parecer intangible, esta afectación suele traducirse en desconfianza por parte del mercado y en dudas sobre la capacidad de la empresa para operar con seguridad, incluso mucho después de haber restaurado sus sistemas, operaciones e información sensible.

Un ciberataque revela cómo una organización protege su información crítica, la solidez de su infraestructura, la continuidad de sus operaciones y el nivel de seguridad que ofrece a clientes, consumidores, socios e inversionistas. Por ello, cuando una empresa sufre una brecha de seguridad, no solo se evalúa el incidente en sí, sino también su capacidad de respuesta. Y es precisamente en ese proceso donde, muchas veces, salen a la luz las verdaderas vulnerabilidades.

Por ejemplo, de acuerdo con la investigación, el 41% de las brechas de seguridad tienen su origen en amenazas internas y prácticas cotidianas de los colaboradores que, sin saberlo abren la puerta a los ataques. Las acciones más frecuentes incluyen la descarga de programas maliciosos, el acceso a sitios web no seguros y la respuesta a intentos de phishing. Estos errores, lejos de ser casos aislados, suelen interpretarse hacia el exterior como señales de una empresa que no invierte en capacitación de su personal ni en protocolos sólidos de ciberseguridad, lo que debilita su credibilidad.

Una vez comprometida la credibilidad, las consecuencias se materializan rápidamente en decisiones externas que afectan la continuidad del negocio. Los hallazgos revelan que el 16% de las empresas afectadas por incidentes de ciberseguridad en América Latina han perdido la confianza de sus clientes, mientras que otras han enfrentado el retiro de inversionistas (10%) y afectaciones económicas más amplias, como la cancelación de pedidos de sus productos o servicios, la caída en el valor de sus acciones o la ruptura de alianzas con clientes clave (10%).

La buena noticia es que, aunque el daño reputacional tras un ciberataque puede ser profundo, no es irreversible. Las organizaciones que adoptan una postura proactiva, invierten en cultura de ciberseguridad y responden con transparencia ante este tipo de incidentes pueden recuperar la confianza del mercado y fortalecerla para enfrentar retos futuros.

“Hoy, la ciberseguridad ya no es solo una tarea del área de tecnología: es una pieza clave de la estrategia del negocio. Su impacto se extiende más allá del ámbito tecnológico: incide directamente en la continuidad del negocio, la competitividad y la confianza del mercado. Las organizaciones que adoptan un enfoque proactivo en materia de seguridad digital no solo reducen su exposición al riesgo, sino que también generan ventajas sostenibles. Esto implica integrar la ciberseguridad desde el diseño, alinear su gestión con los objetivos corporativos y entender que, en un entorno de amenazas permanentes, la resiliencia digital es una ventaja competitiva, no un lujo”, concluye Daniela Álvarez de Lugo, Gerente General para la región Norte de Latinoamérica en Kaspersky.

Para reducir el impacto reputacional de un ciberataque, Kaspersky comparte con las empresas algunas medidas clave:

-Prevenir es mejor que remediar. Adopte una estrategia de ciberseguridad preventiva que le permita identificar, responder y neutralizar a los ataques a las primeras etapas (con tecnologías como EDR, XDR o MDR).

-Capacitar continuamente a los empleados de todos los niveles. Implementar herramientas y programas de concientización sobre riesgos digitales, como ingeniería social o phishing, y buenas prácticas reduce significativamente la exposición a errores humanos.

-Aprender del incidente e invertir en inteligencia de amenazas. Monitorear riesgos emergentes y analizar lo ocurrido permite anticiparse a los ataques y fortalecer la estrategia de defensa antes de que sea tarde.

-Diseñar un plan de respuesta ante incidentes. Contar con un protocolo claro permite actuar con agilidad, contener el daño, minimizar el tiempo de inactividad, comunicar con asertividad a los públicos clave y evitar respuestas improvisadas que agraven el daño.

-Gestionar la comunicación con transparencia. Ante un incidente, informar de manera clara y oportuna a clientes, aliados, autoridades y medios de comunicación, es esencial para contener el impacto reputacional.

Para más información sobre cómo proteger a tu empresa, visita nuestro blog.

Leer Mas

Tecnología

Videovigilancia inteligente, el nuevo aliado estratégico de las empresas

Comparta en sus redes sociales:

Por Alejandro Aguirre, gerente de ventas para México, Centro América y el Caribe en Axis Communications.

La videovigilancia ha dejado de ser una herramienta limitada a la seguridad. Hoy, gracias al avance de la tecnología, se ha convertido en un sistema inteligente que genera información en tiempo real, lo que permite a las empresas tomar decisiones más informadas, mejorar procesos y ofrecer un mejor servicio al cliente.

Sectores como el retail, la logística, la manufactura y el transporte ya están aprovechando el potencial del análisis de video para detectar patrones de comportamiento, reducir pérdidas, optimizar rutas y tiempos de entrega. Esta evolución tecnológica convierte a la videovigilancia en un aliado clave no solo para proteger activos, sino también para aumentar la eficiencia operativa. 

En un mundo donde las decisiones deben tomarse de forma rápida y basada en datos, contar con herramientas que aporten inteligencia estratégica es fundamental. Aquí es donde entra el concepto de video inteligente, una tecnología que va más allá de grabar imágenes. Impulsada por la analítica avanzada, la Inteligencia Artificial (IA) y la conectividad en red, esta solución se transforma en un activo del negocio.

El video ya no solo registra lo que sucede; ahora interpreta, analiza y predice comportamientos, generando datos que pueden ser utilizados para mejorar la productividad, reducir riesgos y elevar la calidad del servicio en múltiples industrias.

Sin embargo, el desarrollo tecnológico por sí solo no garantiza el éxito. Para que el video inteligente cumpla su función de forma efectiva, es necesario un enfoque colaborativo. Por ello, muchas compañías están adoptando modelos basados en alianzas con integradores, distribuidores y desarrolladores tecnológicos, que permita construir soluciones a la medida de los desafíos específicos de cada industria. Este ecosistema permite anticipar tendencias y diseñar respuestas escalables, sostenibles y con un retorno tangible de inversión.

El mercado mexicano es un claro ejemplo del potencial de la videovigilancia inteligente. Con un valor que supera los $350 millones de dólares, esta industria ha evolucionado más allá de la seguridad.

Hoy, una misma cámara puede detectar accidentes viales, medir aforos en tiempo real o identificar patrones de consumo en tiendas departamentales. Esta versatilidad convierte al video en una fuente de datos útil para mejorar la operación y el servicio en distintos entornos, incluyendo el de las llamadas ciudades inteligentes.

De cara al futuro, la videovigilancia seguirá evolucionando hacia soluciones más inteligentes, éticas y sostenibles. Según Gartner, el mercado de la ciberseguridad en la región alcanzará los 12.480 millones de dólares en 2029, mientras que la Inteligencia Artificial podría representar el 5.4 % del Producto Interno Bruto (PIB) regional, lo que equivale a cerca de 500 mil millones de dólares.

Este panorama abre oportunidades reales para innovar con responsabilidad. La ciberseguridad, la protección de datos personales y el respeto por el medioambiente ya no son opcionales, sino pilares clave en el diseño de nuevas tecnologías. En este entorno, la capacidad de adaptación y el enfoque estratégico serán los grandes diferenciales.

Apostar por el video inteligente es, en definitiva, una decisión que permite transformar la información en conocimiento y el conocimiento en acción, impulsando así un crecimiento empresarial sostenido, seguro y con propósito.

Leer Mas

Tecnología

Casi el 40% de los latinoamericanos desconocen las políticas de seguridad digital de sus empresas, afirma estudio

Comparta en sus redes sociales:

La falta de información facilita el acceso de los delincuentes a la red corporativa. Expertos señalan cuáles son los principales errores y explican cómo mejorar la protección de su organización.

Un nuevo estudio de Kaspersky revela que casi el 40% de los trabajadores latinoamericanos desconocen las políticas de seguridad digital de sus empresas. Esta falta de conocimiento aumenta la vulnerabilidad de las organizaciones ante ciberataques, ya que los empleados son constantemente blanco de estafas que implican hacer clic en enlaces maliciosos o instalar software que permite el acceso no autorizado a la red corporativa. Las consecuencias incluyen la filtración de datos confidenciales, tales como propiedad intelectual, información financiera y datos de clientes.

Los resultados del estudio de Kaspersky, realizado en colaboración con la consultora Corpa, muestran que el 17% de los latinoamericanos desconoce si su empresa cuenta con algún tipo de estándar de seguridad. Mientras tanto, el 21% de los empleados sabe que existe una política, pero no conoce su contenido. En total, casi 4 de cada 10 empleados desconocen qué espera la empresa de ellos para mantener la protección del entorno corporativo.

Los datos también muestran que el 8% de las organizaciones no cuentan con políticas de seguridad digital. Si bien esta tasa es baja, estas empresas terminan exponiéndose a ataques en línea al descuidar un aspecto esencial de la ciberseguridad. Afortunadamente, el 55% de las organizaciones latinoamericanas ya cuentan con políticas claras y sus empleados conocen su funcionamiento.

Como explica Claudio Martinelli, director general para América Latina en Kaspersky, la falta de información de los empleados sobre las prácticas de seguridad adoptadas por la empresa aumenta significativamente el riesgo de ciberataques.

“Los delincuentes atacan directamente a las personas, creyendo que un simple clic en un enlace sospechoso o la instalación de un programa, incluso una supuesta actualización, es suficiente para acceder a la red corporativa”, comenta. “La falta de capacitación o de conocimiento de las políticas de seguridad de la empresa por parte de sus colaboradores termina sobrecargando al área de seguridad, que debe reaccionar a muchas más amenazas e incidentes cibernéticos que podrían haberse evitado fácilmente”, añade.

El riesgo no se limita a la empresa, ya que el ciberdelito solo busca obtener ganancias, independientemente de su procedencia. Esta concientización es importante porque más de una cuarta parte (27%) de los latinos usa computadores personales en el trabajo. En esta situación, un ataque afecta directamente al individuo y también expone a la organización cuando el dispositivo se conecta a la red de la empresa.

La delgada línea entre la vida personal y el trabajo se estrecha aún más cuando la encuesta analiza las acciones que realizan los empleados en los equipos corporativos. Según los datos, el acceso a redes sociales personales, las compras en línea y las consultas bancarias lideran las prácticas, con un 49%. En segundo lugar, se encuentra el uso de servicios de inteligencia artificial, con un 46%. Uno de cada tres encuestados declara tener la costumbre de conectarse a redes Wi-Fi públicas o abiertas.

“Lo primero que solemos pedir al llegar a un restaurante es la contraseña del Wi-Fi. Sin embargo, conectarse a redes públicas representa un riesgo: no sabemos quién puede estar monitoreando la conexión, y nuestros dispositivos quedan expuestos a posibles ataques. Si se trata de un equipo corporativo, el peligro es aún mayor, ya que puede contener información sensible como propiedad intelectual o datos de clientes”, destaca Martinelli.

La encuesta también muestra que el 15% de los latinos estaría dispuesto a descargar aplicaciones, software o plataformas sin autorización previa, el 11% accede a sitios web pornográficos utilizando equipos corporativos y el 14 % hace clic en enlaces a ofertas o promociones sin verificar su autenticidad. “Si bien estas tasas son inferiores a las de otras prácticas, estos tres comportamientos representan un riesgo muy alto para la seguridad personal y corporativa, y son situaciones normalmente contempladas en las políticas de seguridad”, recalca el ejecutivo.

Según el informe de Respuesta a Incidentes de Kaspersky, el phishing (mensajes falsificados con enlaces fraudulentos) es el cuarto vector de infección más común. El segundo más común es el uso de cuentas corporativas válidas por parte de los atacantes, lo que significa que estas contraseñas ya han sido robadas, a menudo mediante campañas de phishing.

“Piense en una casa. Queremos que sea segura, pero ningún sistema puede protegerla si las personas dejan las puertas y ventanas abiertas al salir. El nivel de seguridad de cualquier estructura siempre será equivalente a la fortaleza de su punto más débil. Es por eso que es fundamental que las organizaciones inviertan en la educación digital de sus colaboradores, para que se protejan a ellos y la empresa”, destaca Martinelli.

Para ayudar a las empresas a protegerse contra los ataques dirigidos a sus empleados, Kaspersky recomienda:

-Capacite a todos los empleados sobre los conceptos básicos. Existen plataformas en línea, como Kaspersky Automated Security Awareness Platform, que permiten personalizar los módulos de aprendizaje según el perfil de cada empleado. Los temas que se abordan incluyen la protección de cuentas en línea, la seguridad del correo electrónico, la protección informática y la LGPD (Ley General de Protección de Datos).

-Cree políticas y adopte tecnologías que dependan lo menos posible del factor humano. Es posible bloquear correos electrónicos con archivos y enlaces maliciosos directamente en el servidor, lo que reduce el riesgo de clics involuntarios. Sin embargo, no existe una seguridad 100 % garantizada; la capacitación sigue siendo esencial.

-Utilice la autenticación de dos factores (2FA). Una VPN corporativa ayuda a evitar que los delincuentes accedan a datos confidenciales, incluso con un inicio de sesión no autorizado. Sin embargo, si una cuenta válida se ve comprometida, la 2FA, especialmente con un token físico, puede impedir el acceso.

-Realice simulacros de phishing. Las pruebas periódicas ayudan a medir el nivel de concienciación de los empleados e identificar la necesidad de capacitación.

-Utilice soluciones de seguridad de calidad y siempre actualizadas. Esto garantiza una mayor protección contra errores humanos e incidentes prevenibles.

-Garantice la participación de la dirección de la empresa. Cuando los líderes demuestran preocupación por la seguridad corporativa, los empleados tienden a seguir el ejemplo y a adoptar las buenas prácticas con mayor facilidad.

*Los datos forman parte del estudio Lenguaje Digital 2024 realizado por Kaspersky, para analizar el panorama actual de la ciberseguridad entre los usuarios de internet en Latinoamérica y revelar los riesgos que enfrentan las empresas y los usuarios al conectarse y navegar por Internet.

Para más información sobre esta nueva investigación, visite blog.

Leer Mas

Tecnología

Más de la mitad de las PyMEs de AL reporta incremento en ciberataques, pero 20% no está preparada para enfrentarlos

Comparta en sus redes sociales:

En el último año, más de la mitad de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) de América Latina reportan un aumento de los ciberataques en contra de este sector, sin embargo 20% de ellas admite que no está adecuadamente protegida para enfrentar las ciberamenazas o bien, apenas tienen protección básica contra desafíos como el phishing, el malware, los ataques BEC y el ransomware.

De acuerdo al estudio Kaspersky IT Security Economics, basado en encuestas con profesionales de TI y Seguridad Informática de América Latina, 57% de los consultados aseguraron que en el último año ha habido un incremento en el número de ciberataques dirigidos a las PyMEs de la región, siendo el phishing el ataque más reportado con 43% de las empresas afectadas por esta amenaza.

Otros ciberataques reportados por las PyMEs de la región son instalación encubierta de malware, afectando a 37% de las empresas, ataques BEC (Business Email Compromise basados en correos falsos que suplantan la identidad de ejecutivos o socios comerciales) 28% y ransomware 20%.

En contraste, los ejecutivos consultados reconocieron que algunas de las PyMEs de la región no están debidamente protegidas en materia de ciberseguridad: 14% admitió que en su empresa tienen “brechas considerables en la protección contra las amenazas actuales” y 6% dijo que la PyME para la que trabajan tiene una protección apenas básica contra estos desafíos.

“En un entorno tan competitivo como el actual, las pequeñas y medianas empresas deben enfocar sus esfuerzos en hacer crecer su negocio, sin que las ciberamenazas se conviertan en una distracción constante. Contar con una solución de ciberseguridad confiable, que opere de manera autónoma y eficiente, permite a los responsables del negocio concentrarse en sus objetivos estratégicos, sin tener que convertirse en expertos en tecnología. La seguridad digital debe ser un habilitador del crecimiento, no una carga adicional”, comenta Claudio Martinelli, director general para América Latina en Kaspersky.

En el Día Mundial de las PyMEs, que se conmemora el 27 de junio, los expertos de Kaspersky aconsejan:

-Capacita regularmente a tu equipo: la mayoría de los ataques cibernéticos comienzan con errores humanos. Educar a los empleados sobre buenas prácticas digitales, phishing y uso seguro del correo electrónico puede reducir significativamente los riesgos.

-Mantén todos los sistemas actualizados: Asegúrate de aplicar parches y actualizaciones de software de forma regular para cerrar vulnerabilidades que podrían ser aprovechadas por los ciberdelincuentes.

-Haz respaldos frecuentes de tu información crítica: contar con copias de seguridad actualizadas y almacenadas de forma segura garantiza la continuidad del negocio ante un ataque o pérdida de datos.

-Controla los accesos y privilegios: Limita el acceso a la información según el rol de cada empleado. Implementa autenticación multifactor (MFA) y asegúrate de desactivar cuentas que ya no se utilizan.

-Implementa soluciones de EDR (Endpoint Detection and Response): Este tipo de herramientas ofrece una protección avanzada para detectar, analizar y responder de forma automática a amenazas en los dispositivos de la empresa, permitiendo actuar antes de que un incidente escale.

Para más consejos de ciberseguridad para PyMEs, visita nuestro blog.

Leer Mas

Tecnología

Más de 7 millones de cuentas de Netflix, Disney+ y Prime Video comprometidas: aprende cómo protegerte

Comparta en sus redes sociales:

En América Latina, Brasil y México están entre los países más afectados de esta filtración que evidencia los crecientes riesgos de seguridad digital asociados al consumo masivo de entretenimiento en línea.

Los expertos de Kaspersky identificaron más de 7 millones de cuentas comprometidas pertenecientes a plataformas de streaming como Netflix, Disney+, Amazon Prime Video, entre otras. Se trata de servicios de entretenimiento ampliamente utilizados a nivel mundial y que son parte integral de la cultura digital de millones de personas en todo el mundo

El equipo Digital Footprint Intelligence de la compañía analizó credenciales comprometidas vinculadas a los principales servicios de streaming (Netflix, Disney+, Amazon Prime Video, Apple TV+ y Max) y descubrió 7,035,236 casos en 2024. Estas credenciales no fueron robadas directamente de las plataformas, sino que fueron recolectadas como parte de campañas más amplias de robo de credenciales.

Un reciente estudio de Kaspersky busca estudiar los riesgos ocultos que conlleva el uso intensivo de servicios de streaming. Los dispositivos utilizados para acceder a estas plataformas pueden convertirse en puertas de entrada para los cibercriminales mediante la instalación de malware. Estas amenazas suelen infiltrarse a través de descargas no oficiales, contenido pirata, extensiones del navegador o aplicaciones comprometidas, recolectando silenciosamente credenciales de acceso, datos personales y bancarios. en silencio credenciales de inicio de sesión, datos de sesión y otra información personal.

No resulta sorprendente que Netflix sea la plataforma de streaming más afectada, dado su liderazgo en popularidad a nivel global. En 2024, se detectaron 5,63,694 cuentas comprometidas asociadas a este servicio. Brasil encabezó la lista de países con mayor número de credenciales expuestas, seguido por México e India.

Disney+

Los expertos de Kaspersky detectaron 680,850 cuentas de Disney+ en bases de datos filtradas. Una vez más, Brasil destacó como el país con más cuentas vulneradas, seguido por México y Alemania.

Amazon Prime Video

Aunque con un volumen menor, con 1,607 cuentas comprometidas, Amazon Prime Video sigue siendo relevante, especialmente entre espectadores que buscan narrativas más subversivas. En 2024, México, Brasil y Francia fueron los países con más cuentas filtradas de Prime Video.

Una vez que un dispositivo está infectado, los cibercriminales no se detienen en la app de streaming. El malware recolecta datos sensibles (credenciales, cookies, datos bancarios) que luego se venden o filtran en foros clandestinos. A veces, los atacantes comparten esta información gratuitamente para ganar reputación. Estos foros son activos, dinámicos y accesibles a un amplio espectro de actores maliciosos. Lo que comienza con una contraseña de Netflix comprometida puede convertirse rápidamente en una intrusión digital mayor, robo de identidad o fraude financiero, especialmente si las credenciales se reutilizan en otros servicios.

A medida que las plataformas de streaming, la cultura fan y las redes sociales se integran en la vida diaria, las ciberamenazas están evolucionando para apuntar a los espacios en los que más confían. En respuesta a este cambio, Kaspersky ha creado “Case 404”, un juego interactivo de ciberseguridad diseñado específicamente para la Gen Z. En esta misión digital, los jugadores asumen el papel de ciber-detectives impulsados por IA, investigando delitos online inspirados en amenazas reales. Al completar todos los casos, los usuarios reciben un descuento en Kaspersky Premium, convirtiendo el conocimiento adquirido en protección activa.

“Hoy en día, las plataformas de streaming no solo concentran millones de usuarios, sino también la atención de los cibercriminales. Las amenazas no siempre son visibles: basta con instalar una aplicación no oficial o hacer clic en una descarga sospechosa para que el malware comience a recolectar datos sensibles en segundo plano. Lo preocupante es que muchas veces los usuarios no se dan cuenta hasta que es demasiado tarde. Por eso, desde Kaspersky insistimos en la importancia de adoptar medidas de protección más amplias: usar solo fuentes oficiales, revisar con atención los permisos de las apps, y apoyarse en herramientas de seguridad confiables que actúen de forma preventiva”, explica María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

Para ver tus series favoritas con seguridad, los expertos de Kaspersky recomiendan:

-Cambiar de inmediato las contraseñas de las cuentas que puedan haber sido comprometidas, activar la autenticación en dos pasos, revisar si hubo actividad sospechosa y evitar reutilizar las mismas credenciales en otros servicios.

-Utilizar únicamente aplicaciones y sitios oficiales para acceder a plataformas de streaming, verificar siempre la autenticidad de las páginas antes de ingresar información personal y evitar la descarga de archivos con extensiones sospechosas como .exe o .msi, que suelen ser utilizados para distribuir malware.

-Probar el juego interactivo “Case 404” de Kaspersky, diseñado especialmente para que aprenda a mantenerse segura en un mundo online cada vez más vulnerable.

-Usar una solución de seguridad confiable, como Kaspersky Premium, para detectar archivos adjuntos maliciosos que puedan comprometer tus datos.

-Garantizar navegación segura y mensajería protegida con Kaspersky VPN, que protege tu dirección IP y previene fugas de datos.

Para más información sobre cómo proteger la seguridad digital, visita nuestro blog.

Leer Mas

Tecnología

Expo Seguridad México 2025: Innovación y vanguardia tecnológica para la seguridad inteligente

Comparta en sus redes sociales:

Cada año, Expo Seguridad México se posiciona como el epicentro para la presentación de avances disruptivos en materia de seguridad y videovigilancia, reuniendo a los actores más relevantes del sector. El evento promete ser un escaparate clave para las nuevas tendencias en tecnología inteligente, con énfasis en soluciones que integran inteligencia artificial, análisis de datos en tiempo real y plataformas de gestión unificadas. 

Dentro de este contexto, la evolución hacia sistemas que no solo capturan imágenes, sino que transforman datos en inteligencia accionable, es una constante. El concepto de “seguridad conectada” se ha consolidado como un paradigma donde la interoperabilidad entre dispositivos y plataformas es fundamental para anticipar riesgos y optimizar la respuesta en tiempo real. 

Una de las propuestas más relevantes que se esperan en Expo Seguridad 2025 proviene de empresas que han trabajado en la integración de la inteligencia artificial en cámaras y plataformas de video. Entre ellas, VIVOTEK se ha destacado por su apuesta en soluciones de video analítico avanzado y gestión unificada. 

En esta edición, VIVOTEK presentará dos de sus innovaciones más importantes: VLM (Vision – Language Model) y VORTEX, su plataforma cloud para la gestión y análisis de video en entornos complejos. 

Sobre VLM, la compañía explica que se trata de una solución que permite que los operadores puedan buscar, clasificar y entender contenido de video usando lenguaje natural, gracias a la integración entre: 

-Reconocimiento visual inteligente (personas, vehículos, objetos, comportamientos, colores, etc.) 

-Procesamiento semántico del lenguaje humano para generar búsquedas o resúmenes automáticos 

-Esto reduce drásticamente el tiempo de revisión de grabaciones, mejora la eficiencia operativa y permite tomar decisiones más rápidas basadas en información contextual extraída automáticamente del video. 

Por su parte, VORTEX representa el compromiso con la gestión de datos en la nube, un movimiento hacia entornos de operación más flexibles y escalables. Esta plataforma integra video en tiempo real con capacidades avanzadas de análisis, facilitando la toma de decisiones basada en datos en múltiples locaciones simultáneamente.  

La relevancia de estas tecnologías radica en cómo están transformando la industria de la seguridad, pasando de modelos tradicionales a entornos inteligentes que integran datos, automatización y conectividad. Expo Seguridad México 2025 se perfila así como un evento donde los visitantes podrán no solo conocer los productos, sino entender las tendencias que están definiendo el futuro del sector. 

Con esta mirada hacia adelante, la edición 2025 de Expo Seguridad promete consolidarse como un espacio indispensable para quienes buscan estar a la vanguardia de la tecnología en seguridad, con propuestas que, como las de VIVOTEK, apuestan por un futuro más inteligente y conectado. 
 

Leer Mas

Tecnología

Axis lidera la transformación tecnológica inteligente del sector en Expo Seguridad México 2025

Comparta en sus redes sociales:

Del 24 al 26 de junio de 2025, el Centro Citibanamex de la Ciudad de México es el escenario de uno de los eventos más esperados en América Latina: Expo Seguridad México 2025, feria reconocida como la más importante del sector, que reúne a los actores clave en tecnología en seguridad.

Con 23 años participando en este evento, Axis Communications volvió a ser protagonista presentando soluciones de última generación que marcan un nuevo estándar en seguridad, eficiencia operativa e inteligencia de negocios gracias a sus soluciones basadas en IA.

Con un stand cargado de innovación, la compañía sueca reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico orientado a la transformación de ciudades, industrias, centros de datos y sectores estratégicos como el transporte, energético y retail.

Durante la feria, Axis Communications reafirmó su liderazgo tecnológico, presentando soluciones inteligentes. Al respecto, Alejandro Aguirre, Gerente Nacional de Ventas para México, Centro América y el Caribe, comentó que “estas tecnologías, aplicadas en industrias clave consolidan el compromiso con la seguridad conectada y la transformación tecnológica de los mismos. Además, también estamos mostrando nuestra plataforma en la nube Axis Cloud Connect y su innovador chip ARTPEC-9 que mejora el procesamiento de imágenes con la más alta definición sin ocupar un espacio elevado de almacenamiento.”

Entre las tecnologías que Axis está presentando, se destacan: el servidor AXIS S1228 optimizado con IA, que permite búsquedas inteligentes mediante lenguaje natural, así como los innovadores altavoces de red AXIS C1710 y C1720, equipados con pantalla de texto y luz estroboscópica para alertas simultáneas visuales y sonoras. También la compañía lazó el sensor ambiental AXIS D6210, diseñado para detectar contaminantes y monitorear humedad y temperatura, lo cual garantiza ambientes saludables, especialmente en interiores industriales o comerciales. Estas soluciones reflejan el enfoque de Axis hacia el Internet de las Cosas (IoT), con tecnología pensada para seguridad, eficiencia y gestión inteligente.

Asimismo, Luis Bonilla, Gerente de Desarrollo de Negocios e Ingeniería para Latinoamérica en Axis Communications, lideró una destacada conferencia sobre “IA + IoT: La Transformación Digital de la Seguridad Electrónica”. En su intervención, abordó tendencias clave como la integración de inteligencia artificial con dispositivos IoT, nuevos estándares de codificación de video y la importancia de la ciberseguridad en sistemas conectados.

Además, Axis continuó su trabajo al impulsar la equidad de género en la industria, patrocinando el panel de mujeres de la Security Industry Association (SIA), asociación a la que pertenecen Mariana Ramírez, Gerente de Marketing para LATAM y Denith García Gerente de Ventas Internas para Latinoamérica, como embajadoras del Women in Security Forum (WISF).

“Este tipo de espacios en eventos como Expo Seguridad 2025, refleja el compromiso con reducir la brecha de género en la industria de seguridad y tecnología, y con la importancia de construir un entorno en el que las mujeres puedan liderar y transformar esta industria. La meta es impulsar iniciativas que conecten el talento femenino con las oportunidades correctas, transformando el sector y demostrando que no hay límites para lo que podemos lograr” aseguró, Mariana Ramírez.

La participación de la compañía también está acompañada de sus principales socios tecnológicos como ASUS, Charofil, Genetec, IncoreSoft, Panduit y Vaelsys, quienes colaboran con Axis para ofrecer mejores soluciones, más robustas y completas en la industria. 

“Contar con nuestros partner de negocios hace que mostremos nuestras soluciones y tecnología de forma integral, permitiendo que clientes y asistentes vean de primera mano todas las novedades que nos han posicionado como jugador muy importante en México” recalcó Sabrina Esteban, Demand Generation Marketing Senior Manager LATAM de Axis Communications.

 Con una propuesta robusta, Axis no solo fortalece su presencia en México, sino que consolida su posición como líder en soluciones de videovigilancia, seguridad en la nube, IA aplicada y control de acceso de última generación, marcando un legado tecnológico que trasciende fronteras.

Leer Mas

Tecnología

Videointeligencia y tecnología en la nube,claves para el futuro de la movilidad urbana

Comparta en sus redes sociales:

Como parte de su participación en Intertraffic Americas 2025, VIVOTEK presentó las más recientes innovaciones en videointeligencia y tecnología en la nube, desarrolladas para transformar la movilidad urbana en contextos de alta exigencia.

El evento, que se llevó a cabo del 17 al 19 de junio en la Ciudad de México, es el marco ideal para mostrar cómo estas soluciones ya están operando en escenarios reales de supervisión vial.

Con una propuesta enfocada en la eficiencia operativa, la toma de decisiones en tiempo real y la capacidad de adaptación a entornos críticos, VIVOTEK demostró  cómo tecnologías como el reconocimiento automático de matrículas (LPR), la detección inteligente de incidentes, el conteo vehicular y las alertas proactivas están dejando de ser una promesa para convertirse en herramientas clave en la gestión urbana.

Uno de los ejes de su presentación fue la plataforma VORTEX, una solución en la nube que permite a los operadores monitorear múltiples puntos de control desde una interfaz intuitiva, sin necesidad de infraestructura local compleja. Esta tecnología combina analítica avanzada con almacenamiento inteligente y está pensada para entornos donde la precisión, la rapidez de respuesta y la continuidad operativa son fundamentales.

“Lo relevante hoy no es solo captar imágenes, sino traducir esos datos en acciones inmediatas que ayuden a prevenir, responder o mejorar la operación del entorno urbano”, explica Diego Logroño, Product Manager para Latinoamérica en VIVOTEK. “Esto requiere plataformas robustas, intuitivas y capaces de adaptarse a condiciones críticas”.

Además de VORTEX, VIVOTEK exhibió su portafolio de cámaras IP especializadas para ambientes extremos, diseñadas para resistir vibraciones, lluvias intensas, polvo y cambios bruscos de temperatura. Estas soluciones están siendo implementadas en infraestructuras como túneles, estaciones de peaje, avenidas principales y sistemas de transporte público.

El reto de la movilidad en América Latina exige soluciones tecnológicas que no solo sean innovadoras, sino también escalables, interoperables y alineadas con la realidad regional. Desde esa visión, VIVOTEK apuesta por tecnologías que permitan a las autoridades y operadores urbanos actuar con agilidad, confianza y precisión.

“América Latina necesita herramientas que sumen eficiencia, pero también que se adapten al entorno”, concluye Logroño. “Eso implica pensar en interoperabilidad, escalabilidad y decisiones inteligentes”.

La presencia de VIVOTEK en Intertraffic Americas 2025 reforzó su compromiso con el desarrollo de soluciones que conectan tecnología, ciudad y ciudadanía, aportando valor tangible a los desafíos de movilidad urbana en la región.

Leer Mas

Tecnología

Aumentan los ataques que suplantan a CEOs para robar fondos, según estudio

Comparta en sus redes sociales:

En las últimas semanas, Kaspersky ha detectado una serie de intentos de ataque sofisticados dirigidos a engañar al equipo financiero de organizaciones para que realicen pagos de facturas fraudulentas. Se enviaron correos electrónicos falsos que simulaban correspondencia entre el CEO de la organización y empresas contratistas, con el objetivo de convencer al departamento financiero de pagar con urgencia las “facturas” fraudulentas por supuestos “servicios de consultoría”.

Estos intentos de ataque reflejan una preocupante tendencia de esquemas dirigidos que utilizan identidades ejecutivas falsificadas para aprovecharse de la confianza corporativa.

Los ataques analizados corresponden a casos de compromiso de correo electrónico empresarial (BEC, por sus siglas en inglés). Como regla general, estos ataques se realizan en nombre de un representante de la alta dirección de una empresa comprometida.

Es importante destacar que en todos los casos analizados los remitentes eran falsos: las direcciones reales desde donde se enviaban los correos no tenían relación alguna con los nombres de remitente mostrados. Estas tácticas se usaron para convencer a las víctimas de que los mensajes eran legítimos.

En algunos incidentes, los correos electrónicos imitaban correspondencia entre el CEO de la empresa y una supuesta firma de abogados contratista, presionando al departamento financiero para pagar una factura falsa adjunta. La falsa correspondencia con el CEO de la empresa víctima se presentaba como “prueba” de que la solicitud de pago era legítima.

En estos ataques, el nombre de la empresa socia ficticia aparecía únicamente en el campo del nombre del remitente, mientras que la dirección de correo real era diferente y variaba de un mensaje a otro.

Otros incidentes mostraron correos similares que imitaban comunicaciones entre el CEO y empresas contratistas para solicitar el pago urgente de una factura falsa, aunque en estos casos la factura no estaba adjunta.

“Este ataque destaca por su meticulosa atención al detalle y la explotación de relaciones de confianza. Al fabricar hilos de correo convincentes e imitar a ejecutivos de alto nivel, los atacantes apuestan a que los empleados no cuestionarán solicitudes que parecen auténticas. Las empresas deben priorizar la capacitación de sus empleados y la implementación de sistemas robustos de verificación de correos para contrarrestar estas amenazas en evolución”, comentó Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) para América Latina en Kaspersky.

Para evitar ser víctima de mensajes fraudulentos y, en particular, de ataques de compromiso de correo electrónico empresarial (BEC), los expertos de Kaspersky recomiendan:

-Verificar la dirección de correo del remitente y no confiar únicamente en el nombre que se muestra, ya que las direcciones reales pueden no tener relación con la empresa o persona que aparentemente envía el mensaje.

-Abrir correos electrónicos y hacer clic en enlaces solo si se está completamente seguro de la legitimidad del remitente; confirmar que la dirección del correo es auténtica.

-Si el remitente es legítimo, pero el contenido del mensaje parece sospechoso, vale la pena confirmar su autenticidad mediante otro canal de comunicación.

-Revisar cuidadosamente la ortografía de la URL si se sospecha que se trata de una página de phishing. La dirección puede contener errores difíciles de detectar a simple vista, como un “1” en lugar de una “I” o un “0” en lugar de una “O”.

-Utilizar una solución de seguridad confiable al navegar por internet.

Para más información sobre cómo proteger tu vida digital, visita nuestro blog.

Leer Mas

Tecnología

Destacan el papel de la infraestructura en la evolución hacia el WiFi 7

Comparta en sus redes sociales:

En el marco del Día Mundial del Wi-Fi, Liberty Networks reafirma su compromiso como habilitador clave de la conectividad avanzada en América Latina, destacando su papel en el ecosistema que permite la evolución hacia tecnologías emergentes como Wi-Fi 7.

Aunque no comercializa esta tecnología directamente, la compañía ofrece la infraestructura crítica —como cables submarinos, fibra terrestre y centros de datos— que hace posible su funcionamiento eficaz y su futura adopción en hogares, empresas y espacios públicos.

 “La evolución hacia Wi-Fi 7 no es solo una mejora tecnológica; es una oportunidad para redefinir la experiencia digital de millones de personas. Pero esta promesa solo se cumple si existe una red de transporte robusta y confiable. En Liberty Networks trabajamos para que la infraestructura no sea una barrera, sino una plataforma para el progreso en toda la región”, afirmó Mario Marciano, Líder de B2B Latinoamérica para Liberty Networks.

El Día Mundial del Wi-Fi es una iniciativa de la Wireless Broadband Alliance para concientizar sobre la necesidad de conectividad accesible, inclusiva y de alta calidad en todo el mundo. En este contexto, Wi-Fi 7 comienza a generar atención en América Latina, tanto en sectores corporativos como de consumo. Se trata de una tendencia global emergente que, aunque aún en etapas iniciales, podría transformar la experiencia digital en la región.

Wi-Fi 7, también conocido como 802.11be, representa un salto tecnológico significativo frente a generaciones anteriores. Ofrece velocidades hasta cuatro veces superiores a Wi-Fi 6E, menor latencia y mayor eficiencia espectral, lo que lo hace ideal para entornos densos y aplicaciones exigentes como realidad aumentada, streaming en 8K, hogares inteligentes y trabajo híbrido.

Sin embargo, para que estas ventajas se materialicen, es indispensable contar con una infraestructura de red sólida, estable y con baja latencia, como la que provee Liberty Networks.

La migración hacia Wi-Fi 7 responde a una realidad evidente: las redes actuales comienzan a quedar cortas frente a la demanda creciente de tráfico digital. Hoy en día, múltiples dispositivos conectados coexisten en hogares y empresas, las plataformas de colaboración en la nube son esenciales y los servicios digitales requieren velocidades sostenidas y conexiones confiables.

Migrar a Wi-Fi 7 no es solo una mejora técnica; es una apuesta estratégica por la competitividad, la equidad digital y la sostenibilidad del crecimiento regional.

En América Latina, esta tecnología aún está dando sus primeros pasos, pero ya genera expectativas por su potencial transformador. Para las empresas, significa mayor agilidad operativa, soporte a IoT y acceso eficiente a datos en tiempo real.

Para los hogares, representa estabilidad en conexiones simultáneas, mejor experiencia de entretenimiento y hogares más automatizados. Y para las ciudades, es un paso clave hacia redes públicas inteligentes y servicios digitales más inclusivos.

La tendencia hacia Wi-Fi 7 no es exclusiva de América Latina. A nivel global, esta tecnología está ganando tracción rápidamente. Según datos de la Wi-Fi Alliance, en enero de 2024 se lanzó oficialmente el programa Wi-Fi CERTIFIED 7™, marcando un hito en su estandarización.

La organización proyecta que más de 233 millones de dispositivos Wi-Fi 7 llegarán al mercado en 2024, y que esta cifra se elevará a 2,100 millones para 2028, lo que confirma una adopción acelerada a escala mundial.

Por su parte, el informe Industry Report 2024 de la Wireless Broadband Alliance (WBA) reveló que un 19% de los encuestados ya ha implementado Wi-Fi 7, y que un 41% planea hacerlo antes de que finalice 2025. Además, la WBA ha llevado a cabo pruebas reales que demuestran mejoras significativas en rendimiento, eficiencia y latencia, destacando su aplicación en tecnologías emergentes como realidad extendida (XR), inteligencia artificial, cómputo en la nube e IoT industrial.

No obstante, su adopción enfrenta desafíos reales. Muchas redes aún operan bajo estándares obsoletos, los dispositivos compatibles tienen disponibilidad limitada, y persisten barreras regulatorias. A esto se suma la persistente brecha digital en zonas rurales. Todo esto subraya la urgencia de contar con un backbone regional confiable, preparado para absorber la demanda que tecnologías como Wi-Fi 7 traen consigo.

En este escenario, Liberty Networks juega un papel fundamental. La compañía opera una de las redes más sólidas de América Latina y el Caribe, con casi 50,000 kilómetros de cable submarino de fibra óptica y 17,000 kilómetros de redes terrestres. Su infraestructura —que incluye sistemas como ARCOS, PCCS, CFX y el futuro sistema MANTA— conecta centros de datos y puntos de presencia estratégicos con baja latencia, permitiendo que operadores, empresas y gobiernos desplieguen soluciones de última generación con garantías de calidad y alcance.

Leer Mas

Tecnología

Inteligencia Artificial (IA) y Videovigilancia en Expo Seguridad 2025: Axis Communications

Comparta en sus redes sociales:

El auge sostenido del mercado de la videovigilancia en México, impulsado por el crecimiento poblacional y la creciente necesidad de reforzar medidas preventivas, tanto en el sector público como privado, ha generado una mayor demanda de soluciones tecnológicas avanzadas.

En este contexto, Axis Communications, empresa líder global en tecnología para videovigilancia, anuncia su participación en Expo Seguridad México 2025, del 24 al 26 de junio en el Centro Banamex, Ciudad de México, donde presentará sus más recientes lanzamientos diseñados para fortalecer la seguridad y optimizar la inteligencia de negocios y la eficiencia operativa de las empresas de los distintos sectores de la industria. Esta participación contará con el respaldo de sus aliados estratégicos y patrocinadores: Charofil, Genetec, IncoreSoft, Panduit, Vaelsys y ASUS, quienes también mostrarán soluciones complementarias en el ecosistema de seguridad.

Entre sus nuevas soluciones destacan:

-Un servidor optimizado para inteligencia artificial, ideal para analíticas en tiempo real.

Altavoces de red con pantalla de texto, que integran audio y señalización visual para una comunicación más efectiva.

-Un sensor avanzado de calidad del aire, enfocado en monitorear condiciones ambientales en interiores críticos.

-Axis Cloud Connect, una plataforma en la nube que conecta dispositivos a sistemas de administración remotos de forma segura y eficiente.

-Chip ARTPEC-9 que presenta mejoras significativas para video en base a la nube y aplicaciones de IA AXIS D4200-VE Network Strobe Speaker que es potente altavoz estroboscópico todo en uno

Estas soluciones forman parte de un portafolio integral que combina Inteligencia Artificial (IA), ciberseguridad, sostenibilidad y analíticas avanzadas de extremo a extremo, y estarán disponibles para demostración en el stand 2705 durante el evento.

“El año pasado el mercado registró un crecimiento de doble dígito, una tendencia que proyectamos continuará en los próximos cinco años gracias a la adopción tecnológica en temas de seguridad”, explicó Alejandro Aguirre, gerente nacional de Ventas para México, Centroamérica y el Caribe.

De acuerdo con estimaciones del sector, el valor del mercado de la videovigilancia en México ya se ubica entre 300 y 350 millones de dólares, considerando cámaras, software e instalaciones.

Axis Communications reafirma su compromiso con la innovación y la seguridad, y se consolida como un socio estratégico en el desarrollo de entornos más seguros e inteligentes.

Leer Mas

Tecnología

Ciberdelincuentes aprovechan cuentas robadas de empleados para entrar a las empresas: ya causan 1 de cada 3 ataques

Comparta en sus redes sociales:

Kaspersky reveló que el uso de credenciales comprometidas creció significativamente el último año y se consolida como uno de los métodos recurrentes de los ciberdelincuentes para iniciar ataques.

El uso de cuentas robadas de empleados se consolida como una de las principales puertas de entrada para los ciberataques. Así lo revela el más reciente informe de análisis de Respuesta a Incidentes de Kaspersky, que indica que este método estuvo presente en el 31,4 % de los ataques registrados durante 2024. A pesar de este preocupante aumento, los ciberatacantes siguen aprovechando principalmente sistemas mal protegidos que están abiertos a internet, como páginas web o plataformas en la nube mal configuradas. Este tipo de accesos representó el 39,2 % de los casos analizados, manteniéndose como la vía más común para iniciar un ataque.

El informe se basa en los incidentes atendidos por el equipo de expertos de Kaspersky a lo largo de 2024, a partir de datos aportados por empresas que solicitaron asistencia en la respuesta a ciberataques. Además de identificar los principales vectores de entrada, el análisis destaca las tendencias de amenazas que afectan a diferentes sectores y regiones, y ofrece herramientas clave para que las organizaciones fortalezcan sus medidas de seguridad y desarrollen planes de respuesta más efectivos.

Entre los hallazgos más relevantes del informe se encuentra el aumento en el uso de cuentas robadas como punto de entrada a las redes empresariales. Esto representa un aumento importante frente al año anterior y muestra que cada vez más empresas están siendo blanco de grupos que venden accesos ilegales a redes corporativas. Estos grupos, conocidos como brokers de acceso inicial, obtienen credenciales comprometidas —como nombres de usuario y contraseñas— y las venden en la darknet para que otros delincuentes las usen en ataques posteriores. Esta práctica es especialmente preocupante porque alimenta el modelo de “Ransomware como Servicio”, en el que diferentes actores colaboran para hacer los ataques más rápidos, eficaces y difíciles de detener.

Los datos también muestran que, en muchos casos, las víctimas ya habían sido comprometidas antes, y sus credenciales se filtraron sin que nadie lo notara a tiempo. Además, los atacantes están aprovechando cada vez más las relaciones de confianza dentro de las empresas, como correos o conexiones entre empleados, lo que representó el 12,8 % de los ataques. Por su parte, el phishing (correos o mensajes falsos que buscan engañar al usuario) sigue siendo una amenaza común, presente en casi uno de cada diez casos (9,8 %).

Más allá de las cifras, estos hallazgos son una oportunidad para que las organizaciones revisen sus estrategias y refuercen sus puntos débiles. Entender por dónde están entrando los atacantes es el primer paso para mejorar los protocolos de seguridad, optimizar la respuesta ante incidentes y construir una cultura digital más preparada frente a las amenazas actuales.

“Las ciberamenazas no solo están creciendo en volumen, sino también en sofisticación. Los atacantes ya no dependen exclusivamente de vulnerabilidades técnicas: ahora se enfocan en explotar fallos humanos, credenciales filtradas y relaciones de confianza dentro de las organizaciones. Esta evolución exige mucho más que soluciones reactivas; requiere un enfoque integral que combine tecnología, monitoreo constante y una cultura organizacional preparada para detectar y responder rápidamente a incidentes. Solo así las empresas podrán mantenerse un paso adelante frente a un entorno de amenazas cada vez más complejo y dinámico”, asegura Eduardo Chavarro director del Grupo de Respuesta a Incidentes y forense digital para Américas en Kaspersky.

Para proteger a las empresas de posibles amenazas, los expertos de Kaspersky recomiendan:

-Usa contraseñas seguras y activa la verificación en dos pasos: Asegúrate de que todos los empleados utilicen contraseñas fuertes (largas y únicas) y complementa esta medida con la autenticación multifactor (por ejemplo, recibir un código en una aplicación adicional). Esto evita que los atacantes puedan ingresar incluso si logran robar una contraseña.

-Cierra las puertas innecesarias a tu red: Desactiva el acceso remoto a herramientas de administración si no es absolutamente necesario. Estos accesos suelen ser un blanco fácil para los atacantes que buscan ingresar desde fuera de la empresa.

-Mantén siempre actualizados tus sistemas y programas: Establece una política estricta para instalar actualizaciones tan pronto como estén disponibles, especialmente en aplicaciones que están conectadas a internet.

-Capacita a tus empleados en seguridad digital: La mayoría de los ataques empiezan por un descuido humano. Asegúrate de que tu equipo conozca las señales de alerta (como correos sospechosos) y tenga hábitos digitales seguros.

-Recurre a servicios de detección y respuesta especializada: Herramientas como de inteligencia de amenazas, como Kaspersky Threat Intelligence, ayudan a identificar y detener ataques en etapas tempranas, antes de que los ciberdelincuentes puedan causar daños mayores.

El informe completo de Respuesta a Incidentes 2024 está disponible en este enlace.

Para más información sobre cómo mantener la seguridad digital, visite el blog de Kaspersky.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Saludhace 7 días

Fuerza Pública incauta más de 400 medicamentos sin prescripción en Abangares

Tecnologíahace 6 días

Más de la mitad de las PyMEs de AL reporta incremento en ciberataques, pero 20% no está preparada para enfrentarlos

Nacionaleshace 6 días

Sala IV rechaza acción de inconstitucionalidad contra extradición de nacionales

Nacionaleshace 6 días

Médicos deberán aplicar doble verificación para emitir certificados de licencia

Deporteshace 4 días

Torneo de Voleibol de Playa en Sámara reunió a 120 deportistas

Políticahace 5 días

Luis Guillermo Solís comparecerá ante la Asamblea Legislativa por tema de seguridad y narcotráfico

Opiniónhace 4 días

El Poder Transformador de la IA en América Latina

Tecnologíahace 4 días

Casi el 40% de los latinoamericanos desconocen las políticas de seguridad digital de sus empresas, afirma estudio

Tecnologíahace 4 días

Videovigilancia inteligente, el nuevo aliado estratégico de las empresas

Nacionaleshace 4 días

Denuncias por uso indebido de certificados médicos aumentaron 82% este año

Nacionaleshace 23 horas

Randall Zúñiga, director del OIJ: Celso Gamboa está al mismo nivel que los grandes capos del narcotráfico costarricense

Ambientehace 20 horas

Paso de onda tropical #13 por el país provocará fuertes lluvias

Saludhace 17 horas

Salud denuncia ante Fiscalía supuesta falsificación para vacunarse contra fiebre amarilla

Tecnologíahace 17 horas

El 25 % de las empresas en AL ve afectada su reputación tras un ciberataque, revela estudio

Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados