Contáctenos

Opinión

¿Qué pasó en Costa Rica?

Comparta en sus redes sociales:

Raúl Mejías Nájera, VP de Operaciones Internacionales de GM Sectec

En recientes días se dio la noticia de que el Ministerio de Hacienda de Costa Rica fue blanco de ataques por parte de personas malintencionadas que pusieron en riesgo no sólo los sitios de internet e información de la compañía, sino también el patrimonio de los trabajadores al impedir el pago de salarios públicos de los empleados por deshabilitación de sus sitios.

Esto nos da una idea del impacto que puede provocar un ataque de este tipo a los sistemas o infraestructura si no se tiene los controles adecuados. Pero ¿Qué paso en este ataque? ¿Se tenían los controles adecuados? ¿Se pudo prevenir?

De acuerdo con declaraciones de personal del gobierno de este país, el ataque cibernético fue atribuido al grupo denominado Conti, el cual su modo de operar de este grupo de cibercriminales es infiltrarse y propagarse a la red de las compañías, escalando privilegios y accediendo a los equipos con el fin de implantar un tipo de malware.

En este caso fue un ransomware, que opera como un RaaS (Ransomware as a Service, por sus siglas en ingles) y es comúnmente distribuido por el troyano TrickBot o Emotet. El cual se propaga lateralmente hasta que adquiere las credenciales administrativas del dominio y se adueña de la información sensible al restringir el acceso al codificarlos o cifrar la información, a cambio de solicitar un rescate para quitar esta restricción.

Es tipo de ransomware se puede propagar a través de campañas de phishing que contienen documentos adjuntos maliciosos como archivos Word, explotación de vulnerabilidad o ataques sobre equipos con servicios de RDP expuestos a internet.

Hasta la fecha se desconoce el impacto y se continúa trabajando en el análisis forense para determinar el alcance, pero se sabe que los cibercriminales han pedido un rescate de $10 millones de dólares por tener un 1 terabyte de información. Ante esta situación, no se recomienda pagar por el rescate porque no hay certeza de que los cibercriminales entreguen las claves para descifrar y recuperar los archivos una vez realizado el pago además de que estaría contribuyendo a que el cibercrimen crezca.

Para evitar o minimizar este riesgo se recomienda implementar controles de seguridad como los siguientes:

  • Tener autenticación de múltiple factor
  • Implementar herramientas de detección y respuesta
  • Realizar respaldos periódicos de la información
  • Activar filtrado de tráfico y de correos 
  • Deshabilitar el protocolo RDP si no es necesario.
  • Mantener actualizado los sistemas
  • Concientizar al personal de los riesgos que están expuestos en internet

Esta situación como otras muchas que han sucedido nos deja como lección que no sólo el sector privado suele ser un blanco común de este tipo de ataque, sino también el sector público y por ello es importante que se implementen controles adecuadas como los antes mencionados para prevenirlos.

Leer Mas
Hacer Click Para Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Opinión

Todos los hombres del Chavismo

Comparta en sus redes sociales:

Por Luis Castrillo Marín. Politólogo y Periodista, UCR.

La última revelación acerca de una serie de audios presidenciales relacionados con un jugoso contrato para financiar una asesoría de comunicación en Casa Presidencial con dineros del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), termina de confirmar que en Zapote los poderes fácticos definen acciones de política pública, establecen rutas para diseñar estrategias de trabajo y; además, tienen grandes amigos en las más altas esferas del Poder.

Ahora por los salones palaciegos pululan toda clase de personajes impresentables: financistas de campaña política que tienen oficina justo al lado del Gran Líder, asesores de imagen hasta hace muy poco desconocidos, pero que en la actualidad ejercen una enorme influencia en la res pública, igualitico que Grigori Yefímovich Rasputín, el místico ruso que actuó con una enorme influencia sobre la Casa Imperial Rusa durante los últimos años de la dinastía Románov durante la Rusia Zarista de principios del siglo pasado.

Estos nuevos socios locales se mueven tras bambalinas caminando por los salones de la frondosa burocracia orondos y lirondos; a pesar de que, oficialmente no ostentan ningún cargo público como un ministerio, una presidencia ejecutiva o una embajada.

No se explica cómo, según revelan los audios entregados al periódico La Nación por la exministra de Comunicación, Patricia Navarro, el Comandante del Poder Ejecutivo cabildea para que un amigo cercano sea incluido en el famoso contrato con el BICE a menos, claro está, que sea necesario saldar compromisos adquiridos previamente al mejor estilo del Quid pro quo o; mejor dicho, como señala la jerga callejera “dando y dando”.

El tema de los registros de audios que revelan todo tipo de detalles incomodos en temas de gobierno tiene larga data. Ya a inicios de los años 70 el expresidente de los Estados Unidos (EE.UU.), Richard Nixon, tuvo que renunciar luego de varios meses de investigación de los reporteros, Carl Bernstein y Bob Woodward, del periódico Washington Post, quienes empezaron a destapar todo tipo de matráfulas tejidas desde la Casa Blanca en el famoso caso Watergate.

La caída final de Nixon se terminó de fraguar cuando estaba a punto de que le aplicaran –con bastante probabilidad de éxito- el impeachment (juicio político) porque, entre otras razones, se negaba a entregarle a una Comisión Investigadora del Senado de los EE. UU. unas conversaciones sin editar que él mismo había grabado en la Oficina Oval.

El detalle de aquella operación escondite de Nixon quedó consignado en el libro “Todos los Hombres del Presidente” escrito por Bernstein y Woodward; además, llevada al cine en la película homónima dirigida por Alan Pakula.

La polémica de los últimos días en relación con las conversaciones internas de los peones del Chavismo criollo deja grandes lecciones, tal vez la más importante consiste en que los funcionarios públicos en labores oficiales no pueden alegar privacidad; caso contrario, si quieren mantener el anonimato mejor que se vayan para la casa, allá nadie los molesta.

Por lo demás, ya en Costa Rica muchos dejamos de creer en santos que orinan agua bendita menos si tienen el apellido Chaves.

¡Vade retro satana!

Leer Mas

Opinión

Chaves: Ruta del desgaste y del fracaso

Comparta en sus redes sociales:

Por Albino Vargas Barrantes , Secretario General de la ANEP.

Han transcurrido ya 17 meses de la gestión gubernativa del Presidente Rodrigo Chaves Robles, un 35 % del período constitucional 2022-2026. Le resta poco más de dos terceras parte de la misma.

Según nuestra visión político-social con perspectiva sindical, Chaves está desgastado y su gobierno cada vez está más mal parado.  Veamos algunas generalidades.

Gran parte de estos 17 meses han sido consumidos por la pugna de su élite afín con la que lo adversa, en materia de la repartición de fondos públicos para las pautas publicitarias.

Así es. Está en desarrollo un pleito de palacio para darle plata a su prensa partidaria, quitándosele a la que él denomina como prensa canalla; vocera ésta de la élite que lo adversa a él, misma que estuvo apoyando a Carlos Alvarado Quesada.

El más reciente episodio de esta pugna inter-élites por el dinero de las pautas publicitarias públicas por esos dineros, dentro de los cuales se incluyen los 300 mil dólares donados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), dizque para comunicación presidencial; muestra radical ausencia de la preocupación por el bien común, dejando evidente un egoísmo gobiernista espantoso.

No son los grandes problemas nacionales lo que está en el centro de la disputa inter-élites. Los audios del presidente vienen a ser algo así como el circo romano de nuestra realidad del momento. O, como un “güiquilís” tico.

Notable combinación de desgaste y de fracaso en desarrollo, es más que notable en este asunto.

Por otra parte, una pírrica fracción parlamentaria afín no le ha permitido conseguir mayorías para sus predilectos proyectos privatizadores, por ejemplo, las ventas-privatización del BCR y del INS. Otra negativa combinación de desgaste y de fracaso en desarrollo, se ve con claridad.

Aunque las élites en pugna y sus respectivos operadores político-parlamentarios (los gobiernistas y los de la “oposición), ansían la aprobación del ansiado proyecto anti-obrero conocido como jornadas 4×3, la presidencial soberbia prepotente lo hizo descarrilar en sede constitucional.

Pronóstico reservado para que pueda “resucitarse” el proyecto 4-3 en el preludio de la campaña presidencial venidera, con la llegada del año nuevo 2024.

Una tercera y negativa combinación de desgaste y de fracaso es más que notable en este asunto.

En el plano concreto de la acción ejecutiva, el fracaso muestra desastrosos resultados: las famosas “rutas” no llevan a buenos puertos. 

La del arroz, terminó de arruinar a los pequeños y medianos productores agropecuarios, dando paso al surgimiento del Ministerio de Importación Agropecuaria (antes MAG).

La de la salud, está generando que las famosas y controvertidas listas de espera, tengan que esperar más.

Si es la ruta de la Educación, un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), acerca de los resultados del programa PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes), nos desnuda: Costa Rica descendió al puesto 57 de los 87 países evaluados.

La Política Nacional de Seguridad Pública-Segura Plus dejó sombras y dudas, aparte de señalamientos de carencias estratégicas, especialmente en materia de recursos públicos.

La precariedad salarial, el deterioro de la salud mental y psicoemocional y la asimetría creciente entre las fuerzas del bien y las del mal (narco y delincuencia organizada), asusta a la población. Hay una clase de silencio en la gente que dice: vamos hacia el narco-Estado. Se rompieron records en materia de asesinatos a mansalva.

Y la desigualdad social pisó fuerte el acelerador. Ejemplos sobran: el mayor fondo social de combate a la pobreza retrocedió una década; la deuda del Estado con la Caja superó ya los 3 billones de colones; los salarios están congelados y la plata no alcanza mientras que la concentración de la riqueza se robusteció.

Chaves está solo. Nunca pudo materializar en movilización activa su presunto apoyo “masivo” en redes. Su gobierno no tiene capacidad de movilización.

La estrategia de incursionar en el nivel local, mediante las elecciones municipales, no se ve nada bien.

Todo el sector agropecuario nacional repudia a su Ministro de las Importaciones (antes MAG). A nivel del Movimiento Sindical, nada de diálogo social. En el ecologismo costarricense se adversan pretensiones y acciones de política pública depredadoras del ambiente que parecen ser del beneplácito gubernamental.

Y si es en materia fiscal, el “éxito” de las cifras que se muestran tienen como base un gran sacrificio de programas sociales, por una parte.

Y, por la otra, lo que su Gobierno hace en este tema es en el marco de la ejecución de los acuerdos político-ideológicos de la visión compartida de las élites que nosotros vemos en pugna a diario.

En lo fiscal no hay desacuerdos en las élites, pues son políticas que vienen del gobierno anterior y del trasanterior y del trasanterior: el manejo de la deuda pública con su obsceno pago de intereses.

Hay más material al respecto. Pero que Chaves está desgastado y que su gobierno va en la ruta del fracaso, es un criterio que va cogiendo mayor fuerza en el seno de la ciudadanía.

Leer Mas

Opinión

Proceso desinflacionario se acentúa en noviembre  y se mantendría para el cierre del año

Comparta en sus redes sociales:

Por Pablo González, Analista económico de Mercado de Valores.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) disminuyó 0.23% durante noviembre respecto al mes anterior, con esto la inflación – la variación interanual del IPC – fue de -1.64%. Esta evolución de los precios responde principalmente a bajas en telefonía móvil, tomate, papa, gasolina y algunos otros productos alimenticios que fueron compensadas en parte por incrementos en boletos aéreos, alquiler de vivienda, paquetes turísticos y vehículos.  

El índice de difusión del IPC, que mide la cantidad de bienes y servicios que aumentan de precio, se ha normalizado a cifras históricas, con un 36% de los componentes con incrementos mientras que 47% bajaron de precio y 17% no presentaron variación. 

Si bien el proceso desinflacionario ha continuado en noviembre, si consideramos enero 2022 como base para la comparación, podemos destacar algunos productos siguen con precios elevados, impactando directamente el bolsillo de algunos sectores con menos ingreso, por ejemplo, el precio del transporte por vía terrestre creció 20% en ese periodo, los alimentos y bebidas un 11% y los alquileres un 8%. Otros como los combustibles si bien han recuperado parte del incremento, siguen con un incremento del 12% en ese periodo de referencia. 

Los números inflacionarios siguen reflejando una evolución de precios que se ha controlado a nivel interno, a la vez que en otras economías se ha dificultado llevar el indicador hacia las metas de los bancos centrales. Este comportamiento característico de nuestro país se explica por la disipación de los choques externos sufridos durante el final del 2021 y el año posterior, también el impacto de la política monetaria restrictiva implementada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), que llevó la tasa de interés de referencia al 9% y que la sigue manteniendo alta en 6.25%, y por último el efecto estadístico o de cómputo del indicador debido a una base bastante alta (la inflación para el mismo mes del año anterior significativamente más alta). 

Otro indicador que describe la situación de los precios y su impacto sobre algunos sectores es el costo de la canasta básica alimentaria que ha disminuido casi ₡4.000 durante el 2023, principalmente por caída en precios de tubérculos y raíces, leguminosas, carnes, grasas; sin embargo si se hace la medida desde marzo del 2020, el inicio de la pandemia, este indicador ha aumentado poco más de 20%, es decir, apenas se está recuperando alguna parte de lo que aumentaron los precios durante el periodo inflacionario; sobre este punto es importante recordar que los precios casi siempre son más resistentes a la baja, además de que una inflación negativa a los niveles que estamos observando en estos últimos meses no significa que se volverá a los niveles de precio prepandemia.   

Esta coyuntura de precios bajos se contrasta con los salarios nominales y reales, que ha crecido 1.7% y 4.1% respectivamente y en referencia a prepandemia, en términos agregados siguen por debajo aunque con diferencias entre sectores y niveles de calificación. 

El especio que le brinda la inflación baja al Banco Central para disminuir la TPM se ve compensado por la coyuntura de altas tasas de interés a nivel internacional. El escenario actual de este indicador está dentro del rango de proyección de Mercado de Valores de Costa Rica, que ubicaba la TPM en 6% ± 0.5% para el cierre del 2023; aún creemos que el BCCR puede apostar por una disminución adicional de 25 p.b. y mantener un margen considerable respecto a una tasa de referencia como lo es la de los fondos federales de Estados Unidos, esto dependerá del grado de prudencia con el que quiera accionar nuestra entidad monetaria.  

Leer Mas

Opinión

El Cacique Nambí

Comparta en sus redes sociales:

Por Profesor Ronal Vargas Araya.

El antiguo pueblo de Nicoya se preparaba a celebrar una de sus más grandes fiestas, “el día del Sol”. La plaza frente al templo del sol lucía extremadamente radiante, como pocas veces se le había visto. Apareció la penumbra del atardecer iluminando el cerro sagrado, y con la lenta caída del sol, apareció también el Cacique Nambí, seguido de muchos nobles, cortesanos y guerreros. Cuatro sacerdotes brujos apostados en las cuatro esquinas de la plaza del sol elevaban sus incensarios, despidiendo al astro que moría y confiando que al día siguiente renacería. Tal vez con su revivir también los pueblos chorotegas tendrían una nueva época de progreso y paz.

El pueblo lanzó gritos de aflicción y un profundo silencio se apoderó de los presentes cuando el sol se apagó. Entonces los sacerdotes encendieron las antorchas que rodeaban la plaza del sol y hermosos cantos de mujeres, al son de marimbas, tambores y quijongos, acompañaron el sacrificio de la doncella escogida, cuya sangre derramada sería rociada sobre la población presente, antes que su cuerpo fuera quemado en medio de la plaza como antorcha humana.

Al consumirse el fuego principal, el pueblo gritó con alegría, porque el sacrificio humano había sido agradable a los dioses…y comenzó la fiesta.

Del historiador español Fernández de Oviedo es que tenemos noticias de la existencia del famoso Cacique, cuando en 1529 le recomendó a Nambí, cacique de Nicoya, que pusiese fin a ciertos ritos de embriaguez colectiva, obteniendo del gobernante la siguiente respuesta: “… que en lo de las borracheras él veía que era malo; pero que era así la costumbre y de sus pasados, y que si no lo hiciese, que su gente no le querría bien y le tendrían por de mala conversación y escaso, y que se le irían de la tierra”.

En efecto, el espíritu nicoyano era combativo, alegre y fiestero. Si de luchar por defender su tierra se trataba, los nicoyanos eran unas fieras, pero apenas los instrumentos comenzaban a sonar y las bebidas embriagantes se hacían presentes, no había quién se resistiera. Máxime en la fiesta del sol, cuando el pueblo agradecía un año más de historia y compartían su alegría con los pueblos vecinos, rompiendo a bailar y a cantar con gran entusiasmo. Bellas mujeres, vestidas con atuendos tradicionales en sus trajes de fiesta, traían y llevaban todo tipo de comidas, hojas de tabaco que enrollaban para fumar y vasijas llenas de chicha de maíz fuertemente fermentada.

En otra ocasión, cuando el mencionado guerrero español Fernández de Oviedo reprendió al cacique Nambí porque, a pesar de haberse bautizado, seguía teniendo varias esposas y pasaba muchas noches con muchachas vírgenes, el gobernante nicoyano le manifestó: “… que en lo de las mujeres que él no quería más de una, si fuese posible, que menos tenía que contentarse una que muchas; pero que sus padres se las daban y rogaban que las tomase, y otras que le parecían bien él las tomaba, y por haber muchos hijos lo hacía; y que las mozas vírgenes, que él lo hacía por las honrar a ellas y a sus parientes, y luego se casaban con ellas de mejor voluntad los otros indios”.

En efecto, en aquellos tiempos los nobles de Nicoya se sentían orgullosos que sus hijas doncellas antes de casarse estuvieran una noche en la choza del Cacique, pues tal honor era reconocido por los jóvenes más valientes del pueblo, que alababan la suerte de tales doncellas, pues eso les aseguraba que sus hijos serían grandes guerreros, por lo que, sin ningún reclamo, después las pedían en matrimonio.

Pero volvamos a la fiesta del sol, donde las doncellas más hermosas servían exquisitas comidas a los visitantes y los seducían con esa sonrisa única que tenían las jóvenes chorotegas, que sabían lucirse ante las visitas importantes, siendo el centro de atracción general, pero más del terrible Cacique Nambí, que un poco alterado por la música y el licor, paseaba su mirada lujuriosa por todas las doncellas presentes en la plaza, y con frases vulgares y gestos obscenos, asustaba aún a las más castas y despertaba la risa burlona de quienes le acompañaban.

Entre todas aquellas damas irradiaba, como la luna llena que revienta entre las montañas, una morena hermosa, cuyo nombre era Miri, la hija de Coyopa. Los hombres quedaban boquiabiertos al verla avanzar dando sus graciosos pasitos cortos y mostrando el bello bronceado de su cuerpo casi desnudo, equilibrando el cántaro que llevaba sobre su cabeza con el alegre compás de la música.

Sin disimular, el Cacique Nambí no separaba sus pérfidos ojos de ella. Cuando la muchacha le ofreció de beber, el Cacique solo pensó en llevarla pronto a su aposento, tal como acostumbraba hacerlo con bellas mujeres que se atravesaron en sus viajes guerreros, pero la bella muchacha, sin pensarlo dos veces y ante la admiración general, lo rechazó en público, aumentando la rabia del gobernante.

Días antes el Cacique Nambí la había pedido como mujer a su padre Coyopa. Aquel noble chorotega se sintió muy honrado que el famoso guerrero descansara los ojos en su niña del alma, halagando con ese gesto a su descendencia.

Sin embargo, al consultarle, la doncella se opuso, aun sabiendo la gran oportunidad que se le presentaba con ser otra esposa del reconocido gobernante, y por más que su padre le suplicó que lo reconsiderara y temblaba temiendo por su vida, ya que en Nicoya se sabía de las venganzas de aquel hombre terrible, ella se opuso una y otra vez a tal pretensión, pues en silencio sabía que su corazón lo tenía otro apuesto joven, hijo del Cacique de la cercana isla de Chira.

Como Nambí se sintió humillado por el rechazo a su proposición y podría llegar al extremo de arrebatar la vida al noble Coyopa, con tal de satisfacer sus bajos instintos, Miri acercó sus tímidos labios al oído infernal del guerrero y le dijo con suaves palabras esta nada despreciable propuesta: “El día de la fiesta del sol, cuando todos se regresen, yo iré a dormir a tus aposentos”.

Al igual que años anteriores en la fiesta del sol, la embriaguez era general, y aunque sobraba todavía mucha carne asada y exquisitos bocadillos, el cansancio fue venciendo lentamente a los comensales satisfechos. Algunas señoras indígenas se acercaban a levantar del suelo a su pareja embriagada, para que amanecieran al día siguiente en su choza; otros caídos no tuvieron tanta suerte. Pero tal abundancia de licor no fue capaz de volcar al aguerrido Cacique Nambí, pues lo mantenía de pie la promesa que días antes le había hecho la dulce Miri, sosteniendo la fama de ser un gran bebedor y un fino seductor, dando honor a su nombre, que en lengua chorotega significa “perro”.

Ignoraba el malvado Nambí que pocos días atrás Tapaligüi, hijo del Cacique de Chira y pretendiente de Miri, estaba buscando la ocasión de atacar Nicoya y vencerlo, acordando por consejo de su amada que el día más oportuno sería el de “la fiesta del sol”, ocasión propicia para dejar burlado al cruel Cacique Nambí y después huir con su enamorado vencedor hasta la soñada isla de Chira, recuperando sus habitantes muchos tesoros que años atrás los nicoyanos les habían arrebatado. 43

Preocupada y temblorosa por la tardanza de su amado Tapaligüi, Miri dirigía su mirada hacia la oscuridad del sendero una y otra vez, y después hacia Nambí y le ofrecía la bebida más embriagante que traía en su cántaro, guardando prudente distancia con aquel reconocido depredador que en su pensamiento ya la había hecho suya.

Nambí había intentado abrazarla una y otra vez, con la excusa de solicitarle que llenara de nuevo su guacal con chicha, pero la doncella, con su astucia, lograba escabullirse entre las otras damas, que cómplicemente se atravesaban entre ella y el Cacique cuando el asunto parecía salirse de control. Con el estado de embriaguez en aumento, ya el equilibrio y las fuerzas le comenzaban a fallar al otrora poderoso Cacique Nambí, como en pocas ocasiones vencido, no por sus guerreros rivales, sino por la chicha fermentada del maíz pujagua.

Mientras tanto, Miri cerraba sus ojos, no tanto por el sueño, sino recordando sus cálidas tardes de amor cuando caminaba apresuradamente hacia la playa, donde se reunía con Tapaligui, hijo del Cacique de Chira, apuesto y valiente guerrero, cuya extraordinaria fuerza y astucia bélica le había conquistado gran fama entre los pueblos vecinos, por lo que su nombre era respetado y temido por todos, excepto por Miri, que ya había conquistado su corazón y lo tenía rendido a sus pies, haciéndolo confesar su secreto más profundo: “el día de la fiesta del Sol, cuando los nobles de Nicoya se hayan retirado y los invitados estén embriagados, atacaremos con nuestros guerreros de Chira: yo necesito que tú y tus amigas ofrezcan mucho licor al cacique Nambí y sus guerreros, para asegurarnos que no podrán repeler nuestro ataque”.

Los ojos apasionados del Cacique Nambí, aunque querían caerse de cansancio, se mantenían bien abiertos, atisbando el caminar sensual de Miri, cuyo corazón palpitaba acelerado, no por el temor a Nambí, sino por la inminente llegada de Tapaligüi y sus guerreros. El Cacique una vez más la tomó de la mano y la atrajo hacia él, pero Miri, como una bella sirena del mar, se resbaló entre sus brazos y se alejó.

Cansado de sus desprecios y de las miradas burlistas que le propinaban las otras doncellas, ante los chismes de algunos nobles ofuscados por lo que miraban, en un violento arranque de cólera, Nambí levantó su voz y frente a los sacerdotes brujos allí presentes decretó contra ella la condena de muerte. Los pocos guerreros que se mantenían de pie, fueron tras Miri y la trasladaron con prontitud a la piedra del sacrificio, donde fue amarrada y dada en ofrenda a los dioses, mientras su padre caía desvanecido por aquel acto despiadado. Luego el sacerdote principal arrancó el corazón de la joven y elevándolo hacia lo alto, lo ofreció al buen dios sol, secuestrado por la mala noche.

En ese preciso instante se escuchó un fuerte silbido que atravesó la oscuridad, era una flecha dirigida al corazón del principal de los sacerdotes brujos asesinos. Tapaligüi hizo su aparición tardía y luego de mirar el cuerpo despedazado de su amada Miri, se abalanzó sobre el Cacique Nambí, y tras una breve lucha le dio muerte cortando su cabeza, mientras sus guerreros vencían fácilmente a los 44

embriagados defensores de Nicoya y robaban los tesoros del templo. En aquel momento un trueno rasgó los cielos y calló en el Cerro sagrado. Espesos nubarrones cubrieron el cielo y apagaron el brillo de las estrellas, mientras el templo, la plaza y las chozas de los principales nobles nicoyanos eran incendiadas por los guerreros de Chira, después de apropiarse de los objetos más valiosos y las armas, sin encontrar la más mínima oposición de los nicoyanos que, si no dormían, sufrían los efectos de la borrachera.

Al día siguiente el orgullo nicoyano cayó abatido una vez más, en medio de la fiesta del sol, que no brillaría por largos días. Los gritos de jolgorio del día anterior se convirtieron en lamentos. La era del malvado gobernador Nambí había llegado a su triste final.

Los habitantes de Chira habían dado una dura lección a los confiados nicoyanos, que en sus excesos y abusos contemplaban atónitos la destrucción de su poblado, mientras Tapaligüi y su gente disfrutaban una victoria a medias pues, aunque habían recuperado con creces los tesoros de Chira, habían perdido la principal joya, su amada Miri, cuyo cadáver sería sepultado con los máximos honores de una princesa en la montaña más elevada de Chira, desde donde iluminaría eternamente como centinela al pueblo de Nicoya y los cacicazgos vecinos, para que supieran apreciar la belleza natural que les rodeaba, sin dejarse seducir por los vicios y la corrupción.

En medio del dolor, Nicoya eligió al anciano Coyopa como su nuevo Cacique, quien tomaría el nombre de Curime y daría nuevo rumbo al pueblo chorotega, haciendo la paz con sus vecinos y rescatando los aires primaverales de lo que un día fue La Gran Nicoya.

Leer Mas

Opinión

El Cacique Nacaome

Comparta en sus redes sociales:

Por Profesor Ronal Vargas Araya

El año de 1978 el arqueólogo Vetsalio Rivas recolectó restos prehistóricos de un mastodonte en el lecho del río Nacaome de Nicoya. En julio de 1999 se conformó otra expedición arqueológica en la que se lograron nuevos hallazgos, conformándose la colección denominada “fauna de Nacaome”, que se encuentra en el Museo Nacional de Costa Rica.

¿Cómo llegaron estos elefantes gigantes a Guanacaste? Se cree que, igual que los seres humanos, atravesando el puente congelado entre Siberia y Alaska. Además, no olvidemos que eran muy buenos nadadores, por lo que en los fríos inviernos atravesaban grandes distancias en busca de lugares más cálidos, llegando hasta las islas del Golfo de Nicoya y sus costas.

El mencionado río Nacaome nace en las montañas de Barra Honda y se extiende por el distrito Quebrada Honda hasta morir en el golfo de Nicoya, en un sitio donde se dice que antaño se levantaba orgulloso el desaparecido Puerto Letras. Se le dio el nombre de “Nacaome” en honor a un antiguo y famoso Cacique del que se sabe muy poco, aparte de su pasado guerrero, al igual que el resto de Caciques chorotegas.

En siglos pasados los cacicazgos alrededor de Nicoya recuerdan a Nacaome como un poderoso hechicero y un famoso guerrero originario de la isla de Chira, que en sus años mozos anhelaba casarse con la princesa Nosara, hija del Cacique Nicoya, no solo por su reconocida hermosura, sino también porque al casarse con ella sería heredero legítimo del reino de Nicoya, el principal de los cacicazgos de entonces.

Sin embargo, Nosara despreciaba las muestras de cariño que Nacaome le profesaba, porque estaba enamorada de Curime…pero ya sabemos la fatal historia de esos enamorados que murieron cuidando los tesoros de Nicoya y cuyos lamentos todavía se escuchan por las quebradas y riachuelos de las costas nicoyanas de Nosara.

Nacaome siempre fue un Cacique muy ambicioso, y el hecho de gobernar en Chira y las islas a su alrededor le ofrecía una posición estratégica nada despreciable.

Cuando los españoles arribaron en sus primeros viajes al Golfo de Nicoya, precisamente en una expedición de Pedrarias Dávila en la que le acompañó el sacerdote Diego de Escobar un 16 de marzo de 1526, destruyeron algunos ídolos indígenas, construyeron un pequeño templo y celebraron una misa solemne de Semana Santa con la presencia de Nacaome y muchos otros nobles e isleños: esa fue la primera celebración cristiana que se hizo en territorio nacional. Como buen estratega, Nacaome logró ganarse la confianza de los españoles.

Todavía el domingo de Ramos 25 de marzo el famoso conquistador Pedrarias Dávila permanece en la isla reponiendo sus fuerzas, bajo la fina atención de Nacaome. Los otros cacicazgos no dejaban de mirar con recelo aquellos invasores, atraídos más por la ambición del oro que por el interés de pacificar o bautizar aquellos salvajes, tal como ellos decían.

El sueño de Nacaome era reunificar todos los cacicazgos chorotegas, por muchos años enfrentados por mezquindades y ambiciones personales. La llegada de los españoles se presentó como la ocasión propicia para colocarse a su lado y lograr ser reconocido como el principal de los Caciques.

Sin embargo, el interés de los españoles era otro, y no complacían para nada el ego del Cacique Nacaome. Fue entonces cuando Nacaome tuvo la genial idea de hacer todo lo contrario que había pensado en un primer momento, y envió mensajeros a los Caciques principales, indicándoles que él astutamente le hacía creer a los españoles que era su gran aliado, pero su intención era sacarles toda la información posible y conocer su punto débil para atacarlos entre todos los pueblos chorotegas y alejar al blanco español, que parecía ser el enemigo común a vencer.

El nuevo plan parecía perfecto, solo que Nacaome no contaba con que ninguno de los Caciques confiaba en él, pues su mala fama de traicionero y oportunista no logró el efecto que esperaba sino el opuesto. A pesar de eso los Caciques simularon apoyar con entusiasmo la propuesta de Nacaome y mandaron de regreso a sus mensajeros con algunos presentes, lo que hizo creer a Nacaome que su liderazgo general ya era una realidad: iba a ser la reencarnación del Gran Cacique Chorotega que tuvo por muchos años a todas las tribus bajo su dominio y protección.

Fue entonces cuando Nacaome explotó de soberbia y ordenó a todos sus súbditos que de ahora en adelante deberían llamarlo Rey Nacaome, pues muy pronto sería el Monarca Chorotega. Mandó construirse una nueva choza en el extremo norte de Chira, desde donde miraba las cercanas costas de Abancari y podía salir en sus veloces embarcaciones hacia el gran río (Tempisque), en cuya ruta se ubicaban los principales cacicazgos. Mandó llenar sus bodegas de alimentos y comenzó a darse manjares exquisitos como pocas veces lo había hecho. Al frente de su casa, sobre unos grandes postes sembrados en el mar, Nacaome colocó una hermosa barca dorada, construida en mangle y adornada con maderas preciosas y mandó a traer los tesoros chorotegas enterrados y los exhibió en dicha embarcación por varios días, dando mucho que hablar a todos los chireños y otros vecinos insulares que

pasaban en sus pangas, admirando aquel museo viviente del oro, elevado sobre una barca extraordinaria, que de noche y de día era custodiada por cuatro de los más fuertes guerreros isleños, y cuyas antorchas a los lados no dejaban de arder.

Tales excesos del Cacique Nacaome llegaron a los oídos de los españoles, quienes no tardaron en volver a la isla fuertemente armados, y en un descuido de su fiel aliado Cacique, lo sometieron y con él, a los guerreros que lo acompañaban, despojándolo de todas las riquezas expuestas en la barca de oro y de todos los alimentos de la bodega.

Una vez saciada su hambre de oro, los españoles prendieron fuego a la casa y a la embarcación dorada, asesinando sin piedad al Cacique, a su familia y a los guerreros que lo acompañaban, regresando en su embarcación a Veraguas (Panamá) desde donde habían zarpado días antes. De esa forma la avaricia de los conquistadores sepultó en pocas horas los sueños del avaro y presumido Cacique Nacaome y su efímero liderazgo sobre los pueblos chorotegas.

Leer Mas

Opinión

El ejemplo de Costa Rica

Comparta en sus redes sociales:

Por Simon Bernard, CEO y Fundador del Proyecto Plastic Odyssey.

Luego de una intensa jornada de trabajo con universidades, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil, el proyecto Plastic Odyssey partió de Costa Rica con la plena convicción de que el país tiene una fama mundial muy bien ganada como una nación que marcha a la vanguardia en Latinoamérica en el campo de la protección ambiental en favor de los recursos naturales.

Estuvimos en el país durante siete de días de trabajo intenso que recibieron el valioso apoyo de la Embajada de Francia, la Fundación The Clean Wave, la Universidad de Costa Rica y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que brindaron un valioso aporte técnico, científico y logístico en esta nueva escala de lucha contra la contaminación de los mares con residuos plásticos.

Cuando empezamos a diseñar nuestro viaje por todo el año años decidimos visitar 30 lugares en tres continentes de inmediato surgió la necesidad de llegar a Costa Rica porque desde nuestra casa, en Marsella (Francia), conocimos el trabajo que ha realizado esta nación centroamericana en campo ambiental aprobando legislación de avanzado, pero especialmente con el crecimiento exponencial de las iniciativas de este tipo en todo el territorio nacional.

Esa percepción desde Europa era correcta. Aquí encontramos socios estratégicos en Playa Tamarindo de Guanacaste, la Península de Nicoya, San Ramón de Alajuela, Desamparados y Heredia –para citar algunos lugares- donde nuestro mensaje estamos seguros de que cayó en suelo fértil.

La tarea de limpiar los mares donde diariamente se depositan millones de residuos plásticos es sencillamente titánica, requiere de miles de horas de trabajo, de tecnología de punta pero, sobre todo, de crear una conciencia social más sólida en favor de soluciones de reciclaje y de reutilización de materiales para evitar que finalmente caigan a los océanos

Para el éxito de esa misión es indispensable sumar fuerzas con socios dispuestos a trabajar en esa dirección como sucede en Costa Rica donde pudimos constatar una gran cantidad de iniciativas empresariales, académicas y gubernamentales dispuestas formar equipo con nosotros.

Ahora es tiempo de comenzar a poner manos a la obra en busca de resultados en el campo de trabajo, pero lo cierto del caso es que empezamos con el pie derecho en suelo tico.

Leer Mas

Opinión

El fantasma del bambú (San Martín de Nicoya) *

Comparta en sus redes sociales:

Por Profesor Ronal Vargas Araya.

En San Martín de Nicoya escuché una leyenda aterradora que no puedo dejar de contar, pues es parte de nuestras tradiciones guanacastecas. Todo se remonta a cuarenta años atrás, cuando comenzaba a expandirse este pequeño barrio que con el tiempo llegaría a ser el más grande poblado nicoyano.

Cuentan los vecinos que entonces era aterrador pasar de noche por el puente del río Perico (por el camino que hoy se ubica detrás del hospital La Anexión), pues se escuchaban voces entrecortadas y pisadas rápidas que se acercaban y de pronto se alejaban en la oscuridad, pero no era posible ver a nadie ni reconocer el origen de aquellos ruidos que ponían los pelos de punta hasta a los más valientes de entonces.

Don Pilo Vargas recuerda que en su infancia en diversas ocasiones hasta tuvo que ofrecer un vaso de agua a las personas que tocaban a la puerta de la casa de sus padres, casi arrastrando el alma junto a sus pies empolvados, después de huir, como cohetes recién disparados, al escuchar los aterradores sonidos producidos junto al río Perico al caer la noche.

Es sabido que cuando alguien al caminar siente miedo, lo normal es que salga corriendo, y eso era la que comúnmente pasaba por el puente, noche tras noche: niños, jóvenes y adultos, quienes al sentir el menor ruido extraño, de inmediato se decían: “patitas, pa que las quiero”, y emprendían la fuga sin parar hasta la casa más cercana, donde ya experimentaban el alivio de otra presencia humana que les daba la seguridad arrebatada por aquel misterioso espectro al que ya comenzaban a llamar “el fantasma del bambú”.

Fue entonces cuando el pequeño Pilo, cansado de tantas historias de pánico y terror contadas por sus vecinos, decidió enfrentar con valentía al escurridizo fantasma del bambú. “Mi plan es sencillo”, decía él en su inocencia; “pasaré por el puente envuelto en una sábana blanca y haciendo tanto ruido, que hasta el fantasma del bambú se asustará y huirá irremediablemente río abajo, dejando de atormentar a los pobres vecinos de San Martín”. Y manos a la obra. Sin embargo, aquel plan solo tendría éxito en la mentalidad de este mozo, pues a pesar del susto momentáneo, el fantasma del bambú continuó con sus fechorías.

Al ver fracasado su primer intento de vencer el pánico que causaban aquellos ruidos que atormentaban a los vecinos, el valiente Pilo se dedicó durante el día a recoger varias ramas de bambú y las colocó precisamente muy cerca del puente, a modo de una pirámide, incrustando en ella una mecha de tela con un poco de pólvora que había extraído de unos triquitraques encebados de la navidad anterior y que esperaría el momento preciso para encenderla. Todos saben que, cuando se queman cañas de bambú, estas hacen un ruido estrepitoso que aleja hasta las ánimas del purgatorio.

Al caer la noche, y oculto tras un frondoso caimito que todavía se levanta junto al río Perico, Pilo atisbó por un par de horas el paso de los vecinos y el correr desesperado una vez que los pasos acelerados y los ruidos extraños se acercaban, pero no logró divisar a nadie detrás de aquel terrorífico ambiente. Fue entonces cuando se acercó sigilosamente con una caja de fósforos que escondía en su pantalón corto y encendió la mecha de su pirámide atrapa fantasmas. Ante el pequeño incendio y el ruido ensordecedor de los bambú encendidos y de la pólvora avivando el fuego, una manada de mapaches que vivía bajo el puente salió huyendo, y quedaron expuestos 37

unos robustos bambúes que, al ser agitados por el viento, producían un característico ruido que cualquier productor de películas de misterio se lo desearía, pues al chocar entre ellos parecía que se abrían las escaleras del infierno para los mortales que andaban en malos pasos.

Aunque suene increíble aceptarlo, aquel gesto heroico del joven Pilo Vargas, del que participaron algunos testigos presenciales, fue el detonante para acabar para siempre con el fantasma del bambú, pues desde aquella ocasión los pocos mapaches que por allí pasaban y el impactante ruido del bambú al chocar con sus homólogos no volvió a asustar más que a los novatos y desconocedores de los ruidos propios de la madre naturaleza.

Es por eso que no es de extrañar que científicos en Holanda han trabajado en una alternativa sostenible que puede ayudar a reducir la contaminación acústica en las carreteras dejando de utilizar barreras de cemento para lidiar con el ruido del tráfico, estas losas grises no son exactamente agradables de mirar. Estos investigadores creen que han encontrado una manera más agradable de combatir la contaminación acústica. En la ciudad de Amsterdam están creciendo actualmente canteros largos de bambú junto a una autopista de Holanda del norte. Los científicos planean estudiar la carretera con el tiempo para ver si el bambú es una solución eficaz para reducir y transformar el ensordecedor ruido del tráfico. El bambú no es sólo una alternativa más atractiva que el hormigón, sino que también es menos costoso, produce una acústica diferente, es más bello y natural. Sin duda alguna que la magia sónica del bambú y los muchos secretos que esconde esta “planta de los mil usos”, como la llaman los conocedores, seguirán siendo un misterio digno para mantener viva la leyenda del fantasma del bambú y del niño nicoyano Pilo Vargas que lo venció.

*A la memoria del profesor nicoyano Pilo Vargas, quien inspiró esta leyenda.  

Leer Mas

Opinión

La importancia del riesgo país para proteger las operaciones comerciales

Comparta en sus redes sociales:

Por Ana Bravo de Laguna, Regional Manager Solunion.

En el contexto económico actual en América Central, el riesgo país emerge como un concepto fundamental. El riesgo país es un indicador que mide la posibilidad de sufrir consecuencias negativas al realizar operaciones en un país específico, como retrasos o incluso incumplimientos en los pagos.

La intersección entre la estructura política, económica y social de un país es un terreno complejo que exige una evaluación cuidadosa por parte de quienes participan en transacciones financieras y comerciales en la región.

Componentes del riesgo país: el riesgo económico-financiero y el riesgo político

El riesgo económico-financiero surge de elementos estructurales del país que pueden impactar en las operaciones comerciales o inversiones, abordando aspectos como la estructura económica, el empleo, la inflación, los tipos de interés, el déficit público, la balanza de pagos y la deuda interna y externa.

Por otro lado, el riesgo político está vinculado a las acciones del gobierno y otras fuerzas políticas y sociales. Podemos distinguir entre el riesgo socio-político, relacionado con convulsiones políticas o sociales, y el riesgo regulatorio-administrativo, que aborda cambios en normativas y políticas que afectan a las operaciones comerciales internacionales o la inversión extranjera en el país.

El seguro de Crédito como aliado frente al riesgo país:

 Cuando una empresa se plantea exportar se enfrenta al dilema de cuánto riesgo está dispuesta a asumir sin comprometer su competitividad esencial. La urgencia de vender a menudo conduce a pasar por alto factores externos a la operación que podrían desviar el curso del negocio, como trabas burocráticas, corrupción, cambios normativos abruptos, declive económico regional o tensiones sociales. La gestión exhaustiva de estos aspectos se convierte en una tarea abrumadora para las empresas, no obstante, la suscripción de un seguro de Crédito no solo brinda protección contra estos riesgos, sino que también impulsa la competitividad del negocio.

El seguro de Crédito otorga la tranquilidad de saber que, en caso de incumplimiento de pago por parte del cliente, tu empresa cuenta con el respaldo de un sistema de recobro. En el caso de Solunion, el equipo encargado está compuesto por especialistas con experiencia local en tu mercado operativo, así como en el de tu deudor, lo que aumenta las posibilidades de recuperar el crédito otorgado. Sin embargo, en situaciones en las que el impago se vuelva irremediable, el seguro de Crédito también te brinda una compensación para cubrir las pérdidas sufridas. En definitiva, ya sea mediante la recuperación a través del sistema de recobro o a través de la indemnización, la tesorería y el flujo de caja de tu negocio estarán protegidos contra cualquier contratiempo en las operaciones comerciales.

El seguro de Crédito como aliado de tu equipo comercial:

El riesgo país representa una significativa barrera para el equipo comercial, que debe evaluar cuidadosamente las posibilidades de que las mercancías no sean cobradas debido a la inestabilidad política, social o económica del mercado de destino. Esta situación obliga a adoptar precauciones y exigir condiciones que podrían no ser bien recibidas por los posibles clientes.

Afortunadamente, el seguro de Crédito brinda una protección que amplía el margen de negociación del equipo comercial, ya que proporciona:

●       Una evaluación precisa del riesgo asumido a través de informes emitidos por la aseguradora.

●       La seguridad de la operación está respaldada por una póliza que garantiza el cobro o la indemnización.

En conclusión, en el dinámico escenario económico de América Central, el riesgo país se presenta como un desafío ineludible que requiere una gestión cuidadosa y estratégica. La interacción entre la política, la economía y la sociedad en cada país crea un terreno complejo donde las transacciones financieras y comerciales deben abordarse con una evaluación minuciosa. En este contexto desafiante, la toma de decisiones informada y la implementación de medidas protectoras no solo se vuelven esenciales, sino también estratégicas para garantizar el florecimiento sostenible de los negocios en la región.

Leer Mas

Opinión

Hernán Imhoff “Impulsemos el turismo local”

Comparta en sus redes sociales:

Por Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.

La reciente declaratoria de inconstitucionalidad del proyecto de Ley 21 182 que promueve las jornadas laborales 4×3 debe llamarnos la atención acerca de las reformas que necesita el país para modernizar el marco legal que nos rige en materia de trabajo en tiempos cuando se habla “home office”, nómadas digitales y digitalización de procesos para reducir la burocracia.

Unas disposiciones modernas en este campo podrían estimular la eficiencia, la productividad y; especialmente, el apoyo a segmentos de la economía nacional como el turismo local que impacta de manera positiva en numerosos negocios: cabinas, restaurantes, bares, cafeterías, tour operadores, ventas de artesanías y muchos otros más que se benefician de la llegada de visitantes nacionales.

En el caso de nuestra zona, específicamente en Playa Tamarindo, hemos sido testigos de la gran afluencia de turismo costarricense en fines de semana largos cuando es feriado un lunes, también durante eventos deportivos o artístico-musicales donde el segmento de ticos es una gran mayoría.

Por esa razón, es necesario que los señores Diputados subsanen los inconvenientes encontrados por el Tribunal Constitucional en la iniciativa de Ley 4×3 según la sentencia 2023-29673 porque, según los magistrados, durante la tramitación el plan pasó de la Comisión de Asuntos Jurídicos a la Comisión de Hacendarios.

Como se estila en una democracia donde prevalecen los pesos y contrapesos, ahora los legisladores deben enmendar el error para buscar el mayor beneficio de la colectividad pensando que en una materia tan delicada debe existir un adecuado balance entre la protección del trabajador y la necesidad de incentivar la promoción de la inversión y la generación de empleo para disminuir la informalidad.

Una estrategia de ese tipo tendría un impacto sumamente positivo en el sector turismo que ha logrado crear un nicho de mercado significativo para clientes nacionales en un país como el nuestro que aún tiene un potencial extraordinario en nuestro sector que tanto desarrollo ha llevado a toda la geografía nacional; especialmente, en las zonas rurales donde es urgente mejorar los indicadores socioeconómicos y la calidad de vida de miles de familias.

Leer Mas

Opinión

La Mona

Comparta en sus redes sociales:

Por Profesor Ronal Vargas Araya.

En aquellos tiempos en que Guanacaste era una provincia que el invierno castigaba duramente, dejándola aislada del resto de Costa Rica por la crecida de todos sus ríos, un matrimonio campesino vivía muy feliz, a pesar de no tener hijos.

El esposo, un labriego sencillo, que trabajaba arduamente todos los días, cenaba siempre a manos llenas, como si aquella fuera no solo la última comida del día sino también la última comida de su vida, por lo que su sueño era muy pesado, su descanso nocturno, muy profundo, tanto que el levantarse cada día lo hacía “a la hora del burro”, y no con el canto de los gallos.

En cambio, su mujer, también muy hacendosa, solo cenaba un par de rosquillas y una tanela hechas en su horno de leña, con un vaso de chicheme, se acostaba tempranito, para poder madrugar a la salida del sol y realizar los quehaceres del hogar, como cualquier otra tradicional señora de pueblo. Pero en esta aparente normalidad matrimonial es donde comienza la historia infernal.

Sin que su esposo lo notara, su mujer se despertaba siempre a la media noche, y salía sigilosa del hogar, iniciando el camino hacia el poblado vecino.

Pero, poco antes de llegar, bajo un frondoso guanacaste, pronunciaba una oración satánica que guardaba celosamente bajo su delantal y después ocurría lo inimaginable, al quitarse el ropaje humano de su piel, adquiría la figura de MONA, subiéndose en los árboles y avanzando con rapidez hacia las casas del poblado. Siete años antes, una vieja bruja del pueblo que se había sentido ofendida cuando esta campesina con sus encantos juveniles le había quitado a su pretendido y se había casado con él, la maldijo doblemente, para que no pudiera tener hijos y que penara todas las noches, transformada en la tristemente famosa MONA.

Sospechando de la infidelidad de su pareja, porque una noche al despertarse no la encontró a su lado, y aunque la llamó por varias veces no obtuvo respuesta alguna, el celoso esposo se levantó después de la media noche y se dio a la tarea de seguir a cierta distancia los pasos de su esposa. S

Sin embargo, por tres noches seguidas, no la pudo alcanzar, perdiéndola de vista en la parte más oscura del camino. A punto de abortar su misión persecutoria, cuando ya tiraba los últimos cartuchos, dio por fin con el lugar bajo el guanacaste donde su esposa se transformaba, y vio consternado cómo, mientras pronunciaba la terrible oración, su piel se desgarraba, convirtiéndose en una MONA.

Al momento que huyó colgándose entre las ramas de los árboles, el acongojado esposo se acercó más al lugar y pudo observar la piel de su mujer tirada en el suelo. Con lágrimas, la tomó en sus manos, la echó en el saco que siempre cargaba, la llevó detrás de su casa y le arrojó encima una libra de sal.

Poco antes del amanecer, cuando aquella bestia demoniaca regresaba de su faena nocturna, asustando a los trasnochadores mal portados, hombres borrachos y mujeriegos, por medio de carcajadas espeluznantes y alaridos que hacían temblar aún a los más valientes, no encontró su piel de mujer bajo el frondoso guanacaste, viéndose obligada a penar toda su vida como LA MONA, sin poder recuperar nunca jamás su figura humana.

Más violenta que de costumbre, LA MONA emprende sus ataques con mucha intensidad por los caminos hacia los pueblos y hasta se adentra en las poblaciones, caminando sobre los techos y los árboles que les rodean, y asustando con sus gritos despavoridos. Cuentan los ancianos que no pocos hombres valientes llegaron a perder su habla temporalmente o de forma definitiva después de haberse encontrado con este maléfico personaje, cuando pretendían perseguirla para acabar con ella.

Más vale que la valiente población guanacasteca aprendió cómo enfrentar y vencer a LA MONA de diferentes maneras, según las distintas costumbres de sus pueblos:

– Cuando la víctima aprendía a controlar su miedo y repetía con fe oraciones cristianas “de contra”.

– Cuando se le recibía con la camisa al revés y se le decía que pasara mañana por la sal; y al día siguiente aparecía la mujer sinvergüenza.

– Cuando clavaban una cruceta (un machete en forma de cruz) en el suelo.

– Cuando partían un limón acido en 4 partes, colocándolas en los 4 extremos de la casa.

– Cuando arrojaban un puño de maíz (de semillas de mostaza o de sal) y de inmediato tiraban el sombrero boca arriba, de modo que obligaba a que la Mona tuviera que amanecer recogiendo los granos regados, sin poderse retirarse hasta que jurara no volver a molestar a nadie en el vecindario.

Gracias a estas hazañas descubiertas por antiguos y valientes guanacastecos es que hoy en muy pocos lugares sigue saliendo LA MONA.

No podemos olvidar que “las Monas” fueron unos personajes míticos centroamericanos de origen chorotega. Eran brujas que, mediante oraciones indígenas ancestrales, se les desprendía la piel y les crecía el pelo, transformándose en un ser similar a un mono monstruoso.

Las monas podían desplazarse a gran velocidad a través de los árboles, generalmente para hacerles daño a sus enemigos o a las personas mal portadas en forma sorpresiva. Las Monas se han convertido en los mejores policías nocturnos, las sacerdotisas de la media noche, las guardianas de la moralidad y defensoras del matrimonio, sólo vencidas por la astucia de la sabiduría campesina popular, porque más sabe el diablo por viejo y astuto que por diablo.

Leer Mas

Opinión

Humanizar la IA para mejorar las experiencias de los clientes: el secreto para transformar los resultados empresariales

Comparta en sus redes sociales:

Por Emir Susic, vicepresidente Global, Servicios de experiencia del cliente de Avaya.

En nuestro mundo impulsado por la IA, la integración de los últimos algoritmos en las experiencias de los clientes parece inevitable; pero hay un problema: si desea ver un impacto real en el negocio debe humanizar esas interacciones.

Como líder del equipo ACES (Avaya Customer Experience Services) trabajo en estrecha colaboración con muchas de las empresas más grandes del mundo para transformar sus estrategias de participación del cliente. Mi equipo y yo hemos visto de primera mano cómo el integrar la IA y humanizar esas interacciones es fundamental para la innovación en la experiencia del cliente (CX) y el crecimiento empresarial, especialmente para las organizaciones que gestionan “Mega-CX” complejos y a gran escala.

Para estas empresas, el camino hacia la IA no es el mismo para todos. Es por eso que el equipo de ACES se enfoca en guiar a los clientes para que elijan soluciones de IA adaptadas a sus objetivos de negocio específicos, ya sea que se esté aumentando la productividad de los agentes en el Centro de Contacto; personalizando los engagements digitales para aumentar las ventas; o bien, detectando problemas emergentes en la confianza del cliente antes de que se conviertan en crisis.

Por qué la IA emocional es imprescindible

La confianza es frágil – Sin un toque humano, los clientes sienten que están interactuando con un autómata y no con un asesor de confianza. Incluso ajustes simples como una disculpa o una pregunta aclaratoria cuando la IA no entiende pueden fomentar vínculos.

El compromiso requiere empatía- La IA que resuena emocionalmente mantiene a los usuarios interesados ​​y regresando, como ejemplo las listas de reproducción personalizadas de Spotify que incluyen notas como “Porque escuchaste a (inserte aquí a su artista favorito)”. Esto hace que la experiencia sea memorable.

Las ventas siguen el sentimiento – La IA empática y fluida estimula a los clientes a realizar compras de forma orgánica. Imagínese un chatbot que diga: “Vi que viste esas botas ¿Quieres que te muestre algunas opciones? Las conversiones se producen fluidamente.

Estrategias para inyectar corazón a la IA

Habla humana – El procesamiento del lenguaje natural (NLP) permite interacciones más intuitivas, como las búsquedas contextuales de Google. Cuanto más se comunique su IA como una persona, mejor. Busque herramientas que le permitan personalizar el lenguaje e insertar personalidad de marca.

Lectura de estados de ánimo – La detección de emociones permite a la IA adaptar las respuestas según los estados de ánimo. Las llamadas de clientes enojados podrían redirigirse automáticamente a representantes humanos según el análisis de sentimientos. La IA también puede detectar confusión, impaciencia, entusiasmo y más.

Personalización – Cree perfiles de usuario en constante evolución, como “Top Picks for Emir” de Netflix. Cuanto más personalizada sea la experiencia, más profunda será la conexión. Busque una IA que se vuelva más inteligente con las personas a medida que transcurre el tiempo.

Simulación de peculiaridades humanas. Eleve las conversaciones con afirmaciones (“Ya veo”), empatía (“Eso debe ser frustrante”) e incluso humor. Las dosis correctas hacen que la IA sea más identificable. El nuevo chatbot de Grok entiende esto al incluir una “racha rebelde” inspirada en la serie “Guía del autoestopista galáctico”.

Proporcionar una recuperación rápida – Cuando la IA tropieza, la recuperación lo es todo. Las disculpas rápidas, las ofertas de ayuda y las aclaraciones salvan las relaciones.

La recompensa: más ingresos, lealtad y elogios

Reducir la deserción – Las experiencias humanas ganan la lealtad del cliente. El asesor de maquillaje virtual de Sephora crea vínculos personales que hacen que los compradores regresen y espera cancelaciones reducidas.

Impulsar los valores de los pedidos – La IA confiable convierte a los navegadores en compradores. El programa “Comprados juntos con frecuencia” de Amazon aprovecha los datos de comportamiento para fomentar cestas más grandes. Los valores de pedido promedio más altos se acumulan rápidamente.

Mejorar a las marcas. La IA amigable y fluida gana elogios y referencias. Asistentes como Grammarly sorprenden a los usuarios con su carácter cálido y servicial. Las experiencias positivas impulsan el marketing boca a boca.

Si bien los casos de uso táctico difieren entre organizaciones, una verdad permanece constante: humanizar la IA rinde dividendos en métricas comerciales clave. Al comenzar desde una perspectiva de empatía y conexión, puede transformar la CX y generar resultados notables.

El futuro es IA + Humano. Para generar resultados, incluya empatía a su tecnología. Cuando los algoritmos se conectan a nivel emocional, se obtienen resultados de negocios. Invierta ahora en humanizar su IA.

Leer Mas

Opinión

Las hormigas de Nandayure

Comparta en sus redes sociales:

Por Profesor Ronal Vargas Araya.

Una viejecita de Santa Rita de Nandayure contaba esta leyenda de su abuela, que a su vez le había escuchado a la abuela de la abuela de esta. En cierta ocasión en que la bella princesa chorotega Nayuribe regresaba de uno de sus frecuentes viajes por las alturas de los cerros de Maquenco y Las Camas, lugares con una exquisita vista hacia el mar, donde por horas de horas la princesa se quedaba extasiada contemplando la lejanía, sucedió que al llegar a su palenque en Beda, capital del señorío chorotega para antes de la conquista, encontró sus cosas revueltas y a sus numerosas esclavas husmeando sus joyas y vestidas con su misma ropa y en un alboroto singular, como nunca antes lo habían hecho.

Indignada por lo acaecido montó en cólera y arrojó de su presencia a las servidoras infieles que tan mal uso hacían de su libertad en la ausencia de su señora. Mantlatl, la jefe de todas las siervas de la princesa, había sido recomendada para ese puesto por el mismo cacique Nambí, y al verse despedida fue a quejarse en su presencia por lo que consideraba una afrenta a su nombradía por parte de la princesa, logrando que el bondadoso cacique la retornara a su puesto.

Al verla de nuevo en su presencia, la princesa Nayuribe montó en cólera con el fallo de su pariente y señor, y aduciendo una grave ofensa a su dignidad, se retiró a la selva profunda, donde invocó al Espíritu Creador para pedirle el oportuno consejo en este momento de confusión. Y sucedió que el Gran Espíritu, que cuida tiernamente de sus hijos e hijas chorotegas y tenía en gran estimación a su sierva Nayuribe, le dio el poder de transformar a su antojo la apariencia humana de sus rebeldes servidoras.

Con la bendición divina Nayuribe regresó a su tribu, y empleó el poder de lo alto contra las abusivas jóvenes de su séquito, convirtiéndolas en hormigas zompopas. De momento disfrutó aquella transformación, y cuando sintió que ya habían aprendido la lección, un poco consternada y triste, se fue de nuevo a pedir en el monte al Gran Espíritu otro poder para volverlas a su estado humano, pero el deseo se le negó, bajo la sentencia que así seguirían hasta tanto aquellas malas criaturas pagaran sus abusos, con trabajo compartido y buenas acciones.

Desde aquellos tiempos existe en toda la región de Nandayure una clase especial de hormigas coloradas y culonas, únicas en su especie, que ponen sus nidos cerca de los sembradíos y tienen la virtud de adivinar los buenos y malos pensamientos que se esconden dentro del alma de la gente, picando y molestando los cultivos de todo aquel que se llega a la comunidad con malas intenciones. Cualquier agricultor que venga con zanganadas o deseos indebidos está condenado a dejar Nandayure, porque las hormigas de Nayuribe jamás le darán prosperidad.

Aunque es sabido que la armonía y el buen trato deben reinar en todas las comunidades, la verdad es que siempre hay personas malintencionadas y malvadas que buscan sólo su provecho personal, pasando si es necesario por encima de los demás y superándose a costas del dolor, la fama y la pobreza ajena. Como la conciencia que les carcome y no les deja dormir en paz, las hormigas Zompopas de Nayuribe nos recuerdan la eterna lección del respeto: nunca hacerle a los demás lo que no nos gusta que nos hagan.

Leer Mas

Comparta en sus redes sociales:

Patrocinador
Patrocinador

Comparta en sus redes sociales:

Destacados