Política
Más renuncias en el Gabinete Presidencial
La ministra de Vivienda y presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, Jéssica Martínez y el viceministro de Vivienda y Asentamientos Urbanos, Roy Jiménez, presentaron su renuncia al cargo este 4 de julio cuando se sumaron una larga lista de salidas de jerarcas que llegaron al Poder Ejecutivo en mayo del año pasado.
Las dos últimas dimisiones con efecto inmediato según informaron los jerarcas mediante un comunicado de prensa emitido por Casa Presidencial, representan el último capítulo de dimisiones en un equipo gubernamental inestable.
El boletín de prensa no explica en detalle las razones del nuevo cambio, pero añade que la viceministra de Planificación de Vivienda, Wendy Molina Varela asume de manera temporal el cargo de ministra de Vivienda y Asentamientos Urbanos; además, establece que oportunamente se anunciarán los nuevos titulares de vivienda.
Política
Rechazan moción que solicitaba informe de labores a funcionario municipal de Puntarenas
El Concejo Municipal de Puntarenas, en votación de 5 a 4, rechazó una moción que pedía rendición de cuentas al Coordinador de Servicios de ese gobierno local, Walter Chavarría, quien debía presentar informes del trabajo realizado en los años 2022, 2023 y 2024.
La moción que buscaba explicaciones de parte del funcionario fue presentada por regidor independiente, Gerardo Zúñiga, quien logró el apoyo de Luis Moscoso y Víctor Espinoza (ambos de la Unidad Social Cristiana) y Kimberly Casto de Nueva República.
En contra votaron Kerlyn Corella (Unidad Social Cristiana), Mario Rodríguez y Marielos Contreras (ambos ediles de Liberación Nacional), Kattia Cano (Aquí Costa Rica Manda) y Sindy Scaffidi (Partido Liberal Progresista).
La moción desechada tenía como meta conocer las actuaciones de Chavarría en aspectos como: trato hacia el personal bajo su mando y hacia trabajadores de otros departamentos como seguridad en el plantel de maquinaria municipal, compra de artículos varios como repuestos y accesorios de utilidad para las unidades recolectoras de basura, adquisiciones a proveedores, manejo de la chatarra y partes de las unidades enviadas al sector del antiguo botadero de basura de Zagala y manejo de caja chica del Departamento de Servicios Municipales, entre otras peticiones.
Política
Consejo de Gobierno nombra nuevaPresidenta de la CCSS
El Consejo de Gobierno nombró esta tarde a la señora Mónica
Taylor Hernández como nueva Presidenta Ejecutiva de la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Taylor Hernández, de 46 años, es una profesional con una
amplia experiencia de 24 años en la función pública, en
instituciones como el Ministerio de Hacienda y la Presidencia de
la República.
Es abogada de profesión, cuenta con una licenciatura en
Derecho y Notariado, una maestría en Derecho Público y un
diplomado en Derecho Tributario.
La nueva presidenta de la Caja es una persona proactiva,
responsable con mucha capacidad para trabajar en equipo y
está acostumbrada a responder a los más altos niveles de
exigencia.
La nueva Presidenta de la CCSS asume “este reto al frente de
la institución más importante del país, es un desafío enorme que
tomo con valentía, profesionalismo y compromiso, me siento
honrada, capaz, emocionada porque voy a servirle a mi país”.
Y agregó que luchará por combatir la corrupción que atrapó a la
CCSS por años, así como para eliminar las redes de cuido que
existen en la institución “más que honrada de servir a mi país a
través de esta institución, los usuarios merecen una atención de
primer nivel y ese es el principal objetivo”.
Política
Ariel Robles denuncia la censura y el autoritarismo de Rodrigo Chaves
El diputado Ariel Robles, del Frente Amplio, ha lanzado una dura crítica al gobierno actual, al acusarlo de utilizar mecanismos autoritarios para silenciar a los críticos y controlar las instituciones públicas. En un artículo de opinión, Robles afirma que las decisiones tomadas por el gobierno en relación con la publicidad y el apoyo a medios de comunicación, así como los recortes presupuestarios al arte y la cultura, son una muestra clara de la intolerancia hacia la disidencia.
El parlamentario señala que las instituciones públicas, como el ICE y el Banco Popular, que compiten con empresas privadas como Claro, Liberty y la banca privada, se ven perjudicadas por decisiones que favorecen a las empresas privadas y que, al mismo tiempo, limitan la libertad de expresión. Según Robles, el gobierno, al responder a las críticas, está utilizando las instituciones como herramientas de presión, favoreciendo a los intereses privados y debilitando a las entidades públicas.
En su análisis, Robles destaca la contradicción entre la postura autoritaria del gobierno y la forma en que, en campaña, los mismos actores políticos pautaron publicidad en los canales que ahora buscan censurar. El diputado denuncia que, bajo el pretexto de “controlar” la información, el gobierno está minando el espacio para las voces críticas, lo que podría tener un impacto aún mayor en la competencia y el pluralismo en los medios de comunicación.
El artículo también toca un tema fundamental para Robles: el ataque al arte y la cultura como formas de resistencia. El diputado sostiene que los gobiernos autoritarios temen al poder de las críticas que surgen desde estos espacios, por lo que recortan su financiamiento como una forma de controlar la narrativa y eliminar las voces disidentes. A su juicio, este ataque al arte no solo perjudica a los artistas y la cultura en general, sino que también debilita las bases democráticas de la sociedad.
Finalmente, Robles se pregunta si el gobierno cree que podrá silenciar a todas las voces que critican sus políticas. En un llamado a la reflexión, el diputado enfatiza la importancia de la crítica política y de mantener un espacio para la oposición, sobre todo en tiempos de creciente autoritarismo. En su conclusión, celebra el arte subversivo y la juventud rebelde que sigue desafiando a los mandatarios, animando a no callar ante las injusticias.
Esta opinión, que refleja el malestar y la preocupación de sectores críticos del gobierno, subraya la tensión entre la libertad de expresión y el control político, destacando cómo las instituciones y las políticas públicas pueden ser utilizadas para silenciar a quienes cuestionan el poder.
Política
Pilar Cisneros y el “deseo genuino” de una mayoría legislativa para 2026
En un momento clave para el oficialismo costarricense, la diputada Pilar Cisneros ha intensificado su llamado a la ciudadanía, subrayando la importancia de alcanzar una mayoría sólida en la Asamblea Legislativa en las elecciones de 2026. Con mensajes reiterados en redes sociales y declaraciones públicas, Cisneros ha enfatizado que no se trata de una precampaña, sino de un interés genuino por el futuro del país.
“Es mi genuino deseo que logremos una mayoría en la Asamblea Legislativa, porque es la única manera de realizar los cambios y la modernización que requiere el país”, afirmó la legisladora en una entrevista reciente. Entre las reformas que considera prioritarias están la reforma del Estado y la separación de la Sala Constitucional (Sala Cuarta), además de otras “acciones urgentes” necesarias para modernizar el aparato estatal.
Una estrategia enfocada en el poder ciudadano
Durante la conmemoración de los 75 años de la Constitución Política, el pasado 7 de noviembre, Cisneros dirigió un mensaje contundente contra los partidos tradicionales, Liberación Nacional y Unidad Social Cristiana. En su intervención y un video posterior en redes sociales, destacó que el poder de decisión está en manos de los ciudadanos.
“Solo requerimos un lapicero en las elecciones de febrero de 2026. Costarricense, empodérese, son los únicos que pueden y deben cambiar el rumbo”, declaró. Además, instó a la población a asumir la responsabilidad de transformar el país: “En el 2026 acepte la responsabilidad de cambiar lo que legítimamente le pertenece”.
Estas declaraciones reflejan una estrategia del oficialismo para movilizar a la ciudadanía, con la esperanza de conseguir entre 35 y 45 diputados, una mayoría absoluta que les permitiría aprobar proyectos de ley y reformas constitucionales sin necesidad de negociaciones con otras bancadas. La mayoría mínima en el Congreso costarricense es de 29 diputados, pero la absoluta se logra con 38, lo que otorga control total sobre las decisiones legislativas.
Chaves y Cisneros: un mensaje coordinado
El presidente Rodrigo Chaves también ha reforzado este mensaje en sus recientes intervenciones públicas, destacando que el verdadero cambio se logra en las urnas. Según él, el “lapicero” es la principal herramienta de protesta ciudadana contra los partidos tradicionales.
Por su parte, Cisneros ha alineado sus declaraciones con este discurso, afirmando que el 2026 es una oportunidad histórica para que el país “despegue”. En una entrevista que publicó en sus redes, afirmó: “Si el pueblo costarricense es astuto y sabe lo que quiere, y quiere un mejor país, va a seguir la línea de Rodrigo Chaves Robles y nos va a dar 35, 40 o 45 diputados”.
¿Precaución o precampaña?
El Observador consultó a Cisneros sobre si este despliegue de mensajes representa una precampaña. La diputada negó que sea así, insistiendo en que tanto ella como el presidente están concentrados en gobernar. “No estamos en precampaña, no deberíamos estar haciendo campaña. Estamos concentrados, y don Rodrigo está concentrado en hacer país. Todavía en este año y medio que nos queda se pueden hacer mil cosas”, expresó.
No obstante, la frecuencia y el tono de los mensajes han generado suspicacias sobre si el oficialismo ya está visualizando las elecciones de 2026 como un objetivo estratégico. La insistencia en la importancia de una mayoría legislativa y las críticas a los partidos tradicionales sugieren que se están sentando las bases para una narrativa electoral.
Una apuesta ambiciosa
Con estas declaraciones, el oficialismo parece preparar el terreno para una campaña que buscará consolidar su poder en el próximo período legislativo. Lograr una mayoría absoluta sería un hito que les permitiría avanzar con una agenda de reformas estructurales sin mayores obstáculos. Mientras tanto, los mensajes de Chaves y Cisneros buscan motivar a la ciudadanía a tomar un papel activo en las urnas, presentando las elecciones de 2026 como una oportunidad única para cambiar el rumbo del país.
El éxito de esta estrategia dependerá no solo del apoyo popular, sino también de cómo se desarrolle el panorama político en los próximos dos años.
Política
Cruce de declaraciones entre Pilar Cisneros y Sofía Guillén genera polémica en el Congreso
La jefa de fracción oficialista, Pilar Cisneros, respondió con contundencia a las críticas emitidas por la diputada del Frente Amplio, Sofía Guillén, en un enfrentamiento que escaló en intensidad y que dejó entrever profundas diferencias ideológicas y personales entre ambas legisladoras.
El conflicto surgió tras un comentario de Guillén, quien, en tono irónico, cuestionó el estilo de vida de Cisneros: “Doña Pilar vive en un condominio de lujo porque ella sí se lo ha ganado, y está muy orgullosa de eso. Ella sí se lo ganó, trabajando para la prensa canalla, pero se lo ganó. El resto de los mortales, ¡qué se jodan!”.
Cisneros no tardó en responder y defendió su trayectoria laboral y su derecho a disfrutar de los frutos de su esfuerzo. “Lo que yo tengo me lo he ganado a pulso, cotizando casi cuarenta años a la Caja Costarricense de Seguro Social. A mis setenta años, sigo trabajando, no estoy en casa en una mecedora esperando a que llegue la pelona. Sigo aportando a mi país y sigo trabajando”, aseguró.
Además, Cisneros cuestionó a Guillén, subrayando el salario que perciben como diputadas y sugiriendo que una mala administración personal es la causa de que Guillén no viva en mejores condiciones. “Dígame, diputada Guillén, ¿cuántos jóvenes de su edad ganan cuatro millones de colones al mes? Si usted no vive en un condominio bonito, es porque como economista ha sido un fracaso administrando su millonario salario”, señaló.
Contexto y tensiones ideológicas
El enfrentamiento entre ambas legisladoras va más allá de lo personal, reflejando un choque de posturas políticas e ideológicas. Cisneros, conocida por su discurso directo y crítico, calificó a la fracción del Frente Amplio como “amarilla, absolutamente egoísta” y acusó a sus miembros de victimizarse. También enfatizó que su éxito ha sido fruto del trabajo y no del “dinero del pueblo”.
Guillén, por su parte, ha sido una voz activa en la oposición, con un enfoque crítico hacia las políticas del oficialismo y, en este caso, hacia lo que considera un estilo de vida alejado de la realidad que viven muchos costarricenses.
Debate nacional
Las declaraciones de ambas diputadas generaron una oleada de reacciones en redes sociales, donde ciudadanos y figuras públicas han expresado tanto apoyo como rechazo hacia una y otra. Para algunos, Cisneros representa un ejemplo de esfuerzo y superación, mientras que otros consideran sus palabras como una forma de deslegitimar las críticas legítimas hacia la desigualdad.
Por otro lado, los comentarios de Guillén también han sido cuestionados por ser percibidos como un ataque personal más que como un argumento político.
Este cruce de declaraciones deja en evidencia el ambiente polarizado que impera en la Asamblea Legislativa y cómo las tensiones personales e ideológicas pueden dominar el debate público, desviando la atención de temas sustanciales para el país.
Política
La batalla final en Pensilvania: Kamala Harris y Donald Trump pugnan por el voto decisivo
La vicepresidenta demócrata, Kamala Harris, ha centrado sus actividades en Pensilvania, un bastión electoral que ofrece 19 votos en el Colegio Electoral, y cierra su campaña con un mitin destacado en Filadelfia, donde estará acompañada por la cantante Lady Gaga. Este evento culminante busca atraer a los votantes que aún no han tomado una decisión, en un clima de alta tensión y expectativas.
Mientras tanto, Donald Trump, el expresidente republicano, viajará a Carolina del Norte y Míchigan, donde intensificará su retórica agresiva. Ambos candidatos intentan movilizar a sus bases antes de que cierren las urnas, especialmente cuando se reporta que más de 78 millones de votos se han emitido anticipadamente.
Un contexto electoral inédito
Este año, las elecciones se han caracterizado por una polarización sin precedentes, con dos candidatos que representan visiones opuestas y diversas. Trump, quien busca recuperar la presidencia, ha endurecido su discurso, apuntando a la inmigración y prometiendo una “victoria abrumadora”. Su retórica ha incluido afirmaciones alarmantes sobre el fraude electoral, lo que deja entrever la posibilidad de que no acepte un resultado desfavorable, replicando el escenario de 2020.
Por su parte, Harris ha abordado temas sensibles como el derecho al aborto y la guerra en Gaza, intentando conectar con diversas comunidades, incluyendo a la comunidad árabo-estadounidense en Míchigan, a la que prometió contribuir a la paz en la región.
Alianzas políticas y repercusiones globales
Ambos candidatos cuentan con apoyos significativos: Trump ha recibido el respaldo del magnate Elon Musk, mientras que Harris cuenta con el apoyo del expresidente Barack Obama y Michelle Obama. Esta alineación de figuras influyentes subraya la importancia de esta contienda, que no solo afectará a la política interna de Estados Unidos, sino también a sus relaciones internacionales, en especial el conflicto en Oriente Medio y las tensiones con Rusia en relación a Ucrania.
La atención mundial está puesta en este duelo electoral, dado que las políticas proteccionistas y sus implicaciones comerciales con potencias como China y México están en juego.
Con la fecha límite para la votación asomando, tanto Harris como Trump están en un frenesí de actividad, conscientes de que cada voto cuenta en este complejo sistema que prioriza el Colegio Electoral sobre el voto popular. Las horas finales de esta campaña intensifican las expectativas de candidatos, votantes y observadores a nivel global. ¿Quién se llevará la presidencia? La respuesta se dará muy pronto.
Política
Natalia Díaz se reincorpora al Partido Unidos Podemos
El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Unidos Podemos (UP) se reunió este sábado con Natalia Díaz Quintana, fundadora de la agrupación política.
En dicha reunión, Díaz firmó el formulario de adhesión a UP, con lo que se convierte nuevamente en militante activa de la organización.
“Para mí es un honor recibir de nuevo en nuestras filas a la mujer que fundó esta casa partidaria. Doña Natalia ha demostrado capacidad y liderazgo. Esta será la primera de muchas reuniones en la construcción de este proyecto, que después de las elecciones municipales es la tercera fuerza política del país”, aseveró Alejandro Fonseca, Presidente de UP.
Al respecto, Díaz agregó: “Hoy me incorporo al partido político que fundamos en abril del 2018 con ilusión y compromiso. Me encuentro con una agrupación política fortalecida y con un equipo de trabajo que logró un enorme éxito en las elecciones municipales. Agradezco al Comité Ejecutivo Nacional la bienvenida”.
UnidosPodemos
Política
Regidor de Puntarenas presenta querella contra medio de comunicación de Esparza
El regidor independiente del Concejo Municipal de Puntarenas, Gerardo Zúñiga, presentó una querella en contra del programa Acontecer Esparzano que se transmite en la red social Facebook por supuestos delitos contra el honor (injurias, difamación y calumnia).
La acción jurídica se entregó el 21 de agosto en el Tribunal de Juicio de Puntarenas documento en que Zúñiga-abogado de profesión- solicitó una acción civil resarcitoria de ¢5 millones.
El motivo del proceso que involucra al espacio informativo -dirigido por Rodrigo Moya y Rodrigo Andrés Moya -padre e hijo, respectivamente- se debe a que en la edición del pasado 16 de agosto a las 8:55 a.m. los comunicadores realizaron afirmaciones que, según el querellante, estima lesionaron su buen nombre.
Durante la edición de ese día Acontecer Esparzano comentó una solicitud realizada por Zúñiga al Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP) pidiendo información acerca de ¢566 millones girados a la Cámara de Turismo de Puntarenas entre los años 2019 y 2023 para el desarrollo de proyectos culturales y musicales, entre otras áreas.
En el programa del citado día el conductor Rodrigo Montoya afirmó (en relación con la participación de Zúñiga en la pasada campaña política de febrero anterior): “Dicen unas intenciones y cuando llegan las intenciones son otras, es el caso de este señor, Gerardo Zúñiga Zúñiga…cuestionadísimo don Gerardo y ahora comienza mintiendo”.
Igualmente calificó de “mal actuar” las acciones de Zúñiga en los pasados comicios para gobiernos locales.
En la citada transmisión Andrés Moya señaló como una campaña de “engaños” las acciones proselitistas de Zúñiga para llegar al seno del Concejo Municipal de Puntarenas.
“Gerardo Zúñiga dice que en aras de la transparencia (pidió informaciión al INCOP), parece que no es una persona con la claridad moral para pedir transparencia porque él no fue transparente por como se portó en campaña…da entender que la Cámara es despilfarradora de recursos”, afirmó el locutor Andrés Moya.
En relación con este tema Zúñiga -quien también posee formación en Sociología, Ciencias Políticas e Historia- indicó que la solicitud de información al INCOP se realizó “sin presuponer actos fuera de la Ley de parte mía, únicamente estoy realizando una labor de control político y de rendición de cuentas, a lo que tiene derecho cualquier ciudadano”.
Guana Noticias se comunicó con Rodrigo Moya para conocer su version de los hechos; sin embargo, el conductor de Acontecer Esparzano prefirió abstener porque aún no reciben la debida notificación y; por lo tanto, tampoco conocen el detalle de la acusación.
Política
Exigen valla protectora en acera frente a casa donde reside persona con Síndrome de Down
Luego de casi dos meses desde que un equipo de la Alcaldía de la Municipalidad de Montes de Oca se comprometiera a colocar una valla protectora frente a una residencia donde vive una persona con trastorno de Síndrome de Down, todavía ese gobierno local josefino permanece de brazos cruzados sin cumplir lo pactado durante una reunión que se llevó a cabo el pasado 8 de mayo.
Una parte de la acerca, en el sector de Sabanilla (en el sector de Calle Nísperos), fue destruida por una cuadrilla municipal afectando parte del cordón y del caño del lugar.
De acuerdo con Mayra Bolívar, propietaria de la vivienda, un grupo de trabajadores de la Municipalidad de Montes de Oca que realizaba labores en el lugar modificaron el cordón y el caño de la acera para permitir la salida de los carros de la residencia de un vecino sin tener potestades legales para solicitar esa modificación los trabajadores del gobierno local.
“El problema que se presenta es que dicho acto arbitrario generó un daño irreparable, pues a como dejaron las cosas lo que sucederá es que cuando pasan los peatones por la acera, queda un punto visual ciego y la gente no van a ver cuando salgan los carros de los vecinos que destruyeron el cordón del caño, pues dichos autos cortan a la derecha abruptamente y pueden toparse de frente con un peatón que esté cruzando la acera, con el riesgo de un accidente innecesario” indica un documento enviado por Bolívar a la Municipalidad el pasado 24 de junio.
La nota indica que ella es madre de un hombre con Síndrome de Down, de 26 años, que con alguna frecuencia utiliza ese punto de la acera y; por eso, teme que al salir los carros de casas aledañas giren abruptamente a la derecha atropellando al joven cuando haga uso de ese espacio debido a la falta de visibilidad.
“Es por tal motivo que se solicita la presencia de funcionarios de la municipalidad que instalen una barra metálica en ese punto de la acera, que evite los carros de los vecinos al salir puedan doblar a la derecha en ese punto, poniendo en riesgo vidas humanas, siendo lo correcto salgan en línea recta y tener así la mejor visibilidad de los peatones que caminan en la acera”, relata Bolívar en el documento.
Según expresa la nota enviada al Municipio en la cita de mayo anterior, en las oficinas del gobierno local, estuvo presente el actual alcalde de ese cantón, Domingo Arguello, quien ganó las pasadas elecciones ofreciendo a los votantes una plataforma de proyectos que, entre otras ofertas, se comprometía a luchar en favor de la población con discapacidad.
Política
Entregan proyecto de Ley para impulsar el referéndum
El Presidente de la República, Rodrigo Chaves, presentó ante la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley para convocar a un referéndum.
La iniciativa consta de tres capítulos relacionados con:
- Funciones de la Contraloría General de la República.
- Compra y arrendamiento de bienes inmuebles por parte de la Administración Pública.
- Iniciativas público privadas de JAPDEVA para desarrollar alianzas estratégicas.
Política
Regidor independiente termina polémica en relación con cargo en el Concejo Municipal
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) rechazó una solicitud del Partido Liberal Progresista (PLP) que pretendía quitarle la credencial al Regidor por el cantón central de Puntarenas, Gerardo Zúñiga, quien ocupó el segundo lugar en la papeleta de ediles por esa agrupación política durante los comicios locales de febrero pasado.
La petición del PLP había sido presentada por el Presidente del PLP, Eliécer Feinzaig; sin embargo, la solicitud no prosperó y, por esa razón, Zúñiga se mantendrá en el cargo durante el período 2024-2028.
Zúñiga, abogado, historiador y politólogo de profesión, destacó que el veredicto del TSE “representa un espaldarazo para mí como líder que ha tenido una trayectoria de varias décadas de servicio público dentro y fuera del país”, quien formó parte del Cuerpo Diplomático del país.
“Como es sabido en enero pasado durante una entrevista con un medio de comunicación local de Puntarenas tuve un desliz lingüístico que se usó como excusa para quitarme la candidatura. Quienes me conocer saben que se trató de un error al calor del momento, pero que en nada empaña mi trabajo en favor de la provincia. No obstante, ahora con toda claridad la máxima autoridad del país en materia electoral pone las cosas en su lugar”, destacó Zúñiga.
En el pasado el profesional en Derecho, quien ocupó puestos en el Servicio Diplomático donde se desempeñó como Cónsul de Costa Rica en Colombia y Nicaragua, organizó movimientos de la sociedad civil chuchequera como Dignidad por Puntarenas, además, estuvo involucrado en proyectos deportivos como la primera Asociación de Surf de Puntarenas y en iniciativas como la promoción del apoyo socieconómico a grupos en riesgo social.
“Para mi este es el último capítulo de esta polémica. No me voy a referir más a este asunto que ya quedó resuelto por el Tribunal Supremo de Elecciones, en adelante mejor voy a ocupar mi tiempo y esfuerzo en iniciativas, planes y proyectos en favor de Puntarenas, cantón que tiene necesidades urgentes que debemos atender de manera inmediata. En cuenta don Eliécer Feinzaig le deseo el mayor de los éxitos en su labor legislativa”, afirmó Zúñiga, quien se declaró como Regidor Independiente el pasado 2 de mayo.
Razones del Tribunal
El rechazo de la petición de Feinzaigse fundamentó en que, según el TSE “el señor Santos Gerardo Zúñiga Zúñiga, en escrito del 4 de enero de 2024, renunció a su postulación como candidato a regidor propietario de Puntarenas (segundo lugar) por el PLP …, sin embargo, esa dimisión fue retractada en escrito del 14 de febrero del año en curso”.
“En virtud de que el citado ciudadano revocó su renuncia antes de que este Tribunal la conociera (lo cual se habría dado en la declaratoria de elección que se emitió el 12 de marzo de 2024), lo procedente era acoger la pretensión de dejar sin efecto la dimisión y, como ocurrió, declararlo electo como edil propietario de Puntarenas. Por tanto, Se rechaza de plano la gestión interpuesta. Notifíquese al señor Presidente del PLP”, señaló el TSE.
La resolución del Tribunal está firmada por los Magistrados Eugenia María Zamora, Max Alberto Esquivel y Hugo Ernesto Picado. El fallo N.3360-E7-2024 se dictó el 6 de mayo a las 11 a.m.
Política
Estudio de la UNA: Respaldo ciudadano al Presidente se reduce
La última investigación de la Universidad Nacional (UNA), llevada a cabo con el respaldo del Instituto de Estudios en Población y el Programa Umbral Político, reveló una disminución en el respaldo ciudadano al trabajo del Presidente, Rodrigo Chaves.
De acuerdo con ese estudio “la nota promedio otorgada a Rodrigo Chaves presenta un descenso, ya que en el estudio de setiembre de 2022 obtuvo una calificación un promedio de 7,7 y en la encuesta realizada en marzo de 2024 esta calificación fue de 6,5”.
Además, eldescenso en las calificaciones también es extensivo para figuras como Natalia Díaz, ministra de la Presidencia, Mario Zamora, ministro de Seguridad, y Mary Denisse Munive, ministra de Salud, indica textualmente el documento.
La encuesta telefónica se llevó a cabo el 15,16,18-23 de marzo pasado entre costarricenses (nacimiento o nacionalizados) de 18 años o más, usuarios frecuentes de línea celular, en todo el territorio nacional) con una muestra de 679 personas.
“Se utilizó un muestreo de bancos telefónicos celulares activos del país, utilizando el procedimiento de Waksberg, a partir de la base de datos desarrollada por los profesionales en Informática del IDESPO, a partir en consideración de las secuencias numéricas asignadas por la SUTEL a las compañías que brindan telefonía móvil”, indica la ficha técnica del trabajo de campo.
El 41,2 por ciento de los encuestados afirmó que el principal problema del país era la (in) seguridad ciudadana.
“De septiembre del 2022 a marzo del 2024 ha disminuido la confianza de la población hacia los tres poderes de la República. Respecto a la medición de noviembre del 2023, el Poder Ejecutivo es el que presenta una mayor disminución en la confianza de la ciudadanía”, destaca el informe.
Las Instituciones con una mayor calificación de confianza por parte de la población encuestada fueron las universidades públicas, las empresas privadas y el Tribunal Supremo de Elecciones.
-
Nuestra Tierrahace 6 días
Concejo Municipal otorga 10 días de plazo para ordenar Zona Marítimo Terrestre en Playa Avellana
-
Saludhace 6 días
Nueva tecnología molecular mejora detección temprana del cáncer de cuello uterino
-
Turismohace 6 días
Vendedores de tiliches inundan zona pública de Playa Dominical
-
Comunaleshace 5 días
Nandayure realiza millonaria inversión para mejorar rutas que estaban prácticamente en tierra
-
Nacionaleshace 6 días
Nuevo empuje frío afectará a Costa Rica desde este martes
-
Nuestra Tierrahace 5 días
Vecinos de Playa Tamarindo piden reducir niveles de bulla en campamento de surf
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Cierran todos los escenarios del BPM 2025 en Playa Tamarindo
-
Tecnologíahace 6 días
Seis tendencias tecnológicas clave que afectarán al sector de la seguridad en 2025
-
Políticahace 5 días
Consejo de Gobierno nombra nuevaPresidenta de la CCSS
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Encuentran falta de permisos, morosidad en patentes y droga en operativo relacionado con el Festival BPM 2025
-
Internacionaleshace 6 días
Trump reitera planes para controlar Canal de Panamá y Groenlandia
-
Saludhace 5 días
¿Se necesita refuerzo tras vacunarse contra fiebre amarilla? Esto responde Salud
-
Ambientehace 4 días
Temporal afecta al Caribe Norte y la Zona Norte este jueves
-
Nuestra Tierrahace 4 días
Organización cultural achaca responsabilidad a productores que coordinaron polémico show en Santa Cruz
-
Nuestra Tierrahace 3 días
Otro Festival de Música Electrónica en Los Jobos de Playa Tamarindo carece de permiso municipal
-
Opiniónhace 3 días
Cómo la tecnología y la IA están dando forma al futuro de la gestión del talento humano
-
Políticahace 3 días
Rechazan moción que solicitaba informe de labores a funcionario municipal de Puntarenas
-
Nuestra Tierrahace 1 día
Contaminación sónica perturba la convivencia en el centro de Playa Tamarindo
-
Saludhace 3 horas
Aumentan intoxicaciones por alimentos y productos marinos
-
Educaciónhace 3 horas
Abren oportunidad laboral en Estados Unidos para docentes ticos